Está en la página 1de 22

Los aspectos sanitarios,

un tema clave

SMAGUA 5 de marzo de 2014


Irene Corbella
Comentarios sobre la normativa

 Ámbito de aplicación

 Usos admitidos: industria alimentaria

 Usos del agua

 Criterios de calidad

 Puntos de control analítico

 Frecuencia mínima de muestreo


Concepto de reutilización
Reutilización: aplicación, antes de su
devolución al dominio público hidráulico y al
marítimo terrestre para un nuevo uso privativo
de las aguas que, habiendo sido utilizadas por
AGUAS quien las derivó, se han sometido al proceso o
NATURALES procesos de depuración establecidos en la
correspondiente autorización de vertido y a los
necesarios para alcanzar la calidad requerida en
función de los usos a que se van a destinar.

AGUAS
UTILIZADAS

REUTILIZACIÓN

Procesos de depuración Procesos de regeneración

AGUAS DEPURADAS AGUAS REGENERADAS


Ámbito de aplicación
Reutilización: aplicación, antes de su devolución al dominio
público hidráulico y al marítimo terrestre para un nuevo uso
privativo de las aguas que, habiendo sido utilizadas por quien
las derivó, se han sometido al proceso o procesos de
depuración establecidos en la correspondiente autorización
de vertido y a los necesarios para alcanzar la calidad
requerida en función de los usos a que se van a destinar.

Nuevo uso, pero el mismo titular


AGUAS
UTILIZADAS

REUTILIZACIÓN

AGUAS REGENERADAS
Estación de regeneración del
propio establecimiento
Ámbito de aplicación Aguas recicladas: las utilizadas más de
una vez en el mismo lugar antes de ser
vertidas al ciclo hídrico. (Guía para la
Aplicación del R.D. 1620/2007 MAGRAMA)
Reutilización: aplicación, antes de su devolución al dominio
público hidráulico y al marítimo terrestre para un nuevo uso
privativo de las aguas que, habiendo sido utilizadas por quien
las derivó, se han sometido al proceso o procesos de
AGUAS depuración establecidos en la correspondiente autorización de
UTILIZADAS vertido y a los necesarios para alcanzar la calidad requerida en
función de los usos a que se van a destinar.

El mismo uso/lugar,
el mismo u otro proceso industrial,
el mismo titular

Tratamiento de depuración y/o


regeneración en la propia
industria RECIRCULACIÓN ?

REUTILIZACIÓN ?

AGUAS REGENERADAS
Ámbito de aplicación

Fertirrigación
REUTILIZACIÓN ?
 Proyectos de reutilización de aguas
regeneradas para riego TRATAMIENTO
ADICIONAL DE
 Proyectos de vertido de aguas residuales DEPURACIÓN ?
“La autorización o concesión de aguas residuales para riego solo puede realizarse, si
se demuestra que el fin perseguido es realmente realizar un riego y no encubre una
eliminación de aguas residuales mediante vertido de las mismas al terreno.
Para ello debería justificarse en la solicitud de reutilización mediante un estudio,
cuáles son las necesidades hídricas de los cultivos que se pretende regar, de modo
que se reduzca al mínimo o se elimine la percolación de los contaminantes.
Por tanto sólo puede autorizarse la reutilización si se demuestra que no es un
vertido” (MAGRAMA, web )
Sólo debería considerarse vertido si se demuestra que no es una
reutilización.
Ámbito de aplicación
Aguas grises: aguas residuales domésticas sin
tratamiento, que no han sido contaminadas por los
desechos del inodoro. Incluye el agua de las
bañeras, duchas, lavabos y lavadoras. No incluye
los residuos procedentes de fregaderos de cocina ni
de lavavajillas (Overview of greywater management.
Health considerations. OMS 2006)
Todas las aguas residuales domésticas que no sean
AGUAS las procedentes de los inodoros (aguas negras).
UTILIZADAS Environment Agency. UK 2010.

Aguas regeneradas: aguas residuales depuradas


que, en su caso, han sido sometidas a un proceso
de tratamiento adicional o complementario que
permite adecuar su calidad al uso al que se
destinan.

Aguas residuales: aguas que han sido utilizadas


Proceso de depuración habiendo incorporado a las mismas una
determinada carga contaminante (Guía para la
REUTILIZACIÓN ?
Aplicación del R.D. 1620/2007, MAGRAMA)
Aguas contaminadas con sustancias fecales,
procedentes de desechos orgánicos humanos o
animales (aguas negras)
Usos admitidos: industria alimentaria

Quedan excluidas:

Aguas de proceso en la industria alimentaria: aguas para refrigeración y


producción de vapor en circuito cerrado.

Aguas que sirven en cualquier nivel del proceso de fabricación de un producto (Guía
MAGRAMA)
Usos del agua

Riego de urbanizaciones (espacios de titularidad privada) de acceso público


Huertos particulares (propiedad privada) urbanos: uso agrícola / residencial?
Criterios de calidad según los usos del agua

Propuesta: Unificación
Criterios de calidad según los usos del agua
E. Coli: VMA m: valor limite admisible
Usos agrícolas M: valor máximo permitido
c: número máximo de unidades de
muestra cuyo número de bacterias se
sitúa entre m y M.

Un máximo de 3 muestras sobre 10


(30%) entre 100 y 1000 UFC/100 mL.
Usos agrícolas

Anexo I.C: La calidad de las aguas


regeneradas se considerará adecuada si se
cumple que el 90 % de las muestras tiene
resultados inferiores a los VMA y las
muestras que superen el VMA no sobrepasen
Usos industriales
unos límites de desviación máxima
CALIDAD 3.1 c) determinados. E.coli: 1 unidad logarítmica

Un máximo de 10% entre 100 y 1000


UFC/100 mL.
Puntos de control analítico

Anexo I.B: Frecuencia mínima de muestreo:


El control deberá realizarse a la salida de la planta de
regeneración y en todos los puntos de entrega al usuario

PUNTO
DE USO

SALIDA DE LA
PLANTA DE
REGENERACIÓN PUNTO DE
ENTREGA
PUNTO DE ENTREGA

PUNTO DE
ENTREGA

PUNTO DE
ENTREGA PUNTO DE USO
PUNTO DE
ENTREGA
Puntos de control analítico

El agua reutilizada se mezcla antes de su


uso con agua natural o agua apta para el
consumo

AGUA REGENERADA AGUA POTABLE AGUAS NATURALES

Cumplimiento
del RD

AGUA REGENERADA ??
Puntos de uso
Puntos de control analítico

Hay gran variedad de situaciones.

Es oportuno desde un punto de vista técnico


sanitario adaptar el control en función del riesgo

Propuesta:

 Realizar el control a la salida de la planta de


regeneración o en los puntos de entrega al usuario.
Y que la autoridad sanitaria pueda valorar que se
pueda sustituir o añadir a estos puntos de muestreo,
controles en puntos de uso representativos, en
función del riesgo.
Frecuencia mínima de muestreo

Propuesta: Semestral Semanal Diaria Quincenal Mensual


Frecuencia mínima de muestreo

Hay gran variedad de situaciones.


Es oportuno desde un punto de vista técnico
sanitario adaptar el control en función del
riesgo

Propuesta:
 Posibilidad de reducir los parámetros a controlar y la
frecuencia de análisis, previa autorización de las
administraciones hidráulicas y sanitarias, en aquellos
parámetros que no sea probable su presencia en el
agua regenerada en concentraciones que puedan
implicar un riesgo de incumplimiento con el valor
paramétrico.
Gestión del riesgo sanitario y control

RD 1620/2007: Objetivo:
Establecer las condiciones básicas para la reutilización, para que se realice
bajo los principios de protección del medio y de la salud

 Objetivos de calidad
 Medidas de gestión: planes de autocontrol y gestión para
determinar si el sistema cumple los
objetivos de calidad (fiabilidad de los
procesos)
 Informe sanitario: control del cumplimiento normativo,
condiciones sanitarias en el uso del agua
 Concesión / autorización

Los informes se emiten en base al análisis del riesgo y a


medidas de prevención y seguridad.
Gestión del riesgo sanitario y control

Medidas más comunes de gestión del riesgo:

• Redes de distribución de agua regenerada y de agua potable: separadas e


identificadas.
• Conducciones de agua regenerada: a cota inferior a la del agua potable y superior
a la del agua residual en caso de ir a la misma zanja .
• Instalación diseñada para evitar conexiones cruzadas con las conducciones de
agua potable o de agua residual
• Conducciones de agua regenerada de color violeta o morado.
• Válvulas, grifos, cabezales de aspersores…. diseñados de forma que sólo puedan
ser utilizados por personal autorizado.

• Medidas a adoptar en caso de superar el límite crítico de calidad (modificación del


tratamiento, bye-pass, suspensión del suministro, etc)
Gestión del riesgo sanitario y control

• La escorrentía del agua debe quedar confinada dentro del perímetro de la zona.
• Evitar encharcamientos en el terreno.
• En riego por aspersión/ limpieza viaria: priorizar baja presión, cabezales de riego lo
más próximos al suelo posible.
• Riego en horas de no afluencia de personas, instalaciones cerradas al público si es
posible.
• Evitar que los aerosoles lleguen a lugares de presencia de personas, vías de
comunicación o áreas habitadas (mínimo de 100 m a la primera vivienda y de 500 m
a escuelas o pantallas protectoras).
• Riego césped piscinas o campos futbol: aplicación en horas restringidas, margen de
tiempo suficiente entre el riego y el acceso público a la zona para garantizar que la
zona regada esté seca, para prevenir contacto.
• Evitar el riego cuando la velocidad del viento sea superior a 0,5 m/s.
• Prevención de legionelosis (desinfección bocas de aspersión, etc)
• Respetar 30 m protección alrededor de captaciones para suministro de agua de
consumo (o el establecido por autoridad hidráulica)
• Informar con carteles en les zonas de riego. Información para el personal que está
en contacto con el agua regenerada.
• ……
Informes sanitarios
USOS DEL AGUA 2012 2013
Usos urbanos 12 8
Calidad 1.1.a) Residencial riego de jardines privados 1
Calidad 1.1.b) Residencial: descarga de aparatos sanitarios 2
Calidad 1.2.a) Riego de zonas verdes urbanas 9 6 3 hoteles
Calidad 1.2.b) Baldeo de calles 2 3 campings
5 municipales
Usos agrícolas 2 1 4 industrias
Calidad 2.3.a) Riego localizado cultivos leñosos 1 1
Calidad 2.3.c) Riego de cultivos industriales no alimentarios, 1
forrajes
Usos industriales 1
Calidad 3.1. Aguas de limpieza 1
Usos recreativos 6
Calidad 4.1 Riesgo de campos de golf 6
Usos ambientales 2 1
Calidad 5.3.a) Riesgo de zonas verdes no accesibles al 1 1
público
Calidad 5.4 Mantenimiento de humedales 1
Grado de cumplimiento

Seguimiento de los controles analíticos establecidos en las


concesiones

Seguimiento específico de instalaciones de riesgo de proliferación de


Legionella (torres refrigeración)

Control de establecimientos relacionados con la industria alimentaria,


campings, hoteles…

Elevado grado de cumplimento de la


calidad del agua en cuanto a parámetros
sanitarios
MUCHAS GRACIAS

SMAGUA 5 de marzo de 2014

canalsalut.gencat.cat

También podría gustarte