Está en la página 1de 13

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/273520968

Tratamiento de la denuncia por falta:


dificultades y propuestas de solución

Article · January 2015

CITATIONS READS

0 526

1 author:

Mario Lohonel Abanto Quevedo


Universidad Privada del Norte (Perú)
7 PUBLICATIONS 0 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Proceso penal por faltas View project

All content following this page was uploaded by Mario Lohonel Abanto Quevedo on 15 March 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Actualidad

Penal Derecho procesal penal

DOCTRINA PRÁCTICA
Doctrina práctica

Tratamiento de la denuncia por falta:


Dificultades y propuestas de solución
Mario Lohonel Abanto Quevedo
Juez del Cuarto Juzgado de Paz Letrado Penal de la Corte Superior de Justicia de Cajamarca

1. Introducción
SUMARIO

2. Breve revisión sobre la regulación procesal de la denuncia por falta


3. La denuncia del agraviado y la del querellante particular
4. La «denuncia tácita» por lesiones dolosas agravadas
5. La denuncia por falta hecha por un fiscal sin titularidad de la acción penal privada
6. Conclusiones
7. Lista de referencias

1. Introducción las causas que compromete la eficacia de


En anterior oportunidad expusimos la escasa
1 principios como la oralidad, la inmediación,
regulación del proceso penal por falta en el concentración y publicidad4 en ese proceso
Código Procesal Penal de 2004 (CPP 2004). penal. En igual línea se pronuncia Machuca5 al
Esta orfandad, en palabras de Castro2, se expli- comentar la regulación de las faltas anterior a
ca por la tendencia minimizante de las faltas la vigente en la mayoría de distritos judiciales.
en comparación con los delitos, que se ma- Este poco interés se revela no solo en las dis-
nifiesta en el plano normativo y jurisdiccional posiciones legales que conforman la expresa
a través de un generalizado descuido. En una regulación del proceso penal por falta sino
publicación más reciente, pero referida a la también en la existencia de otras disposicio-
Ley N.o 27939, Torre3 expone las dificultades nes vigentes que se refieren a segmentos de
del procedimiento penal de faltas establecido este proceso penal especial de forma distinta
en esa ley y lo contrasta con el que consignó a como lo hace la legislación especialmente
el Código de Procedimientos Penales. Advierte diseñada para regularlo.
que la celeridad que persigue el legislador
En esta ocasión expondremos dos situaciones
para el proceso penal por faltas, es una de
que se producen cuando los funcionarios y
servidores competentes conocen denuncias
1 ABANTO QUEVEDO, Mario Lohonel, “Formas de cul- por faltas, antes de que el juez de paz le-
minación del proceso penal por falta. Una propuesta trado lo haya hecho. Estas situaciones están
de integración normativa”, en Gaceta Penal & Procesal marcadas por la confluencia de dos o más
Penal, Gaceta Jurídica, Lima, octubre de 2012, Tomo
40, p. 304.
2 CASTRO TRIGOSO, Hamilton, Las faltas en el ordena- 4 CASTRO TRIGOSO, Las faltas en el ordenamiento penal
miento penal peruano. Un estudio sustantivo y procesal, peruano. Un estudio sustantivo y procesal, cit. p. 275.
Grijley, Lima, 2008, pp. 21 a 26. 5 MACHUCA FUENTES, Carlos, Faltas contra la integridad
3 TORRE MUÑOZ, Sonia Bienvenida, El proceso penal física y el patrimonio. Manual teórico práctico. Ediciones
de faltas, Grijley, Lima, 2013, pp. 273 y ss. Legales, Lima, 2014, p. 43.

222 Instituto Pacífico Volumen 7 | Enero 2015


Doctrina práctica
disposiciones legales que parecieran regular
cómo proceder ante una denuncia por falta, RESUMEN
pero el resultado o decisión de la autoridad no
resulta siendo la más adecuada para dotar de La insuficiente regulación específica del
celeridad a la atención del caso o para prepa- proceso penal por falta y la existencia de
rar el camino a su atención eficaz. Pero no solo diversas disposiciones legales (no necesaria-
mente de índole penal) que indirectamente
expondremos los problemas y sus causas, sino también se ocupan de algunos aspectos de
que a partir de una actividad hermenéutica, su desarrollo, afectan la predictibilidad de los
propondremos sendas respuestas o soluciones procedimientos que lo integran y su coheren-
adecuadas a los fines del proceso, que tengan cia sistemática. Es propósito de este ensayo
en cuenta la igualdad procesal y el ejercicio exponer dos dificultades que se presentan al
procesar una denuncia por faltas y proponer
del derecho a la defensa. sus respectivas soluciones.

2. Breve revisión sobre la regulación CONTEXTO NORMATIVO


procesal de la denuncia por falta
Ordinariamente, los jueces de paz letrados co- • Constitución Política: Artículo 200.4.
nocen el proceso penal por faltas y de acuerdo • Código Penal: Artículos 9, 49, 440 y 441.
al artículo 482.2 del CPP 2004 extraordinaria- • Código Procesal Penal: Artículos 107, 108,
mente lo hacen también los jueces de paz, allí 109, 110, 332, 482 y 483.
donde los primeros no tengan jurisdicción6.
Sin embargo, la Ley procesal y la ley N.o PALABRAS CLAVE
29824 se refieren a «los procesos por faltas»,
no a la denuncia por faltas. Esta diferencia es Faltas / denuncia / antinomia / violencia intra-
importante si se considera que en puridad el familiar / querellante particular / policía / fiscal

6 Es importante tener en cuenta que, de acuerdo al


artículo 482.2 del Código Procesal Penal, las cortes proceso no empieza con el acto de denunciar,
superiores en las que rige el CPP 2004 «fijarán anual-
sino con el ejercicio de la jurisdicción a través
mente los juzgados de paz que pueden conocer de
los procesos por faltas». Esto debiera hacerse a través del emplazamiento a las personas para que
de una resolución administrativa emitida a principios ejerzan su derecho de defensa y/o comparez-
del año judicial, en la que se consigne la relación de can ante el juez7 en audiencia.
juzgados de paz que en el Distrito Judicial respectivo
son autorizados excepcionalmente para conocer El régimen legal de la denuncia por faltas
procesos penales por faltas. Cuando esto no se hace, también se halla en un terreno oscuro. El
además de un incumplimiento flagrante y grave a la
ley procesal, se generan prácticas incorrectas, como artículo 483 del CPP 2004 se ocupa de ella y
aquella en la que los jueces y juezas de paz de las si bien el intento regulatorio pareciera claro,
localidades cercanas a donde existe un Juez de paz en la práctica no logra imponer una forma de
letrado, le remiten denuncias por faltas pues le procedimiento clara sobre cómo realizar una
consideran su superior jerárquico. El conocimiento
de dichas denuncias le corresponde a tales magistra- denuncia por falta, ante qué autoridad o los
dos, por mandato del citado artículo del CPP 2004 plazos de investigación policial.
y por la competencia territorial. Sin embargo, sin la
habilitación de competencia, el juez de paz envía El primer inciso del artículo mencionado
sus expedientes al juez de paz letrado por motivos establece que «La persona ofendida por
extralegales como la supuesta complejidad, la entidad una falta puede denunciar su comisión ante
del daño, la superioridad jerárquica y otros, que de
estimarse, constituirían avocamiento ilegal. Hay cortes
superiores que sí han cumplido con esta disposición
procesal, por ejemplo, la Corte Superior de Justicia 7 Sobre los efectos preprocesales de la demanda, a los
de Arequipa, cuyas resoluciones administrativas que se asimila la denuncia que nos ocupa, sugiero
N.°s 005-2010-CEJD/CSA y 006-2010-CEJD/CSA se revisar GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, Derecho Procesal
ocupan del asunto. Civil, Ediar, Buenos Aires, 1992, T. I, V. 2, p. 480.

Volumen 7 | Enero 2015 Actualidad Penal 223


Actualidad

Penal Derecho procesal penal


la Policía8 o dirigirse directamente al juez examen, el juez deberá atender a la fecha en
comunicando el hecho, constituyéndose que se produjo el comportamiento o al mo-
en querellante particular». Esta disposición, mento en que sus efectos cesaron, según lo
en apariencia sencilla, plantea ya diversas dispuesto por los artículos 9 y 49 del Código
preguntas: ¿solo la persona ofendida por la penal, para constatar que la acción penal
falta tiene legitimidad para denunciarla?, ¿re- privada no está afectada por alguna causa
sulta indiferente acudir o a la policía o al juez de prescripción9 que impida el inicio válido
para comunicar la noticia criminal?, ¿cómo del proceso penal. Lo siguiente es la decisión
debieran proceder estas autoridades para del juez sobre si lo que ha sido denunciado
atender la denuncia por falta?, al denunciar, (puesto a su conocimiento) necesita «una
ya sea ante la policía o ante el juez, ¿la per- indagación previa al enjuiciamiento».
sona agraviada se constituye en querellante
Al respecto se hace necesario tomar posición.
particular o solo es así cuando denuncia ante
Cuando al juez se le comunica un hecho que
el juez?, constituirse en querellante particular
califica como falta, confecciona un acta de de-
¿significa que la persona agraviada asume los
nuncia que contiene la versión de solo una de
deberes y obligaciones de ese actor procesal
las personas comprometidas, que usualmente
(y correlativamente también las sanciones
no es acompañada de elementos de prueba
ante su incumplimiento), perfilados desde la
que la doten de un contexto de verosimilitud
naturaleza penal y procesal de las querellas?
(certificados médicos, pericias valorativas,
Más adelante nos ocuparemos de responder
declaraciones de testigos, fotografías, vídeos
a cada una de estas interrogantes, justificando
la opción que se propone al lector.
El segundo inciso del artículo 483 del CPP 9 Desde el 20 de agosto de 2013, según la Ley N.o
2004 pareciera ser lógicamente secuencial 30076 y el criterio de los jueces supremos en lo pe-
nal, que distinguieron que el plazo al que se refiere
sobre lo anterior, y así dotar de coherencia el artículo 440 del Código Penal es el plazo ordinario
al tratamiento de la denuncia por falta. Con- de prescripción, las reglas proporcionadas con el
signa que cuando se presenta la denuncia Acuerdo Plenario N.o 1-2010/CJ-116 fueron adopta-
ante el juez, si este «considera que el hecho das legalmente, equiparándose la reincidencia con la
habitualidad y estableciendo un plazo diferente para
constituye falta y la acción penal no ha pres- las faltas contra la persona (lesión dolosa, culposa,
crito, siempre que estime indispensable una maltrato y agresión sin daño) y el patrimonio (hurto
indagación previa al enjuiciamiento, remitirá simple y daño, esencialmente), que son equiparadas
al delito. En resumen, son ahora seis las normas pe-
la denuncia y sus recaudos a la Policía para
nales interpretativamente deducidas, que se ocupan
que realice las investigaciones correspondien- de la prescripción de la acción penal privada y de la
tes». Se establece la obligación jurisdiccional prescripción de la pena en faltas, así: 1) La acción
de calificar la denuncia, realizando el juicio penal y la pena prescriben -ordinariamente- al año
cuando no hay reincidencia ni habitualidad; 2) La
de subsunción típica del comportamiento acción penal y la pena prescriben -extraordinaria-
denunciado en el supuesto de hecho penal, mente- al año y medio cuando no hay reincidencia ni
para cotejar preliminarmente si es que corres- habitualidad; 3) La acción penal y la pena prescriben
ponde a una falta previamente establecida en -ordinariamente- a los dos años si hay reincidencia o
habitualidad; 4) La acción penal y la pena prescriben
el Código Penal. Luego, superado este primer -extraordinariamente- a los tres años si hay reinci-
dencia o habitualidad; 5) La acción penal y la pena
prescriben -ordinariamente- a los tres años, para faltas
8 La potestad de investigar las denuncias por faltas contra la persona (lesión dolosa, culposa, maltrato y
y elaborar el informe le corresponde a la Policía agresión sin daño) y el patrimonio (hurto simple y
Nacional, pues por mandato del artículo 166 de la daño), cuando no hay reincidencia o habitualidad;
Constitución Política de 1993 y del artículo 7.2 de la y 6) La acción penal y la pena prescriben -extraor-
Ley Orgánica de la Policía Nacional, es función de la dinariamente- a los cuatro años y medio, para faltas
Policía Nacional prevenir, combatir e investigar los contra la persona (lesión dolosa, culposa, maltrato y
delitos y las faltas previstas en el Código Penal y en agresión sin daño) y el patrimonio (hurto simple y
las leyes especiales. daño), cuando hay reincidencia o habitualidad.

224 Instituto Pacífico Volumen 7 | Enero 2015


Doctrina práctica
propios o de seguridad ciudadana, actas de elaborará un informe policial que contendrá
constataciones, dosajes etílicos, etc.). Ya que los antecedentes que motivaron su interven-
la impronta de los derechos fundamentales ción, la relación de las diligencias efectuadas
es transversal y entre ellos el debido proceso y el análisis de los hechos investigados, abs-
es una garantía no solo procedimental sino teniéndose de calificarlos jurídicamente y de
también sustancial de los derechos10, la deci- imputar responsabilidades. Al informe policial
sión del juez debe optimizar principios como se adjuntarán las actas levantadas, las mani-
el de igualdad de las partes, derecho a la festaciones recibidas, las pericias realizadas
defensa, aproximación a la verdad material, y todo aquello que considere indispensable
imparcialidad11 y justicia. Si tales son los es- para el debido esclarecimiento de la imputa-
tándares a tener en cuenta, la decisión sobre ción, así como la comprobación del domicilio
la necesidad de la indagación previa siempre y los datos personales de los imputados.
tiene que ser positiva.
El artículo 440, inciso 6 del Código penal, ¿SABÍA USTED QUE?
modificado por Ley N.o 29407 y luego por
Ley N.o 30076, señala que en hechos de
Cuando al juez se le comunica un
faltas, «La investigación está a cargo de la au- hecho que califica como falta, con-
toridad policial y el juzgamiento corresponde fecciona un acta de denuncia que
a los jueces de paz letrados o a los jueces de contiene la versión de solo una de
paz». Según el artículo 332 del CPP 2004, en las personas comprometidas, que
todos los casos en que intervenga la Policía, usualmente no es acompañada de
elementos de prueba que la doten
10 Sentencia del Tribunal Constitucional (STC) en el Exp.
de un contexto de verosimilitud
N.° 1209-AA/TC, FFJJ 28-31. (certificados médicos, pericias va-
11 Responderemos aquí a la pregunta acerca de si re- lorativas, declaraciones de testi-
sulta indiferente acudir o a la policía o al juez para gos, fotografías, vídeos propios o
comunicar la noticia criminal. Consideramos que la de seguridad ciudadana, actas de
posibilidad de que el juez (de paz o de paz letrado) constataciones, dosajes etílicos,
reciba la denuncia por falta implica una afectación
a la imparcialidad judicial, pues en el actual modelo etc.).
procesal penal de corte acusatorio o predominante-
mente acusatorio (Sánchez Velarde, Pablo Wilfredo.
El nuevo proceso penal. Lima: Editorial IDEMSA, Por eso, recibida la denuncia, considero que
2009, pág. 27) se establece la separación de las el juez deberá enviar inmediatamente el acta
funciones de investigar y juzgar, pero también el con la que se dejó constancia de su interpo-
fortalecimiento de las garantías procesales a favor del
sición y su documentación adjunta –si se ha
agraviado y el imputado, en paridad de condiciones
y posibilidades de intervención. ¿Cómo brindarle al presentado–, a la sección de investigación de
imputado la posibilidad que ya tuvo el agraviado, de delitos y faltas de la Policía Nacional para
presentarle primero su versión al juez, de forma vívida que realice la necesaria investigación sobre la
e impresionarlo subjetivamente en igual proporción?
Creo que si la denuncia va a llegar a la Policía para su
veracidad de la imputación verbal expresada.
investigación, pero a la vez existe la disposición legal
para que alternativamente el juez también la reciba 3. La denuncia del agraviado y la del
y en el corto plazo no es posible eliminar esta dispo-
sición procesal. El mecanismo para compatibilizarla querellante particular
con los principios del proceso penal sería disponer que Al llegar a este punto, continuaremos res-
la denuncia sea recibida en el Juzgado por el auxiliar
jurisdiccional, evitando el contacto con el juez, que
pondiendo a las preguntas planteadas en el
solo firmará la documentación necesaria para que el tercer párrafo del punto dos, que se derivan
hecho sea investigado por la Policía Nacional. Esta de la interpretación del artículo 483 del CPP
propuesta responde también a la pregunta planteada 2004. Específicamente sobre si al denunciar,
líneas arriba por cómo debiera proceder el juez al
atender la denuncia por falta. ya sea ante la policía o ante el juez, la persona

Volumen 7 | Enero 2015 Actualidad Penal 225


Actualidad

Penal Derecho procesal penal


agraviada se constituye en querellante parti- sonal que esta afirmación tiene sustento en lo
cular o solo sucede esto cuando esa persona señalado por el primer inciso del artículo 483
denuncia ante el juez. En ya dos resoluciones del CPP 2004 cuando señala que la persona
de vista12 emitidas en febrero y setiembre de ofendida por la falta puede dirigirse directa-
2014 por el juez del Primer Juzgado Penal mente al juez «comunicando» el hecho. De esto
Unipersonal de la Corte Superior de Justicia entiende que la mera comunicación no supone
de Cajamarca, este interpreta que el inciso cumplir con una carga adicional a narrar el
uno del artículo 483 del CPP 2004 establece hecho en su contexto o circunstancias para ser
la posibilidad de pedir el pronunciamiento del recibida por el juez. Consecuentemente, el juez
juez respecto a una falta mediante dos formas: no debe exigir al denunciante otro requisito
1) ya sea denunciando ante la Policía o 2) en sino tan solo su concurrencia a la audiencia
forma directa ante el juez, constituyéndose única y su participación en el debate, pues el
en querellante particular y cumpliendo con segundo inciso del artículo comentado esta-
las exigencias que el artículo 108 del mismo blece el procedimiento que debe observarse
código procesal establece. Se advierte que para la realización de una diligencia previa al
esta interpretación, amparada en la estructura enjuiciamiento en la que el juez puede pedir la
sintáctica de la redacción del inciso comen- constatación del hecho y delimitar el principio
tado, propone apreciar que el agraviado de imputación necesaria.
denunciante solo será considerado querellante
Concordamos con el razonamiento formulado
particular cuando presenta su denuncia ante
por el juez penal unipersonal, pues se inscri-
el juez de paz (letrado).
be en la regla de seguir las reglas ordinarias
Cuando así lo hace, siguiendo la interpre- del proceso común pero adecuándolas a la
tación del juez unipersonal, el juez de paz brevedad y simpleza13 del proceso especial
(letrado) procederá como comentamos en por faltas, como señala expresamente el artí-
la parte final del apartado anterior y una vez culo 484.4 del CPP 2004. Esto tiene asidero,
que recibe de vuelta el expediente, con el además, en la realización de los derechos
informe policial, dictará la resolución con la fundamentales al acceso a la justicia14 y a
que cita a la audiencia única a las personas la tutela jurisdiccional efectiva15, quitando
comprometidas, siempre que: (i) los hechos
constituyan falta, (ii) la acción penal no haya
13 Características presentes desde el Código de Pro-
prescrito, (iii) existan fundamentos razonables cedimientos Penales de 1939 respecto al entonces
de su perpetración y (iv) de la vinculación del llamado «juicio por faltas». Véase: GARCÍA RADA,
imputado en su comisión. Domingo, Manual de derecho procesal penal, Editorial
EDDILI, Lima, 1998, p. 375.
Añade que el juez de paz (letrado) puede 14 Cronológicamente, el Tribunal Constitucional se ha
admitir o rechazar la denuncia al verificar la encargado de desarrollar el reconocimiento del de-
concurrencia o no de los cuatro elementos recho de acceso a la justicia en la sentencia del Exp.
n.o 010-2002-AI/TC FJ 89, su variante en el acceso
mencionados y no de algún otro (como podría a la justicia internacional en el Exp. N.° 5854-2005-
ser la exigencia, fundada en el cumplimiento AA/TC FJ 24 e incluso su relación con el derecho de
del artículo 108.2.c del CPP 2004, de presen- asociación en el Exp. N.° 5212-2009-PA/TC FJ 7.
tar el escrito de denuncia -querella- precisando 15 Regulada en la legislación nacional en el artículo
la pretensión penal y civil que deduce, con la 139.3 de la Constitución Política de 1993 («Son
principios y derechos de la función jurisdiccional:
justificación correspondiente, bajo sanción de La observancia del debido proceso y la tutela juris-
inadmisibilidad). Sostiene el juez penal uniper- diccional»), en el artículo I del Título Preliminar del
Código Procesal Civil («Toda persona tiene derecho
a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
12 Re s o l u c i o n e s j u d i c i a l e s d e l o s ex p e d i e n- defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a
t e s n . o s 0 0 2 6 1 - 2 0 1 3 - 0 - 0 6 0 1 -J P- P E - 0 4 y un debido proceso»), en el artículo 7 del TUO de la
00096-2014-0-0601-JP-PE-04 de la Corte Superior Ley Orgánica del Poder Judicial («En el ejercicio y de-
de Justicia de Cajamarca. fensa de sus derechos, toda persona goza de la plena

226 Instituto Pacífico Volumen 7 | Enero 2015


Doctrina práctica
trabas a la persona agraviada por la falta y 108º del Código señala los requisitos que deben
propiciando la solución a su conflicto penal observarse en la “querella”, empero en estricto
el proceso por faltas no ha sido regulada (sic)
ante la jurisdicción. como querella, como sí lo hace el artículo 459º,
respecto de los delitos de ejercicio privado de
la acción penal. De ahí que una interpretación
IMPORTANTE adecuada de las instituciones del Código nos
imponen (sic) observar en primer término el
sentido literal de la norma, que respecto del
La naturaleza, derechos, faculta- procedimiento en el proceso por faltas, no admite
des y sanciones procesales que son ambigüedad alguna.
propias del querellante particular La figura del querellante puede resultar confusa, en
se encuentran desarrollados en el el proceso por faltas, sin embargo debe entenderse
propio CPP 2004 pues a él se hace su marco de actuación dentro de las atribuciones
que le confiere el artículo 109º; admitir lo contrario
imperativo recurrir en aplicación sería inaplicar en estricto los alcances del artículo
de la interpretación sistemática de 483º.3).
las disposiciones legales de carác- Una vez más, a nuestro juicio, si bien es
ter procesal.
plausible la interpretación propuesta, pues
se asienta en los principios ya citados tres pá-
Sin embargo, esta argumentación no escla- rrafos arriba, se reitera la inconsistencia, esta
rece por qué solo se consideraría querellante vez más claramente, respecto al artículo 108
particular al agraviado por una falta que del CPP 2004. Ahora, la argumentación juris-
la denuncia ante el juez de paz (letrado) y diccional trascrita propone que en el proceso
no a aquel que la denuncia ante la policía por faltas, la consideración del denunciante
nacional. La diferencia es importante pues como querellante particular se realiza solo
en la argumentación expuesta claramente cuando aquel formula su denuncia ante el
se señala que solo en el primer escenario juez y únicamente respecto a sus facultades,
es posible la exigencia judicial de los de- descritas en el artículo 109 del CPP 2004.
beres establecidos en el artículo 108 del No así respecto a sus derechos, requisitos ni
CPP 2004. al desistimiento, de los que respectivamente
Por último, sobre la pregunta acerca de si se ocupan los artículos 107, 108 y 110 del
la persona agraviada que denuncia la falta mismo código procesal.
asume los deberes, obligaciones y sanciones La naturaleza, derechos, facultades y sancio-
previstas para el querellante particular y per- nes procesales que son propias del querellante
filado desde la naturaleza penal y procesal particular se encuentran desarrollados en el
de las querellas, el juez penal unipersonal propio CPP 2004 pues a él se hace imperati-
responde así: vo recurrir en aplicación de la interpretación
Es cierto, que el artículo 483º.1), instituye la sistemática de las disposiciones legales de
figura del querellante particular, y el artículo carácter procesal. Ergo, el artículo 483 del
CPP 2004 es una disposición legal remisiva
respecto al Capítulo III (artículos 107 - 110)
tutela jurisdiccional, con las garantías de un debido
proceso») y a través de las sentencias del Tribunal del Título IV de la Sección IV de su Libro Pri-
Constitucional (STC Exp. N.°s 1209-2006-AA/TC FFJJ mero, pero también de la Sección IV (artículos
28-31, 2039-2007-PA/TC FFJJ 3-7, 2386-2008-PA/TC 459 - 467) de su Libro Quinto, referido a los
FJ 5, 8495-2006-PA/TC FFJJ 31-34, 01412-2007-PA/ Procesos Especiales (Querella). Basta cotejar
TC FFJJ8-9, 1387-2009-PA/TC FJ 8, 3330-2004-AA/
TC FJ 24, 0090-2004-AA-/TC FJ 23, 0003-2004-AI/ la referencia que entre sí realizan los artículos
TC FJ 20 entre otras). Además, en la legislación citados, en procura de unidad y coherencia
internacional este derecho está regulado en el Pacto sistemática, para advertir que el objetivo
Internacional, de Derechos Civiles y Políticos (artículo
14. 1) y en la Convención Americana sobre Derechos
de la concordancia es eliminar el riesgo de
Humanos (artículo 8.1). antinomias o vacíos legales.

Volumen 7 | Enero 2015 Actualidad Penal 227


Actualidad

Penal Derecho procesal penal


una conducta de violencia intrafamiliar16. Es
BOBBIO decía: común que las denuncias por esta clase de
violencia se presenten ante las comisarías o
“toEl para
procedimien- comisarías de familia17, cuyos integrantes
saben que su atención debe referirse a una
resolver
una antinomia fiscalía de familia. Elaborado el informe po-
procura antepo- licial (con las actas de intervención policial
ner una disposi- y declaraciones, además de los certificados
ción legal vigente médico legales, los protocolos de pericias
sobre otra y para psicológicas, copias de documentos de iden-
ello, propone tidad y partidas de nacimiento, entre otros
apreciar el criterio jerárquico (lex su- documentos) aquí se produce un primer
perior derogat inferiori), luego el error en el trámite que la autoridad policial
cronológico (lex posterior derogat brinda al caso: los policías no informan a la
priori) y por último, el criterio de es- víctima que el mismo hecho lesivo puede ser
pecialidad (lex specialis derogat ge- también denunciado paralelamente como

nerali) . falta contra la persona ante un juez de paz
letrado con competencia penal. Al no hacer-
Partiendo de la intervención del querellante lo, el personal policial envía el informe solo
particular en los procesos por querella (simila- al fiscal de familia. Si la Policía, como parte
res al proceso penal por faltas desde su origen de la atención a la víctima, le informara de
a instancia de parte, no intervención de fiscal,
deber de carga de la prueba, posibilidad de 16 El artículo 441 del Código Penal de 1991 establece
desistimiento, transacción y conciliación, etc.), como causa de agravación de la lesión física, entre
otras, que esta se haya producido como consecuencia
estimamos que es deber del querellante par- de un hecho de violencia intrafamiliar, asignándole
ticular sujetarse a las disposiciones procesales una pena de prestación de servicio comunitario
de carácter público (imperativas) que regulan incrementada a las 80 jornadas. De la redacción del
su intervención procesal, en el marco de la tipo penal, pareciera que es una pena «tasada», pues
ordena «se incrementará la prestación de servicios co-
garantía sinalagmática del debido proceso, munitarios a ochenta jornadas». No obstante, ya que
que debieran funcionar tanto para él como el extremo máximo de la pena para el comportamien-
para el imputado. to básico es de 60 jornadas de servicio comunitario,
para salvar la discrecionalidad que se reconoce al
En resumen, ha quedado claro que el titular juez al determinar la pena, según las disposiciones
del derecho a denunciar es únicamente el de la Ley n.o 30076, ha de considerarse que la pena
para el responsable de ocasionar lesiones agravadas
agraviado por la falta y que puede hacerlo fluctúa entre las 60 y 80 jornadas de prestación de
o ante la policía o el juez de paz (letrado), servicio comunitario.
sin exigencia adicional distinta a compare- 17 El Informe Defensorial N.° 119 publicado en 2007
cer y debatir. Esto se cumple en la mayoría y titulado «Justicia de Paz Letrada en Comisarías: una
de faltas tipificadas, pero hay una sola que propuesta para enfrentar la inseguridad ciudadana»,
da cuenta (pp. 85 y 140) de que entre abril de 2005
merece un trato distinto, como veremos y agosto de 2006, la Defensoría del Pueblo realizó
inmediatamente. una intensa supervisión de juzgados de paz letrados
ubicados en comisarías de Lima, Arequipa, Huan-
cayo, Cusco y Trujillo. En esa actividad observó que
4. La «denuncia tácita» por lesiones el 87.5% de procedimientos por faltas empezó en
dolosas agravadas sede policial, por intervención de oficio de la Policía
o por denuncia de la víctima ante ella. El 24.1%
Entre las faltas contra la persona se presentan se inició por la intervención de oficio de la Policía
dos modalidades esenciales, la lesión dolosa Nacional en situaciones de flagrancia. Solo el 11.6%
y la culposa. La primera se agrava cuando de procedimientos por faltas empezó por denuncia
de parte presentada directamente ante el juzgado de
las lesiones se producen como resultado de paz letrado.

228 Instituto Pacífico Volumen 7 | Enero 2015


Doctrina práctica
la posibilidad del doble procesamiento ju- como uno penal por falta19, también la policía
dicial18 del caso, podría recabar su expresa consignará esta expresión en el acta y enviará
manifestación de voluntad -en sentido positi- un solo informe policial, únicamente al fiscal
vo o negativo- para brindarle el tratamiento de familia.
oportuno que merece.
Si se informara a la persona agraviada de este
Si la víctima dijera que prefiere el doble modo, la atención al hecho de violencia y a
procesamiento, la Policía deberá consignar las personas implicadas ganaría en celeridad
esta manifestación de voluntad en el acta de y además, se conjuraría el riesgo de generar
declaración policial, sin necesidad de elaborar el siguiente escenario problemático, en el que
un nuevo documento. Únicamente confeccio- se presenta una antinomia normativa.
nará un ejemplar adicional del mismo informe
policial con sus anexos, que enviará con oficio, 5. La denuncia por falta hecha por
al juez de paz (letrado) con competencia un fiscal sin titularidad de la ac-
penal. El juez valorará esta manifestación de ción penal privada
voluntad en los términos del artículo 108.2.c
Ya que hoy la Policía Nacional no informa ni
del CPP 2004 [«El escrito de querella debe
pregunta a la víctima por el doble procesa-
contener, bajo sanción de inadmisibilidad:
miento paralelo y envía el informe policial
(...) La precisión de la pretensión penal (...)»].
solo al fiscal de familia, este aplica la previsión
Esto es muy importante pues solo la persona
de la parte final del artículo 6 del Decreto
ofendida por la falta tiene legitimidad para
Supremo N.o 002-98-JUS20 (reglamento del
denunciarla. No puede hacerlo el fiscal, pues
TUO de la Ley de Protección frente a la Vio-
entre ellos solo el penal es titular de la acción
lencia Familiar) y remite copias certificadas
penal pública y ninguno lo es de la acción
de la carpeta fiscal al juzgado de paz letrado,
penal privada.
pese a que no media denuncia expresa de la
Por el contrario, si la víctima expresa que no persona agraviada por la falta, para que su
le interesa que el caso se sustancie -además demanda por violencia intrafamiliar se tramite
del proceso civil por violencia intrafamiliar- también como una denuncia por falta contra
la persona.
Sin embargo, con meridiana claridad, el
18 ABANTO QUEVEDO, Mario Lohonel, “Integración artículo 483.1 del CPP 2004 reconoce a la
judicial en el proceso penal por falta del Código
Procesal Penal de 2004. El caso de la prohibición de
conciliación en lesiones agravadas por violencia intra-
familiar, omitida por la Ley N.° 29990”, publicado en 19 La eventual preferencia de la víctima por la vía civil se
el portal web de Alerta Informativa, el 18 de octubre podría explicar, porque le son suficientes las medidas
de 2013 y disponible: <bit.ly/19odc7V>. «En el caso de protección urgentes adoptadas por el fiscal de fa-
del proceso por violencia intrafamiliar, existe interés milia o no quiera involucrarse en dos procedimientos
público en prevenir y sancionar la violencia (física y/o judiciales simultáneos. Pero también porque enterada
psicológica) que se produce al interior de la familia y de que en las faltas (a diferencia de los delitos) no
que tiene por actores y víctimas a familiares, según es posible la sanción de cárcel (sino solo la de multa
dispone el TUO de la Ley N.o 26260, en cumplimiento o trabajo comunitario gratuito), no le interese seguir
del mandato constitucional establecido en el artículo el proceso debido a ello.
4 de la Constitución Política de 1993. En tanto, en el 20 Artículo 6.- Interpuesta la denuncia por actos de
proceso penal por falta se reconoce un ámbito de pro- violencia familiar, el responsable de la dependencia
tección individual contra la misma conducta violenta, policial dará cuenta de inmediato al fiscal provincial
refiriéndose solo a la lesión corporal de la persona de familia, a efectos de que este ejercite las acciones
agraviada o a su maltrato (sin lesión). Así, el interés de protección respectivas.
individual queda delimitado por la legitimación que En caso se determine que los actos de violencia consti-
se reconoce únicamente a la víctima de la agresión, tuyen delito el fiscal provincial de familia comunicará
para denunciar la falta cometida en su agravio. En este lo actuado al fiscal provincial en lo penal, a fin de que
proceso no participa ni el fiscal de familia ni el fiscal proceda con arreglo a sus atribuciones y al juez de
penal». Paz de la localidad, tratándose de faltas.

Volumen 7 | Enero 2015 Actualidad Penal 229


Actualidad

Penal Derecho procesal penal


única persona con legitimidad para denun- ha causado perjuicio, directamente ante la
ciar una falta: «La persona ofendida por una Policía Nacional o ante el juzgado de paz
falta puede denunciar su comisión (…)». No (Letrado) con competencia penal. Por eso,
le atribuye tal poder a ningún funcionario los fiscales debieran notificar tal disposición
público como la policía o el fiscal (que a la persona agraviada por la falta, poniendo
sí tienen la obligación, precisamente por a su alcance la posibilidad de enviar la docu-
su función, de conocer la ley). Así, en los mentación que compone la carpeta fiscal o
procesos penales en los que la acción está dejando a salvo el derecho de esta persona
reservada al agraviado (como sucede en de finalmente decidir si denuncia o no la
el proceso penal por falta21), al denunciar falta (pues ella tiene a su favor el plazo de
únicamente esta persona se constituye en prescripción para hacerlo).
querellante particular (artículo 483.1 del
Esto varía para las fiscalías civil y de familia
CPP 2004) y entre las obligaciones de este
pues se presenta una circunstancia especial,
actor procesal (artículo 109.1 del CPP 2004)
dada por la confluencia de disposiciones
están (entre otras) ofrecer prueba de cargo
legales imperativas (operador deóntico:
sobre la culpabilidad, la reparación civil y
mandato) aparentemente contradictorias,
cuantos medios de defensa y requerimientos
situación antinómica que puede resolverse
considere, en salvaguarda de su derecho.
con facilidad, acudiendo a los principios de
Si el juez de paz letrado recibe copias de
la teoría general del derecho.
una carpeta fiscal que contiene un informe
policial por una investigación de violencia Lo invariable es la constatación, por el fiscal
intrafamiliar que está siendo atendida en la de familia, de que la denuncia por violencia
vía civil y en la que la víctima expresamente no le compete por no estar bajo los alcances
no ha pedido su procesamiento penal, esas del TUO de la Ley N.° 26260 ni su reglamen-
mínimas exigencias legales mencionadas no to o que estándolo, también se trataría de
se habrían cumplido y no se podría iniciar una falta contra la persona, en la modalidad
el proceso penal. de lesiones dolosas agravadas por violencia
intrafamiliar.
Siendo posible que la persona agraviada sea
informada por el fiscal provincial civil y de Las dos consecuencias jurídicas incompa-
Familia para que decida si denuncia también tibles que concurren para regular ese su-
por falta contra la persona, dicho funciona- puesto de hecho son: 1) aquella dada por
rio no lo hace. Los fiscales sí tienen entre la literalidad del artículo seis del Decreto
sus «(…) funciones principales la defensa Supremo N.o 002-98-JUS, mutatis mutandis:
de la legalidad (…)» de acuerdo al artículo «en caso se determine que los actos de vio-
uno del Decreto Legislativo N.o 052 y como lencia constituyen falta, el fiscal provincial
tales defensores, apreciando que la celeri- de familia comunicará lo actuado al juez
dad es condición de la efectiva protección de paz de la localidad»; y 2) la habilitación
de los derechos sustantivos de las personas excluyente de competencia sobre la acción
agraviadas por una falta, debieran explicar penal privada, que realiza el inciso uno del
-en su disposición fiscal- la posibilidad de artículo 483 del Código Procesal Penal, a
que la persona agraviada por una falta (y favor del agraviado por la falta: «la persona
solo ella) puede denunciar el hecho que le ofendida por una falta puede denunciar
su comisión ante la Policía o dirigirse di-
21 Pero también por lesiones culposas, delitos con-
rectamente al Juez comunicando el hecho,
tra el honor, violación de la intimidad –básica y constituyéndose en querellante particular».
agravada–, revelación de la intimidad personal y No se legitima a ningún fiscal para hacerlo,
familiar, uso indebido de archivos computarizados, sino solo a quien se considera agraviado
delitos informáticos y atentados contra el sistema
crediticio.
por la falta.

230 Instituto Pacífico Volumen 7 | Enero 2015


Doctrina práctica
así sucesivamente. Del mismo modo, el in-
DATO ciso 4° del artículo 200° de la Constitución
establece las normas que, en el sistema de
Entre abril de 2005 y agosto de fuentes normativas diseñado por ella, tienen
2006, la Defensoría del Pueblo rea- rango de ley: las leyes, decretos legislativos,
lizó una supervisión de juzgados de decretos de urgencia, tratados, reglamentos
paz letrados ubicados en comisa- del Congreso, normas regionales de carácter
rías de Lima, Arequipa, Huancayo, general y ordenanzas» . Ya que el Decreto
Cusco y Trujillo. En esa actividad Supremo no es considerado por la Consti-
observó que el 87.5% de procedi- tución Política como una disposición con
mientos por faltas empezó en sede rango de ley, sobre él jerárquicamente se
policial, por intervención de oficio halla el Decreto Legislativo.
de la Policía o por denuncia de la
víctima ante ella. El 24.1% se inició Siendo esto ya suficiente para resolver la
por la intervención de oficio de la antinomia, creo útil también acudir al cri-
Policía Nacional en situaciones de terio cronológico. Así, el Decreto Supremo
flagrancia. Solo el 11.6% de pro- N.o 002-98-JUS data del 25 de febrero de
cedimientos por faltas empezó por 1998 y el Decreto Legislativo N.o 957 del
denuncia de parte presentada di- 22 de julio de 2004, esto es, vigente más de
rectamente ante el juzgado de paz seis años después que el primero, por lo que
letrado. por este criterio, también prima el último.
En conclusión, ante la constatación por el
Entonces, ¿debe el fiscal de familia enviar co- fiscal de familia, de que la denuncia por
pias certificadas de su carpeta fiscal al juez de violencia no le compete al no estar bajo
paz (letrado) con competencia penal o debe los alcances del TUO de la Ley N.o 26260
explicar al agraviado por la falta, que tiene el ni su reglamento, sino que se trataría de
poder de decidir denunciarla (o no hacerlo), una falta contra la persona, debe explicar
poniendo a su disposición copias certificadas al agraviado que es él quien tiene el poder
de la carpeta y dejando a salvo su derecho? de decidir denunciarla (o no hacerlo) por
El procedimiento para resolver una antino- escrito, poniendo a su disposición las copias
mia procura anteponer una disposición legal certificadas de la carpeta y dejando a salvo
vigente sobre otra y para ello, propone apre- ese derecho. Una variante más eficiente de
ciar el criterio jerárquico (lex superior derogat esta misma opción, pero que precisa de la
inferiori), luego el cronológico (lex posterior presencia de la persona agraviada (durante
derogat priori) y por último, el criterio de su declaración ante el fiscal o cuando se
especialidad (lex specialis derogat generali)22. acerca a averiguar sobre su caso o a ser
notificada) es informarle verbalmente y
Aquí, jerárquicamente se trata de un Decreto confeccionar una simple acta consignando
Supremo (002-98-JUS) reglamentario y un su expresión de voluntad, que se puede
Decreto Legislativo (957). De acuerdo al confeccionar en el despacho del fiscal y que
Tribunal Constitucional «(...) el artículo 51° este enviará al juez.
de la Constitución consagra el principio de
jerarquía normativa y supremacía normativa Teniendo en cuenta que los documentos ela-
de la Constitución, y dispone que la Consti- borados por jueces y fiscales están dirigidos a
tución prevalece sobre toda norma legal y la personas que no necesariamente conocen el
ley sobre las normas de inferior jerarquía, y derecho pero que litigan circunstancialmente,
el lenguaje a emplear debe ser sencillo, para
que el mensaje llegue claro a su destinatario.
22 BOBBIO, Norberto, Teoría General del Derecho, Temis,
Bogotá, 1999, pp. 192-195.
Por eso, sugerimos que el tenor del párrafo

Volumen 7 | Enero 2015 Actualidad Penal 231


Actualidad

Penal Derecho procesal penal


informativo en la disposición fiscal, dirigido c) Aún con el modelo procesal de corte
a la persona agraviada por la violencia plu- acusatorio se aprecia un fuerte sesgo
riofensiva (violencia intrafamiliar y lesiones inquisitivo en el rol que desempeñan las
dolosas agravadas) podría partir de simplificar personas agraviadas, imputadas, policías,
la siguiente redacción: «este sería un caso de abogados, fiscales y jueces, que no han
lesiones intencionales que por su levedad no internalizado los principios del actual
pueden ser consideradas delito sino falta y proceso penal o que aún tienen en mente
solo la persona agraviada (y no algún fiscal) las características del proceso por faltas de
puede denunciar una falta ante la policía o el la Ley N.o 27939.
juez de paz (letrado). Si se presenta la denun- d) Se torna necesario que los jueces de paz y
cia, la persona que la hace debe proporcionar los de paz letrados, por separado primero
elementos de prueba que relacionen a la per- y luego conjuntamente, se reúnan para
sona denunciada como autor de las lesiones». exponer problemas, alternativas de solu-
ción, debatir, aprender y unificar criterios
CONCLUSIÓN MÁS IMPORTANTE respecto a las faltas y su proceso penal.
Existen vacíos interpretativos por llenar
El proceso penal por faltas regu- desde la consideración de la tipicidad
lado por el Código Procesal Penal de los comportamientos que calificarían
de 2004 carece del nivel de detalle como faltas hasta las alternativas de fa-
normativo necesario, lo cual no es llo en casos de culpabilidad acreditada,
un problema irresoluble, ya que la pasando por la declaración de abandono
situación insta al trabajo herme- del proceso a los tres meses o la declara-
néutico de estudiantes, abogados, ción de desistimiento tácito, la necesidad
fiscales y jueces. Las soluciones que de establecer el turno permanente para la
surjan del debate deben partir por atención de casos de flagrancia e incluso
optimizar el ejercicio real de los el ejercicio del derecho a la defensa a
derechos fundamentales. través de defensores públicos.
e) El puntual caso de la denuncia, expuesto
muy brevemente aquí, es solo uno entre
6. Conclusiones decenas de asuntos pendientes de desa-
a) El proceso penal por faltas regulado rrollo sobre las faltas y su proceso penal.
por el Código Procesal Penal de 2004 Es crucial la tarea de revisión de criterios
carece del nivel de detalle normativo que se produce debido al obligatorio
necesario, lo cual no es un problema mecanismo de la doble instancia, para
irresoluble, ya que la situación insta al favorecer el desarrollo teórico ausente
trabajo hermenéutico de estudiantes, que la voluntad académica no promueve.
abogados, fiscales y jueces. Las solucio- f) La consideración del denunciante como
nes que surjan del debate deben partir querellante particular en función de ante
por optimizar el ejercicio real de los quién presenta su denuncia no es un crite-
derechos fundamentales. rio uniforme y no lo es porque un aislado
b) Sin embargo, existe una fuerte tendencia pronunciamiento de primera o segunda
minimizante sobre las faltas y su proceso instancia no forma jurisprudencia por sí
penal, de las que apenas se encargan solo.
escasas publicaciones, varias de reciente g) La aplicación de la ley y el derecho a las
data, que abordan los retos que propone faltas y a su proceso penal no es asunto
la escasa, diversa y contradictoria legisla-
exclusivo de las personas en litigio, sus
ción aplicable.
abogados y el juez, pues también le com-

232 Instituto Pacífico Volumen 7 | Enero 2015


Doctrina práctica
pete a los fiscales, que deben examinar CASTRO TRIGOSO, Hamilton, Las faltas
más allá de la mera disposición legal, en el ordenamiento penal peruano. Un
para apoyar sus disposiciones no solo estudio sustantivo y procesal, Grijley,
en la ley, sino también en el raciocinio Lima, 2008.
interpretativo. GARCÍA RADA, Domingo, Manual de derecho
procesal penal, Editorial EDDILI, Lima,
7. Lista de referencias 1998.
ABANTO QUEVEDO, Mario Lohonel, “Formas GOZAÍNI, Osvaldo Alfredo, Derecho procesal
de culminación del proceso penal por fal- civil, Editora EDIAR, Buenos Aires, 1992,
ta. Una propuesta de integración normati- T. I, V. 2.
va”, en Gaceta Penal & Procesal Penal, tomo
Informe Defensorial N.o 119 «Justicia de Paz
40, Gaceta jurídica, Lima, octubre 2012.
Letrada en Comisarías: una propuesta
ABANTO QUEVEDO, Mario Lohonel, “Integra- para enfrentar la inseguridad ciudadana»,
ción judicial en el proceso penal por falta Defensoría del Pueblo, Lima, 2007.
del Código Procesal Penal de 2004. El caso
MACHUCA FUENTES, Carlos, Faltas contra la
de la prohibición de conciliación en lesio-
integridad física y el patrimonio. Manual
nes agravadas por violencia intrafamiliar,
teórico práctico, Ediciones Legales EIRL,
omitida por la Ley N.o 29990”, artículo
Lima, 2014.
publicado el 18 de octubre de 2013 en el
portal web de Alerta Informativa, disponi- SÁNCHEZ VELARDE, Pablo Wilfredo, El nuevo
ble en: <bit.ly/19odc7V>. proceso penal, Idemsa, Lima, 2009.
BOBBIO, Norberto, Teoría general del derecho, TORRE MUÑOZ, Sonia Bienvenida, El proceso
Temis, Bogotá, 1999. penal de faltas, Grijley, Lima, 2013.

Volumen 7 | Enero 2015 Actualidad Penal 233

View publication stats

También podría gustarte