Está en la página 1de 1

Texto:

Los últimos años están siendo testigos de un despegue de solidaridad.


Acontecimientos como las masacres de Ruanda, las guerras en Bosnia o la campaña del 0,7 parecen
abundar en este sentido. También, Mensajeros de la Paz consiguió en escasas semanas que más de
mil familias acogiesen a un millar de niños con parálisis cerebral o síndrome de Down. La lista es
inacabable. Baste subrayar el incremento del movimiento en favor de todas las causas imaginables.

Sin embargo, este fuerte incremento de solidaridad «extraordinaria» tropieza con otros
muchos casos de insolidaridad frecuentes en la vida ordinaria. Me refiero, por ejemplo, a la falta de
solidaridad que subyace en ciertas conductas automovilísticas (no respetar los ceda el paso o pasos
de cebra), o en ciertas faltas de responsabilidad para cumplir las obligaciones fiscales (impuestos,
contribución...), o la escasa sensibilidad en apropiarse de lo ajeno (programas de
ordenador, fotocopias de textos no autorizados, plagios...), y en general la falta de solidaridad en el
cuidado de los bienes comunes: calles y ríos, medio ambiente, patrimonio cultural y natural,
malversación de fondos públicos, dilapidación del dinero público... la lista no tendría fin.

Una verdadera cultura de la solidaridad requiere no sólo respuestas extraordinarias y


generosas en situaciones límite y angustiosas, sino también la respuesta ordinaria y constante ante
las mil situaciones que nos ofrece la vida en sociedad. Frente a la cultura de la competitividad, que
nos invade y nos inculcan, que es la lucha de todos contra todos, debemos sentar las bases para una
nueva cultura de la solidaridad donde cada uno esté al servicio de todos y todos al servicio de
cada uno.

Cuestiones:

NOTA: 1 punto cada pregunta. 1 punto por BUENA ACTITUD durante todo el trimestre.

1.- Haga un resumen del texto en no menos de 7 líneas.

2.- ¿Cuál es la idea principal que nos transmite el texto?

3.- Haga un resumen de la película “Lo que de verdad importa”.

4.- ¿Qué pretende enseñarnos la película vista en la clase?

5.- ¿Cuál es la relación entre el texto anterior y el argumento de la película?

6.- En el texto se menciona el término “solidaridad” ¿Qué crees que significa? Raz

7.- La falta de responsabilidad en nuestras obligaciones con la sociedad, ¿es falta de


solidaridad? Razona la respuesta.

8.- Responde:

¿Cuál es el don que tiene el protagonista de la película? ¿Acepta o renuncia a


dicho don? ¿Por qué?

¿Por qué crees que debe renunciar o aceptar dicho don? Razona tu respuesta.

9.- ¿Qué diferencia existe entre la cultura de la solidaridad y la cultura de la


competitividad? Razona tu respuesta ¿En la sociedad española qué tipo de cultura predomina?
Expón algún ejemplo.

También podría gustarte