Está en la página 1de 48

UNIDAD 2

PROPIEDADES FÍSICAS
DE LAS ROCAS
POROSIDAD

POROSIDAD TOTAL
Es la relación entre el volumen total ocupado por los poros (Vp) y el volumen
total del sólido (V)

POROSIDAD EFECTIVA
Relación entre el volumen de poros interconectados y el volumen total de poros
TIPOS DE POROSIDAD

POROSIDAD PRIMARIA

INTERPARTICULA - muy común

INTRAPARTICULA – rara, pero posible dentro de fragmentos de roca, fósiles y otros granos detríticos

INTERCRISTILINA – rara? la porosidad primaria remanente puede ser importante dentro de cementos arcillosos.

4
TIPOS DE POROSIDAD

.
POROSIDAD SECUNDARIA

DISOLUCIÓN DE GRANOS DETRÍTICOS – común, especialmente la remoción de fragmentos de feldespatos


y rocas carbonáticas o fósiles, o sulfatos detríticos

DISOLUCIÓN DE CEMENTOS AUTIGÉNICOS – muy común la remoción de calcita, dolomita y siderita;


remoción significante de yeso y / o anhidrita

DISOLUCIÓN DE MINERALES AUTIGÉNICOS DE REEMPLAZO – común la remoción de minerales


carbonatos y sulfatos

ENCOGIMIENTO – menor; puede ser importante en sedimentos glauconíticos

FRACTURAMIENTO – menor excepto localmente

5
Matriz Poros Matriz Poros no
conectados conectados

POROSIDAD PRIMARIA POROSIDAD SECUNDARIA

Matriz Poros formados Matriz Poros formados


durante la después la
depositación original depositación original
FACTORES QUE AFECTAN LA POROSIDAD
• EL ENCOGIMIENTO DE LOS GRANOS Alta
• LA CEMENTACIÓN Esfericidad

• LA ANGULARIDAD Y ESFERICIDAD
• EMPAQUETAMIENTO Baja
Esfericidad
• LA DISOLUCIÓN DE MINERALES
Muy Sub- Sub- Muy
Angular Redondeado
Angular Angular Redondeado Redondeado

MÁXIMA POROSIDAD = 47.6% EMPAQUETAMIENTO


MÁS ABIERTO

EMPAQUETAMIENTO CÚBICO

COMPACTACI
ÓN
POROSIDAD = 39.5%

EMPAQUETAMIENTO RÓMBICO

EMPAQUETAMIENTO
MÍNIMA POROSIDAD = 25.9% MÁS DENSO

DIAMETRO MEDIO 0,840 mm


EMPAQUETAMIENTO ROMBOÉDRICO
PERMEABILIDAD

Se define como la capacidad de la roca de permitir el movimiento de fluidos dentro de sus


poros. La permeabilidad se denota con la letra K

LEY DE DARCY

k = constante de permeabilidad (cm2= L2)


Q = Caudal (1cm3 /seg = L3/t )
S = Área de la sección transversal (cm2 =L2)
µ = Viscosidad (Centripoise = F*t/L2)
P = Presión (atm = F/L2 )
L = Espesor (cm = L)
1 cm2 = 1.013 x 108 Darcies
La permeabilidad de un medio se mide en una unidad conocida como el Darcy. Un darcy
corresponde a un flujo de 1 cm3 /seg de un fluido que tiene una viscosidad de 1
centipoise y que pasa por una sección transversal de 1 cm2 bajo un gradiente de presión de 1
atm/cm.
RELACIONES ENTRE POROSIDAD Y PERMEABILIDAD

• La permeabilidad puede ser medida a partir de tapones extraídos de los núcleos, sin
embargo, no existe herramienta alguna que permita medir la permeabilidad en el pozo.
• Muchas ecuaciones empíricas han tratado de recrear una relación entre la porosidad y la
permeabilidad. Sin embargo, estas ecuaciones no pueden ser generalizadas a todos los
yacimientos.
• Dos de las ecuaciones mas reconocidas a nivel mundial son la de Timur y la de Coates
(Schlumberger) que permiten determinar la Permeabilidad (en milidarcis) a partir de
Porosidad y Saturación de Agua (en fracción)

.
Timur

Coates
RELACIONES ENTRE POROSIDAD Y PERMEABILIDAD

Wyllie y Rose
(1950) Timur (1968)
Kozeny (1927)
Modificada por
Carman

Tixier Sheffield
Coates (1981)
Modificada (1956)
(1949)

10
DISTRIBUCIÓN ROCA – FLUIDOS EN EL ANÁLISIS PETROFÍSICO
SATURACIONES DE FLUIDOS Y ARCILLOSIDAD

SATURACIONES DE FLUIDOS: En un yacimiento siempre hay más de una fase de fluido


ocupando el espacio poroso. La propiedad petrofísica que describe la cantidad de cada tipo de fluido en
el espacio poroso es la saturación de fluidos y se define como la fracción del espacio poroso ocupada
por un determinado fluido.

Saturación de Fluido = Volumen de Fluido / Volumen poroso

Sw = Vw/Vp, So = Vo/Vp y Sg = Vg/Vp, adicionalmente, So + Sw + Sg = 1.

ARCILLOSIDAD: La arcilla en el espacio poroso de un yacimiento puede afectar el comportamiento


del yacimiento de una manera muy adversa. La cantidad y el tipo de arcilla, al igual que su distribución
dentro del yacimiento, tienen un importante influencia en la permeabilidad y en la porosidad.

Caolinita Clorita Ilita


(Partículas Discretas) (Alineamiento de Poros) (Puenteo de Poros)
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS

• Es la resistencia que tienen los materiales a dejar pasar la corriente a través de ellos.
• El inverso de la resistividad es la Conductividad, que sería la capacidad de permitir el paso
de la corriente.
• Es importante destacar, que la roca no conduce corriente eléctrica, la misma se transmite
a través de los fluidos y algunos metales accesorios dentro de la roca que se encuentran en
los poros de la roca.

R = Resistividad.
r = Resistencia eléctrica.
L = Longitud.
A = Área.
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS
RESISTIVIDAD DE LA FORMACIÓN (Rt o Ro): La resistividad de la formación constituye
una propiedad muy importante para indicar litología y contenido de fluido. La mayoría de los minerales
constituyentes de las rocas, al igual que los hidrocarburos, no son conductores de la electricidad; es decir
que las rocas conducen electricidad solamente debido a la presencia de fluidos conductivos dentro de los
espacios porosos interconectados, como es el agua de formación.

RESISTIVIDAD DEL AGUA DE FORMACIÓN (Rw): Las aguas de formación son


conductoras de la electricidad gracias a su contenido de sales ionizadas, y debido a que la temperatura
influye en la movilidad de los iones, se puede asegurar que la capacidad conductora del agua de
formación se ve afectada por la temperatura; de manera que a mayor temperatura, mayor es la movilidad
de los iones y por lo tanto mayor será la capacidad conductora. Como la conductividad es el inverso de la
resistividad, se puede decir que la resistividad de un fluido es inversamente proporcional a la temperatura.

TEMPERATURA DE LA FORMACIÓN: La temperatura de las formaciones es función, tanto


de la profundidad a la cual se encuentra un determinado estrato, como del gradiente geotérmico (la
proporción en que aumenta la temperatura de acuerdo a la profundidad) del área considerada. En un
pozo petrolero, la temperatura del fondo se obtiene colocando un termómetro de máxima lectura junto
con el dispositivo de registro. Suponiendo que la temperatura entre la superficie y la profundidad máxima
cambia linealmente, la temperatura a cualquier punto del pozo puede ser determinada partiendo de estas
dos lecturas y utilizando la siguiente ecuación:
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS

• TEMPERATURA DE LA FORMACIÓN

GG = ((TF -Ts) / PF)*100


GG = Gradiente Geotérmico (ºF/ft)
TF = Temperatura de Fondo (ºF)
Ts = Temperatura de Superficie (ºF)
PF = Profundidad Final (ft)
Tfm = Ts + GG* (Pfm/100)
Tfm = Temperatura de Formación (ºF)
Pfm = profundidad de la formación (ft)
Profundidad, Pfm (pies x 1000)
Profundidad, Pfm (metros x 1000)
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS

• Factores que afectan a la resistividad en la rocas.


Debido a que las cargas eléctricas son transportadas a través de las rocas sedimentarias por
iones dentro del agua de formación, los parámetros que afectan la resistividad del agua de
formación también afectan la resistividad de la roca.

La resistividad en un medio poroso va depender


1. Numero de iones presentes en la solución, también llamado concentración ó salinidad
2. La velocidad a la que se mueven los iones a través de la solución (viscosidad).
3. La carga de los iones, lo cual es determinado por el tipo de iones en la solución
4. Temperatura.
17
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS

Como la resistividad depende fuertemente de


la temperatura, Arps a partir de data
experimental desarrollo un monograma que
permite transformar las resistividades de una
solución de NaCl de una temperatura a otra.

El punto azul indica que si tenemos una


solución equivalente de NaCl de 20 kppm se
puede trazar una línea recta desde cualquier
temperatura (azul=300°F y rojo=74°F) se
obtiene la resistividad del agua de formación
a la temperatura requerida (azul = 0.08
ohm.m y rojo = 3.2 ohm.m
aproximadamente).

Realiza el mismo calculo utilizando la


ecuación desarrollada por Arps.
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS

• SOLUCION EQUIVALENTE DE NaCl.


Las soluciones salinas presentes en el agua de formación tiene por lo general más de 1 tipo de
sal. Por lo cual se debe determinar la concentración equivalente de NaCl de la solución, es
decir, transformamos cada una de las sales en su equivalente en NaCl.
1. Se suman las concentraciones de los solidos (A)
2. Se ingresa el valor obtenido en el gráfico y se obtienen los multiplicadores por cada sal
(B)
1
3. Se obtiene el NaCl equivalente por sal (C) Rw75 F  4
 0.0123
2.74 10  Csp
0.955
4. Se suman y obtenemos Csp y se ingresa en la Ec.
A B C

Csp
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS
RESISTIVIDAD ELECTRICA DE LAS ROCAS
FACTOR DE FORMACIÓN
El factor de formación, F, es la relación que existe entre la resistividad de la roca totalmente
saturada de agua (Ro) y la resistividad del agua (Rw) que satura la roca

Archie, 1942

Esta ecuación se determinó a partir de ensayos


con muestras de rocas que eran saturadas al
100% con aguas de diferentes salinidades, allí se
midió la resistividad de la roca saturada,
obteniéndose que el factor de formación variaba
formando una línea recta, cuya pendiente se
definió posteriormente como el Exponente de
Cementación (m) y el intercepto cuando la
porosidad es 100% debería ser igual a 1

Archie, 1942
FACTOR DE FORMACIÓN (F)

Luego del trabajo de Archie, varios autores como


Winsauer et al, desarrollaron ecuaciones que
permitiesen describir el comportamiento entre la
porosidad y el factor de formación. Winsauer et al.
postularon las 2 ecuaciones aun utilizadas hoy en día
para describir el yacimiento.

Es importante destacar que a partir del análisis de


laboratorio debes determinar el valor de “a” y
“m”, pues estos 2 parámetros varían de una
formación rocosa a otra.
FACTOR DE FORMACIÓN (F)

Ec. Phillips, por Carothers (793 muestras de núcleo)

Ec. Chevron, por Timur (1833 muestras de núcleo)

Ec. Humble, por Winsauer (28 muestras de núcleo)

Es importante recalcar que debes determinar en tu yacimiento los


parámetros que ajusten a tu yacimiento. Sin embargo para métodos
prácticos te indicare que ecuación debes utilizar.
EJERCICIO
Los siguientes factores de formación fueron medidos en un
set de núcleos de una formación productora de petróleo 1000

Factor de Formación (F)


Núcleo F PHI
1 20 0.245
2 18 0.238 100
3 17 0.262 y = 1,1583x-2,021
4 50 0.153
5 60 0.155
6 80 0.122 10
7 13 0.31
8 35 0.185
9 40 0.17
10 42 0.175 1
11 48 0.162 0,1 1
12 92 0.11 Porosidad (PHI)
Determine el coeficiente “a” y el exponente “m” que mejor
represente a esta formación.
FACTOR DE FORMACIÓN (F)

Conjunto de relaciones empíricas generadas para caracterizar el factor de formación de


diferentes formaciones rocosas
EXPERIMENTO DE ARCHIE
La ECUACIÓN DE ARCHIE define que la Resistividad real de la formación, Rt, es igual
al producto del factor de formación, F, la resistividad del agua de formación, Rw, y el índice
de resistividad, IR.

SOLO AGUA
DE FORMACIÓN

CUBO LLENO CON AGUA DE FORMACIÓN

• Se llenó un cubo de agua salada, bajo estas condiciones la porosidad es 100% y la


saturación de agua 100%, en otras palabras, la medición de resistividad real (Rt = true
resistivity) es igual a la resistividad del agua
AGUA
DE FORMACIÓN

ROCA

CUBO LLENO CON AGUA DE FORMACIÓN


+ ROCA

• Se colocó una cantidad especifica de sedimentos y se mide la resistividad de la


formación y se observó que la resistividad era mayor que la resistividad del agua (Rw).
Partiendo del hecho que la Sw es 100% y la salinidad del agua no varía, la resistividad de
formación es inversamente proporcional al cuadrado de la porosidad
EXPERIMENTO DE ARCHIE

AGUA
DE FORMACIÓN

HIDROCARBUROS

ROCA

CUBO LLENO CON AGUA DE


FORMACIÓN
+ ROCA + HIDROCARBURO
• En la tercera fase de su experimento remplazo agua de formación por hidrocarburo
notándose que la resistividad leída en el experimento continuaba aumentando a medida
que el agua era remplazada por hidrocarburos. Por lo que manteniendo una porosidad
constante la resistividad de la formación es inversamente proporcional al cuadrado de la
saturación de agua.
Añadimos
SAL
AGUA
DE FORMACIÓN

HIDROCARBUROS

ROCA

CUBO LLENO CON AGUA DE


FORMACIÓN
+ ROCA + HIDROCARBURO
• Finalmente, se añadió sal a la solución reduciendo la resistividad del agua de formación
(Rw). En consecuencia, la resistividad real de la formación (Rt) disminuye a pesar que la
saturación de agua y la porosidad se mantengan constantes.

“Conocer el Rw presente en la roca es uno de los parámetros petrofísicos que mas


influencia a la Saturación de agua e hidrocarburos en la formación”
INDICE DE RESISTIVIDAD (IR)

• Fue un termino introducido por Archie en 1942.


• Se define como la relación que existe entre la resistividad de la formación (Rt) y la
resistividad de la formación 100% saturada de agua (Ro).
• Es una función de la saturación de agua y de la geometría de poros. Se expresa como:
EXPONENTE DE SATURACION (n)

Al graficar el índice de resistividad, RI, en función de la saturación de agua, Sw, en


papel log-log, partiendo del punto (1,1), una regresión lineal a través de los puntos
graficados define una línea recta cuya pendiente es n.
FENOMENO DE INVASIÓN

Proceso de Invasión : Es el proceso que se genera cuando la


columna de lodo de perforación forza el filtrado a penetrar en la
formación porosa/permeable, debido a la diferencia de presión
entre esta y la formación.
Efecto de la Invasión en un estrato.

Yacimiento
Adyacente
Rs
LODO

H Rm Rw
Rmf Rxo Ri Rz Rt
hmc
Espesor del
Yacimiento Rm Zona Zona de Zona No
c Revoque Invadida Transición Invadida

Sxo Sw
Si
Yacimiento
Adyacente
Rs

dh Resistividad de la
Zona de Saturación de Zona
Agua Resistividad del
di Fluido
Variables que inciden en el proceso de invasión.
1-. Lodo
2-. Peso del lodo
3-. Porosidad
4-. Permeabilidad
5-. Arcilla
6-.Fluidos presentes
7-.Tiempo de permanencia del lodo en contacto con las formaciones
desnudas
Paramétros del proceso de invasión
Rm = resistividad del lodo
Rmc = resistividad del revoque
Rmf = resistividad del filtrado de lodo
Rxo = resistividad zona lavada
Rt = resistividad verdadera de la formación
Rs = resistividad de la capa adyacente
Rw = resistividad del agua de formación
dh = diámetro del hoyo
di = diámetro de invasión
Sxo = saturación de agua de la zona lavada
Sw = saturación de agua de la zona virgen
Invasión
• Lodo: Debe ser de baja perdida de agua de tal manera que si el diamétro de
invasión sea pequeño, y no afecte la lectura de los registros. Se ha demostrado
experimentalmente lo siguiente:

Perdida de filtrado (cc) Invasión


Moderada
≤ 10
>10 Profunda

•Peso del Lodo: A mayor peso del lodo, mayor será la presión
hidrostática y por ende también lo será del diámetro de invasión.

•Porosidad: A menor porosidad la invasión es profunda, a mayor


porosidad la invasión es menor .

•Permeabilidad: A menor permeabilidad la invasión es menor, a mayor


permeabilidad la invasión es mayor.
• Arcilla: A menor contenido de arcilla la invasión es profunda, a mayor
contenido de arcilla la invasión es menor

•Fluidos presentes: frente a un acuifero (100% agua) el diametro de invasión


es mayor; sin embargo frente a una formación el diametro de la invasión es
menor

•Tiempo de permanencia del lodo en contacto con las formaciones


desnudas: A mayor tiempo de permanencia, mayor invasión. A menor
tiempo de permanencia , menor será la invasión.
FENOMENO DE INVASIÓN
Ilustración de la Saturación de cada zona por
efecto de Invasión
FENOMENO DE INVASIÓN
Ilustración del perfil de Resistividad en una formación
Invadida.
PERFIL DE INVASION
EFECTO DE LA INVASIÓN EN LA RESISTIVIDAD
LODO BASE AGUA

Zona con Fluido de Formación de


Baja Resistividad

Zona con Fluido de Formación de


Alta Resistividad
EFECTO DE LA INVASIÓN EN LA RESISTIVIDAD
LODO BASE ACEITE

Zona con Fluido de Formación de


Baja Resistividad

Zona con Fluido de Formación de


Alta Resistividad
INFORMACION DE RESISTIVIDADES DEL LODO EN EL CABEZAL DEL REGISTRO
RELACIÓN INVASIÓN - CALIDAD DE ROCA

Alta Permeabilidad
BAJA Prof. de Invasión

Baja Permeabilidad
ALTA Prof. de Invasión
46
47
CASO DE ANALISIS

Profundidad m gr/cm3
50 2,75
100 2,8
150 2,85
200 2,9
250 2,95
300 2,7
350 2,35
400 2,1
450 2,34
500 2,09
550 1,69
600 1,94
650 1,94
700 1,29
750 1,79
800 1,54
850 1,14
900 1,64
950 1,39
1000 2,34
1050 1,49
1100 1,24
1150 1,11
1200 0,98
1250 0,85
1300 0,72

48

También podría gustarte