Está en la página 1de 8

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencias y


Tecnología.

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Núcleo - Extensión Edo. Lara

FUENTES DE INFORMACION Y TECNICAS PARA EL BUEN


DESENVOLVIMIENTO DEL EXPOSITOR.

Estudiante:

Diego Correa C.I: 20353455

Profa. María Lugo


Introducción

En nuestros días, la información ha venido creciendo a pasos agigantados, es


tal la manera en que esto ocurre, que los avances tecnológicos y económicos
actuales apuntan a la interconectividad, para compartir los datos e
informaciones personales de forma más amena, entre dispositivos. Por ejemplo
tenemos el uso de los teléfonos inteligentes, relojes inteligentes y hasta
vehículos y casas, bajo este mismo esquema, que simplemente tendrían la
intención de mantener actualizado al usuario, brindándole al mismo toda la
información que considere pertinente.

Ahora bien ¿Cómo se procesara toda esta información y que relevancia


tendrán la educación para poder manejar estas nuevas fuentes de información?
Estas cuestiones ya se están respondiendo en la actualidad, así como el que
tan veraz y confiable pueden ser los datos aportados por esta red infinita de
elementos informáticos.

Dentro de la misma unidad curricular de Técnicas de Estudio, no solo se


desarrolla lo referente a las fuentes de información tradicionales, con la
intención de que los estudiantes y futuros profesionales, aprendan sobre el
adecuado uso de las mismas, sino también se incluyen las técnicas y métodos
que se deben aplicar para ser un buen expositor, ambos aspectos van
compaginados, con el fin de dar suficientes herramientas al estudiante en su
desarrollo académico y personal.
¿Qué son las fuentes de información?

Se pueden denominar fuentes de información, a todo aquello que contenga


datos relevantes para el ser humano, y que necesite simplemente para
informarse sobre un hecho, situación, circunstancia actual o pasada, además
de la obtención de algún conocimiento.

Origen de las fuentes de Información y su uso en la actualidad

El hombre y la mujer al desarrollar su mente, también lo hizo la forma en


como se comunicaba, esto a su vez fue el inicio del uso de lenguajes, de la
creación de símbolos y señales, para describir mejor el entorno en el que nos
desarrollábamos y vivíamos, suponiendo así un problema para las
generaciones venideras, porque no había forma de trasmitir estos hechos. Es
entonces cuando se empezó a enseñar y compartir la información para poder
crecer en conocimientos, de aquí los primeros atisbos de la educación, que
germino informalmente en las familias.

Los procesos de transmisión de información y sus fuentes, se vieron


acelerados con la invención de la escritura, la imprenta, la investigación
científica y el internet.

Es tal el impacto que tiene la información, que hemos llegado al punto en que
se maneja a las sociedades actuales, con el uso de las mismas, en los últimos
años somos testigos de que los mismos gobiernos en el mundo tienen datos
sobre la vida privada de sus ciudadanos, violando la privacidad de los mismos,
además del uso por parte de la economía global, para averiguar los gustos de
las personas en materia de consumo, con el fin de ser más efectivos en materia
propagandística y vender sus productos.
Bibliografía, Obras de Referencia y Fuentes de Información

a) Bibliografía: El término bibliografía se ha utilizado desde la Antigüedad y


ha tenido diferentes acepciones, que se pueden resumir en la definición
que hace Martín Vega (1995), para quien la bibliografía es: “técnica,
ciencia del libro y ciencia de la elaboración de repertorios”

El objeto de estudio de la bibliografía estará centrado en el estudio de los libros


y los repertorios, por su sola adherencia a este aspecto, no es tan amplia su
concepción como la de las fuentes de información, por tanto se debe separar
de las mismas.

b) Obras de Referencia: Las fuentes de información también se han


identificado en algunos casos con las obras de referencia. Isabel
Villaseñor (1998) las define como: “fuentes de información de carácter
documental utilizadas habitualmente en el servicio de referencia de
bibliotecas y en centros de documentación para atender las demandas
informativas de los usuarios”

Con la aparición de nuevas formas de fuentes de información independientes


de los libros, las obras de referencia, quedan como una fuente de información
que únicamente pueden referirte a los libros. Al ser las fuentes de información
más amplias, restándole importancia al medio en que se obtengan los datos.

c) Fuentes de Información: “Las fuentes de información tienen como


objetivos principales buscar, localizar y difundir el origen de la
información contenida en cualquier soporte físico, no exclusivamente en
formato libro, aunque sus productos más elaborados y representativos
sean los repertorios.” A. Martín Vega (1995)
Tipos de Fuentes de Información

Las fuentes de información se pueden clasificar de diferentes formas, todo


dependerá de los criterios escogidos para establecer, el grado de calidad de la
información encontrada (primaria, secundaria, terciaria), o del tema que se trate
(general, especializada). A continuación un cuadro explicativo extraído de
Materiales docentes del COBDC:

Clasificación de las fuentes de información

Primarias
Según el grado de información que Secundarias
proporcionan Terciarias
Según el tipo de información que General
contienen Especializada
Textual
Según el formato o soporte Audiovisual
Digital
Oral
Según el canal utilizado Documental
Internacional
Nacional
Por la cobertura geográfica Regional
Local
Técnicas y Herramientas para la Comunicación Oral

Un buen orador se ira construyendo con el apoyo de técnicas, en este trabajo


hare mención a aquellas más importantes según mi criterio. El expositor debe
mantener contacto visual con el público al que le expone o explica determinada
cuestión, su desplazamiento por el escenario demostrara seguridad y dominio
del grupo, pero antes de dar estos pasos este debe utilizar la memoria.

La memorización repercutirá a la hora de mantenernos durante un tiempo


prolongado en el uso del discurso y la oralidad, para desarrollar esta habilidad,
tendremos técnicas como:

a) Orden alfabético o cronológico. “En discursos en los cuales se


aborden varios subtemas, éstos deben ordenarse alfabética o
cronológicamente, de tal manera que el orador encuentre una secuencia
lógica en su manejo.”
b) Claves nemotécnicas. “Estriba en descubrir la relación de palabras
clave dentro del discurso, con alguna palabra que resulte más familiar
para el orador y pueda así facilitar la memorización.”
c) Tarjetas de apoyo. “Escribir siempre es una excelente idea para ayudar
a que la mente fije con mayor facilidad las ideas. En este caso habrá que
contar con algunas tarjetas cuyo tamaño facilite su manejo en el
momento de la presentación. Se debe escribir el discurso por párrafos,
uno en cada tarjeta y después numerarlas para tener control si se
desordenan. Se lee, después de redactada, el contenido de cada tarjeta
y se intenta repetir, volteándolas de manera disimulada, sólo en aquellas
partes que se dificulte recordar. La memorización puede reforzarse
utilizando tarjetas de colores, números de colores en las tarjetas o
pequeños dibujos o imágenes en cada una de ellas. Las ideas
relevantes de cada tarjeta se pueden subrayar y emplearse como
acordeón.”
d) Cuadros sinópticos. “Ésta es una modalidad en el uso de las tarjetas.
En lugar de copiar párrafo por párrafo en cada una de ellas, se diseña
un cuadro sinóptico con los temas y subtemas que contenga el discurso
y una breve explicación de cada uno de ellos. Después, se copia el
cuadro de temas y subtemas en una hoja de rotafolios, en un acetato o
en una diapositiva y se emplea como guía para desarrollar, de manera
ordenada, cada uno de los puntos importantes del discurso.”

La lectura en voz alta será otra técnica usada habitualmente, un ejemplo claro
se da, cuando elaboramos nuestras laminas, bien sea con papel bond o con un
programa, como power point, y hasta con prezi, que es una herramienta de uso
online, en estos podemos plasmar no solo imágenes, sino también definiciones,
palabras clave, términos de difícil pronunciación, entre otras. Al ejecutar la
exposición podemos hacer uso de estos, y leer en voz alta, sin que lo explicado
pierda su formalismo, haciendo ver al espectador, que el uso de estos medios
es parte de la presentación.

Otro técnica que muy pocos saben usar, pero que al dominarla es muy efectiva,
es la improvisación, lo buenos oradores pueden desarrollar varios temas, y en
un momento determinado hacer un paréntesis, para relacionar una anécdota,
cuento u historia, con aquello que se quiere explicar, enseñar o demostrar, sin
que se pierda el hilo de aquello de que se trata. Para su uso podemos tomar en
cuenta lo siguiente:

a) “Sólo utilízala en casos verdaderamente necesarios,


b) no improvises saliéndote radicalmente del tema; procura seguir la misma
“línea” del discurso,
c) la improvisación puede estar basada en anécdotas, ejemplos, chistes o
casos, encaminados a la mejor comprensión del discurso,
d) mientras improvisas, no olvides dar la orden al cerebro para que
continúe buscando la frase olvidada que dio origen a recurrir a esta
técnica,
e) cuida mucho tu gesticulación y expresión corporal al momento de olvidar
un segmento del discurso, no dejes que el rostro y el cuerpo te delaten
con el público (evita las miradas de asombro o hacia el techo, la mano
en la boca, rascarte la cabeza con preocupación o alguna otra
manifestación corporal que indique que te equivocaste, que no te
acuerdas que sigue, etc., recuerda que tú debes tener el control).”
Herramientas para el Expositor

Al igual que las técnicas, el orador cuenta con diferentes herramientas, que al
hacer buen uso de ellas, podrá afianzar aquello que quiere informar o
transmitir, dentro de estas podemos englobar el uso del pizarrón, rotafolios,
proyector de acetatos, estos son los de uso tradicional, pero existen otros
medios más actuales como: televisor, monitor, computadoras, grabadora,
proyector de diapositivas, micrófono, teléfono inteligente y el internet. Queda
claro que el uso de medios no tradicionales, elevara los costos y el tiempo de
preparación, pero a su vez elevara la calidad de lo presentado por el expositor,
añadiéndolo un plus a su tarea.

No se deben ahorrar esfuerzos en cuanto a esto, porque la tarea del expositor


no debe ser solo exponer, por exponer o explicar algo y ya, para salir del paso,
¡no! Debe captar la atención de los receptores de la información en todo
momento y tener cuidado de que no sea repetitivo ni aburrida su presentación,
es preferible que con la ayuda de los medios tecnológicos actuales, hagamos
presentaciones más didácticas, participativas y dinámicas, en periodos cortos
de tiempo, que exposiciones magistrales de horas y horas, que no lo requiera
el momento, ni el lugar.

También podría gustarte