Está en la página 1de 4

Física: Unidad 1 – Física y Mediciones – Vectores ADRIAN BOTTA

UNIDAD 1: FÍSICA Y MEDICIONES. VECTORES

1.1- Patrones de Longitud, Masa y Tiempo


Unidades del Sistema Internacional:
 Longitud (L): Su unidad es el metro (m), y es la distancia que la luz recorre en el
vacío durante 1/299792458 segundos
 Masa (M): Su unidad es el Kilogramo (kg), y es la masa de un cilindro
específico de una aleación de platino e iridio que se guarda en la Oficina
Internacional de Pesos y medidas de Sêvres, Francia
 Tiempo (T): Su unidad es el segundo (s), y es 9 192 631 700 veces el período de
oscilación de la radiación del átomo de cesio
Unidades del Sistema CGS: (cm, g, s)

1.2, 9.1 y 9.3- La materia: composición y estados. Densidad y Presión


Materia  Átomos  p+,n e-  Quarks
La materia puede presentar 4 estados: sólido, líquido, gaseoso y plasma.
Plasma
Es una sustancia calentada a alta temperatura, en la cual los electrones de la sustancia se
han separado del núcleo (por el calor), por lo cual es una colección de partículas libres:
iones de carga positiva y electrones de carga negativa.
Sólidos
Sus átomos se mantienen en posiciones específicas por fuerzas de la naturaleza, y vibran
en torno a esas posiciones. Las vibraciones son directamente proporcionales a la
temperatura. Por esto se dice que un sólido tiene elasticidad. Son incompresibles.
Clasificación:
- Cristalinos: Los átomos tienen una estructura ordenada. Ej: Sal de mesa
- Amorfos: Los átomos están dispuestos al azar. Ej: Vidrio
Líquidos
Este estado existe a temperaturas más altas que el estado sólido. Las fuerzas
intermoleculares no tienen la intensidad suficiente para mantener las moléculas en
posiciones fijas, las cuales vagan por el líquido al azar. Son incompresibles
Gases
Las moléculas están en constante movimiento al azar y ejercen entre sí fuerzas débiles.
Gran distancia entre moléculas. Muy compresibles

Densidad ()* = M (kg/m3) * Para una sustancia de composición uniforme


V
Peso Específico: Es la relación entre la densidad de una sustancia y la del agua a 4ºC
(1.0 x 103 kg/m3). Es adimensional

Presión (P) = F [Pa = N/m2]


A
1.3- Análisis dimensional
Es el análisis de operaciones con magnitudes de diferente dimensión. La dimensión de
una magnitud denota la naturaleza física de una cantidad. Las dimensiones básicas son
longitud (L), masa (M) y tiempo (T), y algunas dimensiones derivadas son Área (L2),
Velocidad (L/T), Aceleración (L/T2), etc.

Página 1 de 4
Física: Unidad 1 – Física y Mediciones – Vectores ADRIAN BOTTA

El análisis dimensional aprovecha el hecho de que las dimensiones se pueden tratar


como cantidades algebraicas: las cantidades se pueden operar entre sí solo si tienen las
mismas dimensiones. El análisis permitirá determinar si una expresión tiene o no la
forma correcta.
Ej: x = ½ at2  L = L T2
T2
Luego, L = L, por lo que la expresión es correcta.
Véase que no se tomo en cuenta ½ ya que carece de dimensión.
Una limitación del análisis dimensional es que no puede darnos factores numéricos

1.4- Cifras significativas (CS)


Cuando se hacen mediciones de ciertas cantidades, los valores medidos se conocen sólo
dentro de los límites de la incertidumbre experimental. El valor de esta incertidumbre
depende de factores tales como la calidad del aparato, la habilidad del experimentador y
el nº de mediciones efectuadas. Una cifra significativa es un dígito conocido de manera
confiable.
Regla * y /: Cuando se multiplican varias cantidades, el nº de CS en la respuesta final es
igual al nº de CS de la menos exacta de las cantidades que se multiplican, donde menos
exacta significa la que tiene el nº menor de CS. Se aplica la misma regla a la división
Ej: Realizamos una medición de los lados de una placa rectangular con una regla:
16.3 + 0.1 cm y 4.5 + 0.1 cm
(La incertidumbre está en los milímetros, dada la presición de la regla. Por eso + 0.1)
Si queremos calcular la superficie, aplicando la regla, vemos que el área sólo puede
tener 2 CS (porque 4.5 tiene 2 CS)
Luego, el área es 73cm2
Regla + y -: Cuando se suman o restan nº, el nº de posiciones decimales del resultado
debe ser igual al nº de menor posiciones decimales de cualquier término de la suma.

Ej: 123 + 5.35 = 128, y no 128.35, ya que 123 tiene error + 1, y 5.35 tiene error de
+0.01, lo cual es despreciable contra + 1.
Casos particulares
Nº CS Notación científica Conclusión
0.00326 3 3.26 x 10-3 Los 0 a la izquierda
0.003260 4 3.260 x 10-3 no cuentan como
2000.0 5 2000.0 CS, en cambio, los
72.00 4 72.00 de la derecha si son
1.0033 5 1.0033 CS

1.5- Conversión de unidades


En ocasiones es necesario convertir unidades entre sistemas. Algunos factores de
conversión son:

1 milla = 1609 m = 1.609 km 1 pie = 0.3048 m = 30.48 km


1 m = 39.37 pulg = 3.281 pies 1 pulg = 0.0258 m = 2.54 cm
Ej: 15.0 pulg  X cm 38.1 cm  X pulg

15.0 pulg = 15.0 pulg x 2.54 cm = 38.1 cm 38.1 cm = 38.1 cm x 1 pulg = 15.0 pulg
1 pulg 2.54 cm

Página 2 de 4
Física: Unidad 1 – Física y Mediciones – Vectores ADRIAN BOTTA

1.6- Cálculos de órdenes de magnitud


Se utiliza para hacer una estimación rápida del resultado de un problema. En ocasiones
necesitamos conocer una cantidad sólo dentro de un factor de X. En tal caso nos
referimos al orden de magnitud de la cantidad, con lo cual nos referimos a la potencia
de X más próxima al valor real de la cantidad.
Ej: La masa de una persona podría ser de 75 kg ≈ 102kg. Diríamos que la masa la
persona es del orden de 102kg. Aquí los resultados son confiables dentro de un factor de
10.

1.7- Notación Matemática

Símbolo Significado Símbolo Significado


 Proporcionalidad ≡ Se define como
>,<, = Mayor, menor e igual ∑ Sumatoria
>>, << Mucho mayor, mucho menor ∆x Delta x
≈ Aprox. igual |x| Valor absoluto

1.8- Sistemas de coordenadas y marcos de referencia

Sistema de coordenadas rectangulares o cartesianas


Un punto en este sistema se da como (x,y)
Para pasar a coordenadas polares:
= tg-1 (y/x)
r = (x2 + y2)0.5

Sistema de coordenadas polares


Un punto en este sistema se da como (r,)
Para pasar a coordenadas rectangulares:
x = r cos 
y = r sen 

3.1- Repaso de vectores y escalares


Las cantidades físicas pueden ser escalares o vectoriales. Un escalar tiene solo
magnitud, pero carece de dirección. Un vector es una cantidad física para la que es
necesario especificar tanto su dirección como su magnitud.

Ej: Escalares  la temperatura, volumen, rapidez


Vectores  Fuerza, velocidad

3.2 y 3.3- Propiedades de vectores

Igualdad: 2 vectores v y u son iguales si tienen la misma magnitud y el mismo sentido,


es decir, si |v|=|u| y v // u

Página 3 de 4
Física: Unidad 1 – Física y Mediciones – Vectores ADRIAN BOTTA

Suma y Resta: Los vectores deben tener las mismas unidades.

Algebraicamente se suma/resta componente a componente.


v = (vx , vy) ; u = (ux , uy)  v + u = (vx + ux ; vy + uy)
La representación de vectores mediante sus componentes es idéntica a la representación
de un punto, ya sea en coordenadas polares o rectangulares (ver 1.8)

Página 4 de 4

También podría gustarte