Está en la página 1de 20

Las representaciones sociales

Los docentes de educación básica frente a la inclusión escolar

Felicita Garnique C.*

Este escrito pretende dar cuenta de las representaciones sociales de la Palabras clave
inclusión escolar que han construido algunos docentes en el nivel de
educación básica del sistema educativo mexicano. Se reporta el trabajo de Representaciones sociales
campo que se realizó en una escuela primaria al norponiente de la Ciudad Educación básica
de México, utilizando una metodología de corte cualitativo que combinó Inclusión
la observación participante con la revisión de documentos; la adminis-
tración de un cuestionario y la realización de entrevistas a 17 docentes Investigación cualitativa
de educación básica y especial quienes fueron agrupados en tres catego-
rías: gestores educativos, docentes inclusivos y maestras colaboradoras.
En este artículo se presentan algunos de los resultados del análisis de los
contenidos y significados que comparten los miembros del grupo deno-
minado “docentes inclusivos”.

This article deals with the social representations of school inclusion Keywords
that have been constructed by teachers in the basic education level of
the Mexican educational system. In it the author reports the results of Social representations
a field study carried out in a primary school in the Northwest area of Basic education
Mexico City based on a qualitative methodology in which she combined Inclusion
participating observation and document checking, the implementation of
a questionnaire and interviews to 17 teachers in basic and special educa- Qualitative research
tion, who were gathered in three categories: educational agents, inclusive
teachers and collaborating teachers. In this article the author presents
some of the results shown by her analysis of the contents and meanings
shared by the group she called “inclusive teachers”.

Recepción: 24 de mayo de 2011 | Aceptación: 9 de agosto de 2011


* Licenciada en Psicología, Maestra en Educación por las universidades Autónoma Metropolitana (UAM) y de las
Américas, y Doctora en Ciencias Sociales y Humanidades por la UAM. Colabora en la Unidad de Servicios de
Apoyo a la Educación Regular (USAER) de la Dirección de Educación Especial de la Secretaría de Educación. Es
miembro de la Red Nacional de Investigadores en Representaciones Sociales, del Centro Mexicano para el es-
tudio de las RS, México, y de la Red de Educación Inclusiva. Tema de interés: inclusión de la diversidad escolar.
CE: fegarca16@yahoo.com.mx

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM 99


Introducción educar a todos los alumnos y no solamente a
los considerados como “educables”, asumien-
Este estudio constituye una aproximación a do que la convivencia y el aprendizaje en gru-
lo que está sucediendo en la práctica de la in- po es la mejor forma de beneficiar a todos, no
clusión con respecto a la diversidad escolar al sólo a los niños etiquetados como diferentes
interior de las aulas de la educación primaria (Arnaiz, 1995: 97). Este concepto nos remite al
en México. Para ello se consideró la necesidad trabajo colaborativo, en el cual se ponen en
de identificar la particularidad del pensa- juego sujetos, materiales y estrategias; es de-
miento de los maestros de grupo y de apoyo, cir, la práctica educativa enfocada y centrada
de directivos, asesores y supervisores en el en el proceso de enseñanza-aprendizaje de
planteamiento de una educación para todos, los educandos, de ese “otro que tiene tiempos
y de su influencia en la educación básica. Sin distintos, que no lo hace de la misma manera,
embargo, en este artículo sólo se presentan que su ritmo es diferente, que es más fuerte
los resultados del grupo de docentes inclusi- en esto y no en lo otro, lo que establece una
vos, denominado así por atender y responder disparidad en el interior de la clase” (Díaz,
a una mayor diversidad de necesidades estu- 1999: 22-23).
diantiles en el proceso educativo, ofreciendo a La investigación se realizó desde la pers-
cada niño la ayuda y los recursos para lograr pectiva teórico-metodológica de las represen-
un máximo desarrollo en el aprendizaje, de taciones sociales (en adelante, RS), ubicando
acuerdo con sus características individuales este concepto como una forma en la que el ser
(UNESCO 2004: 44). humano, en tanto ser social, asume el cono-
La labor del docente inclusivo, siguiendo cimiento sobre su entorno a partir de cono-
a Blanco (2005), requiere de una persona que cerlo, elaborarlo, comprenderlo y explicarlo.
se atreva a asumir riesgos y pruebe nuevas Esta forma de conocimiento —que no es
formas de enseñanza; que reflexione sobre su comparable al conocimiento científico, sino
práctica para transformarla y valore las dife- que se complementan— orienta cotidiana-
rencias como elemento de enriquecimiento mente al ser humano, pues sólo se construye
profesional; que sea capaz de trabajar en co- a sí mismo en las relaciones que establece con
laboración con otros docentes, profesionales su mundo (Banchs, 1999). Es también a partir
y familiares del alumno; que conozca bien a de este conocimiento que la persona forma su
todos sus alumnos y esté preparado para di- propia opinión, su particular visión de la rea-
versificar y adaptar el currículo; que plantee lidad, y se inserta en diversas categorías y gru-
diferentes situaciones y actividades de apren- pos sociales, generando visiones e interpreta-
dizaje; que ofrezca múltiples oportunidades; ciones compartidas, mezcladas con rasgos de
que tenga altas expectativas con respecto al subjetividad individual y colectiva.
aprendizaje de todos sus alumnos, les brinde Se buscó un acercamiento que permitiera
el apoyo que precisan y evalúe su progreso en captar creencias, valores y prácticas de estos
relación con su punto de partida y no en com- actores sociales sobre dicha educación, lo cual
paración con otros (Blanco, 2005: 176). tiene que ver con los grupos sociales desde los
El movimiento inclusivo refiere a un pro- cuales se han formado, con la información
ceso complejo donde no basta que los alum- que éstos han recibido y con las vías emplea-
nos con necesidades educativas especiales das para ello. Por eso este estudio no se centra
(NEE) estén en las escuelas regulares, sino que en la discusión sobre la validez de tal o cual
deben participar de toda la vida escolar y so- representación de la inclusión de la diversidad
cial de las mismas. Esto significa que las es- escolar, ni tampoco en proponer un modelo
cuelas deben estar preparadas para acoger y de inclusión, sino en la recuperación de la voz

100 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
de los actores educativos, así como en sugerir Un acercamiento al
propuestas desde la perspectiva de los actores objeto de estudio
educativos entrevistados.
En este sentido, la importancia de centrar- México está embarcado en un proyecto de
se en las RS radica en que de ellas se derivan modernización que se entiende como un pro-
las expectativas que rigen la función profe- ceso socioeconómico de industrialización y
sional de aquellos involucrados con el hecho tecnificación, donde la educación juega un
educativo y su práctica, ya que éstas, sin duda, papel esperanzador, en el sentido de que pue-
pueden llegar a constituirse en fuerzas impul- de permitir superar los rezagos y disparidades
soras del cambio social inherente a la educa- acumuladas, satisfacer la creciente demanda
ción inclusiva, pero también pueden tener un de servicios educativos y elevar su calidad.
impacto negativo. En este contexto, y teniendo como elemen-
El objeto de estudio fue abordado desde tos fundamentales las políticas generales y las
un planteamiento metodológico congruente recomendaciones y propuestas internaciona-
con la teoría de las RS, que permite recuperar les sobre educación para todos, el gobierno
la particularidad de los actores educativos. Se mexicano decidió tomar en consideración
tomaron como referentes la filosofía, la so- esos lineamientos e implementarlos en el apa-
ciología y la psicología social, para articular rato educativo. Esto llevó a una serie de ini-
todas las miradas que posibilitaran un acerca- ciativas no planeadas que van encaminadas
miento a la realidad en su unidad problemáti- hacia el proceso de inclusión de la diversidad
ca, y develar los distintos hilos que componen escolar, entendida ésta como el compromiso
la compleja madeja escolar. que el sistema educativo hace para que todos
El planteamiento metodológico va a la par los niños no sólo asistan a la escuela, sino que
con una perspectiva psicosocial: el modelo se les brinde una educación de calidad que
de investigación promovido por Moscovici fomente el respeto a sus derechos, que tome
(1979) y Jodelet (2000), que trata de dar cuenta en cuenta sus características individuales
de los procesos mediante los cuales los acto- —factores sociales, económicos, culturales,
res construyen sus realidades. Todo esto con geográficos, étnicos, religiosos—, así como las
el propósito de recuperar la complejidad de diferentes capacidades intelectuales, psíqui-
los sucesos, vivencias y expectativas por me- cas, sensoriales, motoras, y el rol sexual de los
dio de los cuales los actores mencionados van sujetos. Es decir, que se dé el reconocimiento
conformando significados compartidos. del otro como diferente pero con iguales dere-
En este trabajo se utilizó una propues- chos y deberes.
ta diseñada por Gutiérrez (2007, 2003) para Este reconocer al otro implica también
el análisis de la dimensión discursiva de las cambios importantes en la forma de enten-
RS1 que puede ubicarse dentro del enfoque der la educación especial. Al plantear la in-
procesual de las mismas, perspectiva que se clusión, los fines de la educación son los mis-
adoptó por la centralidad que tiene el aspecto mos para todos los niños sin importar las
constituyente de las representaciones dentro barreras que enfrentan en su proceso de de-
de un metaparadigma que va hacia el socio- sarrollo y de aprendizaje. Con este enfoque
construccionismo (Banchs, 2000: 9) y porque se concibe a la educación como un continuo
visualiza al ser humano como productor de de prestaciones y esfuerzos que da respuesta
sentidos en un contexto sociohistórico y cul- a las diversas necesidades de los alumnos, de
tural específico. forma que se puedan alcanzar los ideales de

1 La autora se basa en los planteamientos de Grize, para el estudio de las RS (cfr. Grize et al., 1987; Grize, 1993).

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 101
la educación, y, desde esta perspectiva, de- lectura y comprensión matemática que tie-
finir la educación especial por los recursos nen es de niños de tercer grado (Archundia,
adicionales que requiere y no por la pobla- 2006: C2), para los que no avanzan como se
ción a la que atiende. espera, para los que no escuchan bien, los
Hablar de inclusión es pensar en una edu- que no tienen una motricidad fina desarro-
cación que garantice los apoyos necesarios llada, pulida y perfecta; para quienes vienen
—pedagógicos, terapéuticos, tecnológicos y con hambre de su casa, con problemas fami-
de bienestar— para minimizar las barreras en liares; para los que habiendo terminado su
el aprendizaje y promover el acceso y la parti- formación escolar no logran insertarse en
cipación en un sistema pertinente, relevante, el mercado laboral porque los aprendizajes
eficiente, eficaz y de calidad, pues no son los conseguidos en la escuela no son relevantes
sistemas educativos los que tienen derecho a para la sociedad.
cierto tipo de infantes, es el sistema educativo La inclusión no sólo trata de captar la
de un país el que debe ajustarse para satisfa- presencia física de los estudiantes etiquetados
cer las necesidades de todos sus estudiantes como niños con necesidades educativas es-
(Lindqvist, 1994). Significa desarrollar escue- peciales, con o sin discapacidad, sino que
las que acojan a todos los alumnos, cualquiera busca satisfacer las necesidades de todos los
que sean sus características, desventajas y di- alumnos, evitando las etiquetas y brindando
ficultades; no dejar fuera de la vida escolar a todos los apoyos necesarios a cualquier sujeto
nadie, ni en el plano educativo, ni en el físico y que en algún momento, dentro del proceso
social (Stainback et al., 2004: 21). En este senti- enseñanza-aprendizaje, enfrente dificultades
do, la UNESCO recomienda que que obstaculicen su aprendizaje; para ello será
necesario respetar sus diferencias y promover
…las escuelas deben acoger a todos los ni- el desarrollo de sus habilidades cognoscitivas
ños independientemente de sus condicio- y de comunicación junto con sus pares en el
nes físicas, intelectuales, sociales, emocio- aula regular (SEP, 2003: 60).
nales, lingüísticas… que viven en la calle y Por todo lo anterior, la inclusión requiere
que trabajan, niños de poblaciones remotas estar en el corazón mismo de todo el trabajo
o nómadas, niños de minorías lingüísticas, escolar, ser el elemento esencial de la plani-
étnicas o culturales, y niños de otros gru- ficación del desarrollo, y llevarse a cabo por
pos o zonas desfavorecidas o marginadas todos los que tienen responsabilidad en la
(2004: 20). gestión escolar (Ainscow, 2001: 2). Esto por-
que no podemos reducir la operacionaliza-
Todos los niños tienen derecho a parti- ción de la inclusión a una visión unilateral
cipar en las actividades y juegos del aula, así ya que, como sostiene Eduardo S. Vila (2006:
como formar parte del grupo. Por ello, las es- 6), la escuela tiene una tarea suficientemente
cuelas que se precien de ser inclusivas “deben compleja como para ser algo que solamente
reconocer las diferentes necesidades de sus corresponda al profesorado o a las familias
alumnos y responder a ellas, adaptarse a los por separado.
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de El profesor tiene una indudable e irres-
los niños y garantizar una enseñanza de cali- tricta responsabilidad ante las comunidades
dad” (UNESCO, 1994: 11-12). que atiende durante el proceso de enseñan-
De la definición antes señalada se pueden za-aprendizaje, y esta responsabilidad debe
destacar ciertos aspectos fundamentales: la ser considerada bajo todos los elementos que
inclusión es también para aquellos que cur- implica: por un lado, se encuentran las obli-
san el sexto grado de primaria pero el nivel de gaciones reales que de su labor emanan, pero

102 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
que terminan acartonándose por su carác- …a la escuela y a los docentes de hoy se
ter idealista. Al respecto, Robalino (2005: 18) les exige hacer todo lo que la sociedad, los
dice que “el docente es el único factor para Estados y la familia no están haciendo… Las
el aprendizaje de los alumnos y, en conse- exigencias que a la educación se le imputan
cuencia, responsable de los malos resultados sobre calidad, eficacia y competitividad no
educativos”, y Guajardo (1998: 23) declara que siempre van acompañadas de los recursos,
“cuando el alumno fracasa no fracasa él solo, autonomía y cambios estructurales en los
fracasan todos con él”. sistemas educativos ni en la cultura escolar
Pero por otro lado están las condiciones (2005: 8).
objetivas bajo las cuales se desarrolla el tra-
bajo del docente. Ejemplo de ello son las con- A la misma conclusión llegó Lucero Nava
diciones en las que el profesor de grupo tiene Bolaños, investigadora de la Universidad
que dar atención individual a las distintas ca- Iberoamericana, al afirmar, en un repor-
pacidades, talentos y habilidades de grupos de taje realizado por Laura Poy (2004) para el
30 a 35 alumnos, contando con una o dos ho- periódico La Jornada, que “la construcción
ras semanales de apoyo, soporte o asesoría del de la calidad educativa y la superación del
maestro de la Unidad de Servicios de Apoyo a rezago y deserción escolar se ven obstacu-
la Educación Regular (USAER). lizados por las enormes cargas de trabajo
La realidad descrita no es exclusiva de la que enfrentan los maestros”. De igual ma-
educación especial, pues en las escuelas donde nera Poy hace referencia a la UNESCO para
he laborado he observado una gran movili- señalar que los profesionales de la docencia
dad de maestros. Los profesores se agregan o se ubican entre los grupos laborales más ex-
abandonan su grupo sin considerar la necesi- puestos a sufrir estrés, depresión, enferme-
dad y la conveniencia de trabajar en conjunto dades mentales y crisis nerviosas ante los
para satisfacer las necesidades educativas de efectos de “desgaste” que implica ejercer su
los alumnos. profesión.
Conviene hacer notar aquí la jerarquiza- En este sentido, Robalino (2005) indica
ción de la escuela dentro del conjunto de las que las nuevas demandas sobre el trabajo
relaciones sociales de la población infantil, ya docente no se acompañan de procesos sis-
que permite juzgar su comportamiento fren- témicos e integrales para que el profesorado
te a otros campos sociales que influyen en el pueda desempeñar nuevos roles, participar
alumnado. Sin embargo, es imposible (como en los cambios y corresponsabilizarse de los
lo afirma la UNESCO, 2003) que los educadores resultados de su trabajo. Es más, dice, hay se-
tengan un rotundo éxito en el proceso de en- ñales claras de que, por un lado, la educación
señanza cuando otras instituciones sociales no es considerada una prioridad en las agen-
—televisión o gobierno— no se comprometen das políticas de muchos países y, por otro, el
en formar “ciudadanos críticos”, o cuando prestigio y valoración social de la profesión
otras áreas del sistema educativo y social se docente se debilitan en forma significativa.
mantienen sin el reforzamiento necesario, ge- Ante este clima en el que se ubica el do-
nerando exclusión. cente, en donde el poder busca “reinventar” al
En otras palabras, es difícil dilucidar cómo maestro, enfrentándolo a la “prohibición no
trabajar con las complejas dinámicas sociales, escrita de reprobar alumnos”, es importante
familiares, psicológicas y educativas cuando retomar el reportaje de Archundia (2006: C2)
las USAER no cuentan con el personal nece- en el que se habla de dos estudiantes, una
sario, lo que nos remite a la idea de Robalino niña de 11 años y un niño de 12 que enfrentan
cuando dice que: ciertas dificultades para leer, comprender y

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 103
razonar las matemáticas pero que, inevitable- maestro significaba poner al Yo frente al Otro
mente, concluirán la primaria: de una manera infinitamente responsable
(2000: 89) en el plano de nuestra condición de
Yo no puedo tampoco detenerlos, tendré igualdad como seres humanos y no porque lo
que dejar que se vayan. Yo considero que no decrete la Constitución Política de los Estados
deben pasar año, pero cuando vas a repro- Unidos Mexicanos. Finalmente me pregun-
bar a alguno te mandan un oficio de la SEP taba con respecto a la representación social
para que expliques por qué lo vas a reprobar, que el maestro tiene de ese que es “diferente”
te piden que lo sustentes en términos peda- pero que, sin embargo, puede “comprender,
gógicos (Archundia, 2006: C2). reconocer, aceptar, asimilar o que puede ser
inasimilable, incomprensible e incluso im-
Esto, a la luz de lo planteado por Echeita pensable” (Baudrillard y Guillaume, 2002: 12).
y Simón (2006), es exclusión educativa, pues Por ello, cuestionarme sobre la forma en
si bien se cursa la escolarización obligatoria que el maestro de educación básica inter-
en su totalidad, también se engrosan las esta- preta la inclusión de la diversidad escolar, las
dísticas del fracaso escolar, que conlleva a la diferencias de la subjetividad individual y
posición de desventaja a la hora de insertarse colectiva, así como el tipo de reconocimiento
en la vida laboral; esto nos permite dibujar el y valor que le otorga a la diversidad, me llevó
contexto en el que la organización escolar y las a preguntarme, junto con Gerardo Echeita y
prácticas de enseñanza se desarrollan. Cecilia Simón (2006: 35), retomando a Booth
A todas luces el problema de la inclusión y Ainscow (2000), quiénes somos nosotros, los
se torna cada vez más interesante. Las interro- maestros, y quiénes son los otros, en este juego
gantes planteadas al momento de visualizar la continuo de exclusión e inclusión, visto desde
investigación, cuando la categoría utilizada en la alteridad.
educación básica era integración, giraban en La complejidad del objeto llevó a conside-
torno a lo que subyace como representación rar la necesidad de estudiar lo que acontece en
social en los docentes. Pero a medida que el la práctica educativa. Esto porque, como diría
tiempo pasó las interrogantes fueron aumen- Giddens (1995), no se debe separar la concien-
tando y giraron en torno a la construcción que cia discursiva de la conciencia práctica; así,
los maestros, directivos y supervisores de edu- se consideró necesario conocer las imágenes,
cación básica hacían o estaban haciendo sobre creencias y representaciones que tienen los
esa realidad que busca dar cabida a las particu- maestros, directivos y supervisores de edu-
laridades de los sujetos (independientemente cación básica sobre la inclusión de la diversi-
de las diferencias), para asegurar la calidad en dad escolar, al considerar que éstas indican la
el aprendizaje en todos y cada uno de los alum- forma de pensar y, en consecuencia, guían las
nos. También existía la constante inquietud de prácticas sociales que despliegan los actores
saber qué significaba para los actores de la edu- mencionados en los espacios diversos de la
cación el que se vieran a ellos mismos como di- vida escolar cotidiana.
versos, con diferencias e incluso contradiccio- Lo anteriormente expuesto me condujo
nes en su interior, lo que implica comprender a indagar si las RS son identificables más allá
la diversidad como relación recíproca que nos del discurso y al interior de la subjetividad
abarca a todos, y no exclusivamente como atri- de los maestros, específicamente por aquello
buto de algunos. que configura la subjetividad sobre la inclu-
Así también, siguiendo al filósofo de la sión de la diversidad escolar y cuáles de esos
alteridad, Emmanuel Lévinas, otras interro- contenidos que estructuran las RS se ponen en
gantes surgieron de cuestionar lo que para el práctica.

104 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
Las representaciones sociales son un con- realidad llamada inclusión de la diversidad
junto de conceptos, enunciados y explicacio- escolar (ello porque las relaciones que esta-
nes originados en la vida diaria, en el curso blecemos con el mundo, nuestras prácticas,
de las comunicaciones interindividuales. No actitudes y comportamientos responden al
son sólo productos mentales, sino que son conjunto de representaciones que nos hemos
construcciones simbólicas que se crean y re- construido).
crean en el curso de las interacciones sociales Partimos del hecho de que las represen-
(Moscovici, 1987). También son taciones tienen un carácter a la vez estable
y dinámico, de que son al mismo tiempo
…imágenes que condensan un conjunto de estructuras y procesos, pensamiento social
significados, sistemas de referencia que nos constituido y constituyente. Son un fenóme-
permiten interpretar lo que sucede e incluso no histórico, cultural y social de la vida con-
dar un sentido a lo inesperado, categorías temporánea (Banchs, 1999: 3). Por todo ello, se
que sirven para clasificar las circunstancias, creyó pertinente relacionar inclusión y RS, y
los fenómenos y a los individuos con quie- también porque la convivencia supone al mis-
nes tenemos algo que ver (Jodelet, 1985: 472). mo tiempo el estar/ser afectado y afectar, ade-
más de que las RS son una preparación para la
Para Moscovici, la representación social acción (Moscovici, 1979: 32).
es un corpus organizado de conocimientos y El estudio de las RS que construyen los
una de las actividades psíquicas gracias a las profesores de educación básica es relevante
cuales los hombres hacen inteligible la rea- porque los profesores son los principales acto-
lidad física y social, se integran a un grupo o res del hecho educativo, como destaca Carina
en una relación cotidiana de intercambios y Kaplan:
liberan los poderes de su imaginación (1979:
18). Este conocimiento se constituye a partir El maestro es indudablemente uno de los
de nuestras experiencias, pero también de las actores principales en el proceso de escola-
informaciones, conocimientos y modelos de rización de los alumnos y en las innovacio-
pensamiento que recibimos y transmitimos a nes que se implementan para optimizar ese
través de la tradición, la educación y la comu- proceso y sus resultados. Es a partir de esta
nicación social. De ahí la importancia del pa- importancia que se le atribuye al maestro
pel que juega la educación en la construcción que estudiamos su subjetividad, particular-
y transmisión de esos saberes construidos en mente sus RS (1997: 24).
común.
De las citas anteriores se puede decir que Los actores educativos son sujetos sociales
la RS, es la elaboración de un objeto social e históricos que comparten ciertos elementos
por una comunidad, cuestión importante de sobre la inclusión de la diversidad escolar, y
resaltar porque más adelante ayudará a en- que forman parte de la ideología social domi-
tender la representación social de la inclusión nante. Así, en tanto que estas representacio-
de la diversidad escolar. Las representaciones nes se dan en el plano de la actividad social y
sociales nos permiten reconocer los modos y la experiencia compartida, se considera que
procesos de constitución del pensamiento so- mediante la práctica, los maestros inciden de
cial, por medio del cual las personas constru- alguna manera en la aceptación o rechazo de
yen y son construidas por la realidad social. la inclusión de la diversidad escolar o educa-
Por ello se pensó en conocer las maneras en ción para todos.
que los docentes, directivos y supervisores en- En esta etapa del estudio también se con-
tienden, comunican y ponen en práctica esta sideró fundamental comprender la posición

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 105
de los sujetos como incluidos-excluidos, in- años de edad, con más de 30 años de servicio,
cluyentes-excluyentes, es decir, saber de qué inscritas en carrera magisterial: una de ellas
hablan todos los integrantes de la comunidad con estudios en la Normal básica; otra con
docente2 cuando se refieren a la inclusión de la Normal superior y la tercera con Normal bási-
diversidad escolar, y a la educación para todos; ca y superior; un hombre con 29 años de edad,
y sobre la manera en que se construyen las RS que estudió en la Normal básica y tiene menos
(en la escuela y al interior de los grupos), de lo de cinco años en el servicio educativo. No goza
extraño, de ese otro que es “diferente” y a la del beneficio de carrera magisterial. Dos muje-
vez familiar. res entre 28 y 29 años de edad con estudios de
licenciatura4 que no están inscritas en carrera
Estrategia metodológica y y tienen cuatro años en el servicio público.
análisis de los datos A partir de las técnicas ya mencionadas
se buscó encontrar respuestas a las preguntas
Bajo la lógica anterior, se llevó a cabo un tra- que nos formulamos en torno al objeto de es-
bajo de campo en una escuela primaria ubi- tudio: por un lado ¿qué representación social
cada al norponiente de la ciudad de México. de la inclusión de la diversidad escolar han
Se emplearon tres instrumentos: observación, construido los supervisores, asesores, directi-
cuestionario y entrevista,3 mismos que se apli- vos, maestros de grupo y maestros de apoyo
caron a 17 actores educativos, ubicados en tres de educación básica?; y por otro ¿qué parte del
grupos denominados: gestores educativos (5), discurso de su representación social se pone
docentes inclusivos (6) y maestras colaborado- en práctica?
ras (6). Es importante mencionar que el aná- Para responder a estas interrogantes se
lisis que se presenta sólo considera al grupo buscó identificar y analizar las RS sobre la in-
aquí denominado “docentes inclusivos”. Se clusión de la diversidad escolar que los men-
les nombró de esta manera porque su papel cionados agentes han construido, así como
en el proceso educativo es atender y “respon- sus fuentes de determinación (medios de for-
der a una mayor diversidad de necesidades mación o información, discursos institucio-
estudiantiles” (UNESCO 2004: 44), ofreciendo a nales SEP, medios de comunicación, discursos
cada niño las ayudas y recursos que necesita, de gobiernos nacionales e internacionales), y
de acuerdo con sus características y necesida- la congruencia entre lo que dicen sobre la in-
des individuales, buscando que los alumnos clusión y lo que hacen en el salón de clase.
alcancen su máximo desarrollo y aprendizaje. De esta manera, al describir y analizar las
En este grupo se incluyeron seis perso- RS que han construido los agentes educativos
nas: tres mujeres que fluctúan entre los 51 y 60 de la educación básica mexicana pretendo

2 Cuando hablamos de comunidad nos referimos, de acuerdo con Stainback et al. (2004: 23), a un grupo de indivi-
duos que se organizan de tal manera que todos se sienten ligados, aceptados, valiosos, con responsabilidades, y
donde cada uno apoya y es apoyado por sus compañeros.
3 Se realizó una observación participante en el salón de clase. Esto con la intención de observar si existe correspon-
dencia entre el discurso educativo de la inclusión y su concreción en la práctica docente. Para la entrevista se utili-
zó un instrumento semi-estructurado, con 19 preguntas abiertas y de evocación. Su aplicación tuvo una duración
de entre 40 y 60 minutos, aproximadamente. Las preguntas permitieron al docente decir lo que cree, lo que piensa
y cómo vive la inclusión en el aula. El objetivo del cuestionario fue principalmente recabar datos biográficos y
profesionales de los sujetos: edad, sexo, formación académica, años de experiencia en el magisterio; un segundo
grupo de preguntas cerradas se diseñaron con el fin de conocer su opinión y actitud, así como los medios por los
cuales se informan sobre el objeto de estudio; la sesión se cerró con una pregunta planteada oralmente.
4 A partir de 1984 en México las escuelas normales se constituyen como instituciones de educación superior y ofre-
cen, a quienes optan por el magisterio en educación básica, licenciaturas en educación inicial, preescolar, pri-
mario y secundario con diversas especialidades: educación física y recreación, educación artística y educación
especial. Todas ellas con una duración de cuatro años, que es equivalente al tiempo promedio en que se cursan las
licenciaturas universitarias (OREALC, 2005: 187).

106 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
entender su subjetividad, considerando que forma atenuada de dar órdenes o prohibir) y
ésta es el motor que genera y recrea procesos el metadiscursivo (donde el locutor tematiza
de interacción, la propiedad de las percepcio- la situación de entrevista o el contenido de sus
nes, de los argumentos y del lenguaje. propio discurso).
Para aproximarme al objeto de estudio Para poder determinar la manera en que
recurrí a la triangulación metodológica como el sujeto se compromete con lo enunciado, se
estrategia de control, de comprobación de analizó la presencia del locutor, estimada por el
calidad de la investigación, como lo mencio- grado de compromiso que éste tiene frente a lo
nan Buendía et al. (1999: 27). En este caso, y que enuncia. En un enunciado el locutor pue-
con el fin de obtener información de los sig- de estar presente de dos modos diferentes: por
nificados, interacciones y comportamientos un lado, puede estar incluido en el contenido
en la vida cotidiana del aula escolar, combiné proposicional del enunciado y puede figurar
la observación en el aula con la revisión de bajo la forma de un pronombre personal; por
documentos, el cuestionario y la entrevista, otro, puede estar presente en tanto enunciador
instrumentos que privilegiaron el enfoque del contenido proposicional, en cuyo caso es
cualitativo. capaz de expresar diversas actitudes frente al
Siguiendo la propuesta de Gutiérrez (2007), enunciado: certeza, duda, juicio, etcétera.
fundamentada en la investigación realizada
por Grize et al. (1987)5 para el análisis de la in- Presentación de los resultados
formación obtenida por medio de los diferen-
tes instrumentos utilizados, se emplearon dos La interpretación de los resultados del aná-
métodos o modelos: uno para las preguntas de lisis se organizó a partir de la identificación
evocación y otro para las respuestas a las pre- de las tres dimensiones de las RS que propone
guntas abiertas. Moscovici (1997) (actitud, información y cam-
Para el análisis de las preguntas de evoca- po de representación), enfocada a lo expresa-
ción, la información obtenida fue retomada do por los sujetos acerca de la inclusión de la
a través de un procedimiento operatorio de diversidad escolar.
recorte de los campos de referencia en el dis- El análisis tridimensional de las RS tiene
curso de los sujetos. Algunos de los campos se- dos ventajas: permite detectar su tendencia
mánticos que generalmente pueden ser identi- evaluativa y los contenidos concretos sobre
ficados son el campo económico, el político, el los que se articula, y ofrece la posibilidad de
de valores y normas (o axiológico) y el social. analizar a los grupos sociales en función de
Las respuestas a las preguntas abiertas me esas características. Asimismo permite ver en
permitieron detectar los modos discursivos, qué medida las representaciones de los gru-
mismos que designan la actitud cognitiva que pos se sustentan sobre otros contenidos, se
se manifiesta en la enunciación de los conteni- articulan sobre una determinada cantidad y
dos de una declaración y que pueden ser iden- calidad de información o se orientan en una
tificados como constativo (en el que el sujeto se dirección específica. Sin embargo, no se pue-
presenta como testigo y describe o constata los de perder de vista que esta tridimensionali-
hechos, los acontecimientos y las cosas), pro- dad es únicamente la búsqueda de una infor-
yectivo (donde el sujeto anticipa el porvenir, mación operativa para el análisis de las RS; en
predice y hace proyecciones), axiológico (un cierto modo, una solución metodológica para
juicio sobre los hechos), prescriptivo (opinión su estudio y caracterización, y no es que las RS
sobre algo que se hará o no, un consejo y una tengan o posean esas tres dimensiones.

5 La cuestión central que formulan estos investigadores es "¿qué RS tienen los trabajadores de tres empresas, tanto en
Francia como en Suiza, sobre las nuevas tecnologías y las consecuencias de su introducción en su trabajo y, a más
largo plazo, en la economía?" (Grize et al., 1987: 8).

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 107
La imagen de la inclusión mitos. En este sentido, cuando se les pidió a los
actores educativos que hablaran sobre lo que
La teoría utilizada en esta investigación consi- les trae a la mente la palabra inclusión, las pala-
dera que los contenidos de la representación so- bras evocadas fueron identificadas y ubicadas
cial se organizan y jerarquizan alrededor de un en tres campos: educativo, social y axiológico,
núcleo de valores, normas sociales, creencias y como puede apreciarse en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Frecuencia de palabras relacionadas con la expresión “inclusión de la


diversidad escolar”
Educativo Social Axiológico
57.43% 25.52% 17.01%
Materiales (5) Éxito Comprometerme (2)
Capacitación (6) Pláticas Mejor persona
Alumno (2) Necesidad Angustia
Orientar (2) Indígenas Desesperación
Capacidades (2) Definición sexual Trato igual
Estrategias Sida
Propósitos Socialización
Conocer Capacidades diferentes
Padres Atender
Trabajo en equipo Armas
Habilidades Unidad
Enseñarle

Las palabras se ubican principalmente en capacidades diferentes, sin definición sexual


el campo educativo, seguido del social y el o con SIDA, según el entrevistado EMG-03.6
axiológico, donde la expresión que sobresale Esta imagen que van construyendo los infor-
es “falta de capacitación”, seguida de las pa- mantes se refleja en los siguientes ejemplos:
labras “materiales”, “alumno”, “orientar”, “ca-
pacidades” y “comprometerme”. De todos los El compromiso de aprender y prepararme
campos, el educativo es el único que se orienta para tener la capacidad de orientar y mediar
a un fin común: la atención del alumno con a mis alumnos sin importar las capacidades
capacidades diferentes. y necesidades que tengan (EMG-07).
De los elementos asociados a las palabras
utilizadas como estímulos se infiere que la En el discurso de uno de los entrevista-
imagen que prevalece sobre la inclusión de la dos encontramos un componente emocional
diversidad escolar entre los docentes inclusi- afectivo, ya que expresa reacciones emocio-
vos está enfocada en un marco de referencia nales, las cuales llevan a una toma de posi-
conocido y preexistente: los alumnos con ción frente al objeto (a la actitud), que remite
discapacidad o con capacidades diferentes, a a la angustia y la desesperación, que juega un
quienes perciben distintos a sus compañe- papel importante en la conformación de los
ros, debido a que requieren un trato especial “universos de opinión” (Moscovici, 1979: 45):
y hay que prepararse y comprometerse para
ello; ser mejor persona, trabajar en equipo y Socialización, trato igual, falta de conoci-
buscar materiales concretos para la educa- miento [señas, Braille]. Falta capacitación en
ción de los excluidos: indígenas, niños con otras habilidades para atenderlos. Angustia

6 Todos los nombres de los/as participantes en el estudio han sido modificados. Se les asignó una clasificación que
corresponde a la información básica que se tiene del entrevistado con el fin de ubicarlo y de respetar su carácter con-
fidencial y anónimo. Esta codificación sintetiza lo expresado en la entrevista del maestro y el número de su grupo.

108 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
[hablando de una sordomuda que lleva aquí que la administración educativa deba
cuatro años en primer año de primaria]. reforzar y apoyar la acción de las escuelas, ya
Desesperación por no tener armas y mate- que, como indica Blanco:
rial para enseñarle (EMG-17).
…muchas veces las políticas y normativas
Al preguntarles qué significa para ellos bloquean o dificultan las iniciativas de
la inclusión de la diversidad escolar, cuatro cambio que se proponen muchos docen-
de los seis integrantes creen que tiene que tes. La educación inclusiva ha de ser una
ver particularmente con el trabajo que los política del Ministerio de Educación en
docentes realizan con los niños en el aula, su conjunto, porque implica una transfor-
aunque las respuestas a esta pregunta las mación de la educación general (Blanco,
podríamos considerar como amplias y más 1998: 41).
elaboradas. La voz de algunos docentes re-
sulta ilustrativa: Así, en las respuestas con respecto a la opi-
nión que tienen sobre la inclusión, dos docen-
Para mí es la inclusión de todos los alumnos y tes inclusivos consideran que esa operación
personal docente en las actividades y proyec- intenta resolver problemas de educación bási-
tos que se lleven a cabo en mi grupo sin hacer ca; tres actores educativos, que implica habili-
distinciones en las capacidades, desarrollo o tar las escuelas para satisfacer las necesidades
discapacidades de los alumnos (EMG-07). de la diversidad de alumnos; y un docente
piensa que la inclusión es todo lo anterior,
Se refiere al trabajo que desarrollamos los pero con la condicionante de que los niños
docentes en el aula, cuando tratamos a los asistan a escuelas especializadas para atender-
alumnos por igual sin distinción de género, los de forma integral (EMG-03).
capacidades o color (EMG-011). Esto habla de una actitud de aceptación de
la diversidad pero tomando una cierta distan-
Considero importante señalar que si bien cia, y siempre que otros la lleven a cabo. Este
el concepto de inclusión implica dar cabida a testimonio constituye una visión reducida,
cualquier persona en la escuela regular, tam- en el sentido de que un niño será atendido de
bién es necesario considerar que a “la diver- manera integral sólo si asiste a una escuela es-
sidad de sujetos habría que responder con la pecializada, la cual debe contar con recursos
diversificación de la pedagogía. No se trata de económicos para satisfacer sus necesidades,
una homogeneidad en las formas de trabajar, como se ilustra en el siguiente ejemplo:
de una homogeneidad que da a todos lo mis-
mo” (Moriña, 2004: 110). Pero esto se debe a la falta de recursos, pues
Relacionando lo anterior con la informa- cerraron las escuelas especiales y se debe
ción vertida en el cuestionario puedo decir dedicar dinero para que esas escuelas los
que, para tres maestras de este grupo, la in- atiendan (EMG-017).
clusión es un proceso político necesario; para
dos docentes, una situación internacional; y En este proceso de construcción de la re-
para un profesor, es un proceso que influye presentación, y para identificar el campo de la
en la dinámica escolar. Al respecto, Blanco representación social de la inclusión, también
(1998) considera que la inclusión sólo será se les pidió mencionar seis o más palabras o
posible si existen tanto una apuesta política temáticas con las que la identifican. El mayor
clara como algunos marcos legales que es- porcentaje de palabras que amplían el conte-
tablezcan derechos y responsabilidades. De nido del proceso inclusivo lo encontramos en

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 109
vocablos correspondientes al campo educati- acercarse, ni gritarles y está más difícil que
vo (51.77 por ciento), seguido del social (30.35 el maestro recupere la autoridad que tenía
por ciento), del axiológico (16.06 por ciento) y antes, donde yo creo que todos los niños
del económico (1.78 por ciento). aprendían (EMG-03).
Un primer comentario que se desprende
de estos datos es que si bien la imagen que tie- Desde el modo constativo, las expresiones
nen los docentes inclusivos sobre los proble- se refieren a los obstáculos que los entrevis-
mas de la inclusión se ubica principalmente tados perciben ante la inclusión y que tienen
en el campo educativo, es significativo el he- que ver con aspectos prácticos, como “falta de
cho de que éste sólo se refiera al alumno y al tiempo y recursos” (EMG-07) o:
aula en particular, donde la inclusión significa
ofrecer una educación acorde con las caracte- La frustración que implica que el alumno
rísticas del grupo, y al mismo tiempo incre- no logre su propósito. El aula no es adecuada
mentar las posibilidades de su aprendizaje. para determinado número de alumnos. Los
En relación con la pregunta sobre proble- alumnos no cumplen con el material que se
mas o temáticas con las que se identifica la in- les pide. Los padres de familia no cooperan
clusión, la manera en que una maestra expone en la atención de su hijo (EMG-015).
los contenidos de su discurso tiene un carác-
ter prescriptivo. Ella describe críticamente la El hecho de que los docentes de este grupo
situación, haciendo énfasis en las intenciones identifiquen la falta de tiempo como obstá-
y los sentidos de la inclusión. Asimismo, en culo para la inclusión, como se aprecia en el
este fragmento podemos encontrar rasgos de último testimonio, se refuerza con el proceder
una cuestión compleja e histórica de la educa- de uno de los docentes inclusivos al ingresar
ción, la falta de recursos: una maestra colaboradora (maestra de apoyo
USAER) al salón de clases para realizar la acti-
Este no es un problema de discriminación, es vidad llamada “El cajero”: la docente inclusiva,
un problema de poder. El gobierno ha quita- después de ayudar a repartir el material y asig-
do las escuelas especiales, ¿por qué? Por po- nar funciones a los niños, se sienta a corregir y
der. Por exceso de autoridad. ¿Cómo piden sellar libros desligándose del trabajo que rea-
que trabajemos si no tenemos los materiales lizaban bajo la guía de la colaboradora.
necesarios? (EMG-03). Lo anteriormente expuesto llevó a inferir
que la falta de tiempo, señalada por la entre-
El modo axiológico está presente cuando vistada, impide un trabajo coordinado de
un docente inclusivo emite su opinión por los docentes, contrario al planteamiento in-
medio de enunciados evaluativos, como “hay clusivo. Recordemos que éste busca que los
compañeros que tienen miedo de la inclusión, “maestros y el resto del personal escolar tra-
más cuando te toca un niño con SIDA y creen bajen juntos y se apoyen mediante la coopera-
que se pueden contagiar” (EMG-03). ción profesional, [y] la enseñanza en equipo”
El miedo manifestado en el testimonio an- (Stainback et al., 2004: 27).
terior también se observó en otra entrevistada: Otro de los entrevistados refiere como
obstáculo de la inclusión la falta de estrategias
Hay que tener mucho cuidado en cómo se les y de preparación (EMG-11), lo que introduce
habla y cómo se les trata, porque los papás otro elemento que se va perfilando en la repre-
predisponen a los niños: “que la maestra sentación de la inclusión, contrario a la filoso-
no te grite, que la maestra no te toque”… fía que plantea el objeto de estudio: “la falta
Entonces ya no se puede ni tocarlos, ni de preparación”. Como se ha mencionado, la

110 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
inclusión refiere una educación eficaz para to- de algunos cursos y talleres, de la Escuela
dos, sustentada en la evolución del perfil pro- Normal de Maestros, y también hallamos
fesional de los docentes, así como la demanda quien reporta no haber leído nada al respecto,
de profesionales reflexivos, críticos, capaces ni haber asistido a algún curso de capacita-
de trabajar juntos y motivados para investigar ción; en este sentido, los informantes explican
diversos aspectos de su práctica, con el fin de contar sólo con su experiencia (EMG-03), o que
mejorarla. su formación es muy pobre (EMG-014), como
Los datos parecen indicar que la imagen se aprecia en los siguientes ejemplos:
sobre la inclusión que tiene este tipo de docen-
tes está relacionada con su miedo y su frus- A base de algunos cursos, algunos talleres,
tración, aunque no se ha observado ninguna la práctica en el aula, aunque no me siento
clase de discriminación abierta. Los actores al cien por ciento de conocimiento de la in-
educativos de este grupo poseen un modelo, clusión, creo que estoy en un 70 por ciento
una imagen de niño a incluir (capacidades (EMG-07).
diferentes, discapacidad, niño con SIDA), el
cual consideran que orientará su práctica En ocasiones he acudido a preguntar o a
educativa. consultar en diversos materiales que están
a mi alcance, porque la verdad de pronto se
La información: su apropiación me dificulta por el tiempo, pero sí he bus-
cado la forma de solucionar este problema
La información sobre los objetos representa- (EMG-15).
dos varía tanto en su calidad como en su can-
tidad, y abarca toda la gama de conocimien- No he leído ni libros ni he ido a talleres. Me
tos que posee el grupo acerca del objeto social interesé mucho cuando tuve el problema de
investigado. X y me fui a las escuelas especiales, y traté
En las respuestas de este grupo sobre el de informarme mucho sobre esto para tra-
proceso de formación-apropiación que han tar de ayudar, porque luego me angustiaba
vivido con respecto al objeto de representa- mucho que ella no adelantara ni aprendiera
ción, un docente inclusivo respondió que ha nada (EMG-17).
tomado algunos cursos y talleres, mientras
que otros dos hicieron referencia a la prác- En los testimonios anteriores podemos
tica, a la experiencia como escenario de la ubicar problemáticas que se identifican con
enseñanza en el marco de la inclusión; una la inclusión, tal es el caso de una solicitud de
docente mencionó a la Escuela Normal como capacitación. La función de la preparación es
formadora; y otra reportó que su proceso fundamental, ya que ésta tiene que encaminar-
de formación en la inclusión gira en torno a se hacia estrategias y técnicas materiales que les
preguntas que hace a terceros, a la revisión permitan no sólo descubrir el estilo de apren-
de materiales o la observación en escuelas de dizaje individual de cada alumno, sino tener
educación especial. presente que sus necesidades cambian con el
Asimismo, encontramos que los docen- tiempo y según la tarea; que hay que asumir la
tes inclusivos describen y constatan su apro- heterogeneidad, tratando de atender en el aula
piación en el camino hacia la inclusión de a la diversidad con eficacia, alternando la ense-
diferentes maneras: “una embarrada en el ñanza (conceptos básicos, resolver problemas,
curso de inclusión” (EMG-014), “algunos cur- aplicaciones conceptuales o aspectos inmersos
sos, algunos talleres” (EMG-07). Algunas per- en las actividades reales) de grupos heterogé-
sonas hablaron de la experiencia en el aula, neos minuciosamente estructurados, con otras

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 111
destrezas y procedimientos de grupos homo- aprendizaje y participación en la vida esco-
géneos (Ferguson y Jeanchild, 2004). lar (Echeita y Simón, 2007: 19).
Finalmente, de las expresiones de los entre-
vistados podemos inferir una falta de interés Al preguntarles sobre los materiales a
encaminada a la selección y búsqueda de infor- partir de los cuales se informan acerca de la
mación, lo cual dificulta integrar la innovación, inclusión, dos docentes inclusivos evadie-
en este caso la inclusión, porque no favorece los ron la respuesta y cuatro de los participantes
intereses de los docentes y, por ende, hay poca señalaron no recordar alguno que les haya
receptividad hacia el objeto de estudio. aportado conocimientos para compren-
En el siguiente testimonio se puede apre- derla, lo cual revela que en este grupo cir-
ciar información que proviene de lo vivido cula escasa información sobre el objeto de
por el entrevistado con respecto a la falta de representación.
preparación para atender la diversidad esco- Para complementar la pregunta sobre los
lar, entendiéndola solamente como referen- materiales a los que los docentes inclusivos
cia a personas ciegas, síndrome de Down o han recurrido para adentrarse en el conoci-
sordomudas: miento de la inclusión, se les cuestionó sobre
los medios a través de los cuales se informa-
Las escuelas no están preparadas para la in- ron acerca de ese tema; una maestra indica
clusión. Sí ponen rampas para sillas de rue- que fue informada por personal de apoyo y
das, sí ponen el baño para niños parapléji- cinco respondieron que sólo la comunicación
cos, pero yo no estoy preparada para un niño que se entabla con la directora de la escuela es
sordomudo, o ciego, o débil visual… síndro- el medio a través del cual se informan. Llama
me de Down, mucho menos. ¿Capacitación? la atención esta imagen:
No. O atiendo a unos niños o atiendo a los
otros. Si voy a atender a los niños con inclu- Mi formación realmente yo creo que ha
sión, a los demás ya no voy a poder aten- sido muy poca, muy poca porque vuelvo a
derlos bien… Ahora lo que hace falta son repetir, el docente tiene que buscar esas for-
maestros que la SEP quitó y desechó, y eran maciones o esos cursos, donde yo busque
maestros especialistas en eso: ceguera, dis- las estrategias o los especialistas para que
capacidad y todo eso (EMG-03). me ayuden, cuando debe ser al revés, si el
gobierno las está incluyendo debería poner
Testimonios como el anterior permiten personas especializadas que no es USAER,
pensar en la necesidad de brindar a este grupo pues USAER no cubre esas necesidades, otro
una capacitación que les lleve a adoptar una tipo de necesidades o clínicas o escuelas
forma distinta y más constructiva de acercar- para que nosotros busquemos las estrate-
se a la realidad de aquellos alumnos que en- gias y la solución… Ningún curso sobre in-
frentan barreras para acceder al aprendizaje: clusión he tomado. Como directora ningu-
una capacitación reflexiva que conmine a: no, y aunque los tomara, vuelvo a repetir, la
realidad dentro de una escuela es diferente
…no preguntarse tanto cuáles son las di- al curso que me dieran o lo que ellos me pla-
ficultades o limitaciones de ese alumnado tican ya a la hora de la práctica, de llevarlo a
sino, sobre todo, cuáles son las barreras cabo es muy difícil (EDP-13).
de distinto tipo que el sistema educativo
y la sociedad en su conjunto ha levantado Este último hallazgo nos permite reflexio-
a su alrededor y que son las que, a la lar- nar sobre la calidad de la comunicación que re-
ga, más condicionan sus posibilidades de cibe 83.33 por ciento de los docentes inclusivos,

112 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
tomando en cuenta que no han llevado nin- atender bien a los demás, me van a quitar el
gún curso sobre la inclusión, y no recuerdan tiempo” (EMG-03) y miedo a las reprimendas
material alguno que sirva para la construcción por tener que tocarlos si les pasa algo (EMG-
del conocimiento sobre tal tema. 03). Otra profesora comenta:

Desde dónde hablan Con la falta de estrategias y la falta de pre-


los docentes inclusivos paración para tratar a los niños con alguna
discapacidad o con una diferencia, con ca-
Al definir la representación como “una red de pacidades diferentes o con problemáticas
conceptos e imágenes interactuantes cuyos fuertes porque muchas veces como uno no
contenidos evolucionan continuamente a tra- sabe cómo ayudarlos, inconscientemente
vés del tiempo y el espacio” Moscovici (1988: los excluye (EMG-11).
220), subraya la existencia de interconexiones
entre los componentes. Desde esta perspec- Tomando en cuenta el testimonio anterior,
tiva, y con el fin de continuar delineando e cabe recordar que la inclusión no sólo abarca
interconectando los elementos de la repre- a los niños con alguna discapacidad, sino que
sentación que de la inclusión se han formado debe entenderse como la preocupación por
los docentes inclusivos, se indagó acerca de la un aprendizaje y un rendimiento escolar de
dimensión de la actitud. calidad para que el 1.8 millones de personas en
Al cuestionarles sobre los problemas que rezago educativo, 165 mil analfabetas, 465 mil
enfrentan y cómo resolverlos, este grupo con- sin primaria (INEADF, 2010) puedan alcanzar la
sidera que la inclusión inculca respeto, no per- mayor calidad escolar posible.
mite la discriminación (EMG-015) y significa La inclusión también trastoca uno de los
aceptación (EMG-014). problemas que enfrenta la ciudad de México,
Puesto que la discriminación es una ame- que enfrenta un rezago educativo ya no sólo
naza para la sociedad, para dos de los entrevis- de individuos, sino también de la propia es-
tados la inclusión busca resolver, sencillamen- cuela como institución social.
te, la exclusión (EMG-011 y EMG-07). Asimismo, Otros ámbitos desde los cuales hablan los
para un entrevistado, la inclusión busca resol- docentes inclusivos son el miedo y la intole-
ver un problema de tipo económico, porque rancia de algunos maestros, mismos que re-
cerraron escuelas, y político, porque es “pura portan como factores que dificultan el trabajo
faramalla” (EMG-017). con la diversidad escolar. Estos testimonios
La percepción que tienen los docentes in- permiten identificar tal situación:
clusivos sobre las dificultades a las que se en-
frentan al trabajar con la inclusión tiene que En el caso de los maestros, tal vez por el tra-
ver con cargas administrativas y falta de capa- bajo o la forma de pensar, muchas veces no
citación (EMG-14). tenemos esa tolerancia de respetar las opinio-
En los testimonios que a continuación se nes de los demás, a pesar de que sean distin-
presentan sobre las situaciones a las que se tas a las nuestras (EMG-11).
enfrentan los docentes inclusivos se puede
observar que para el actor educativo de este Hay problemas con algunos maestros con
grupo la inclusión tiene que ver con la falta la inclusión. Algunos sobre todo con los del
de información para trabajar “con un niño SIDA sienten miedo y dicen de plano no le
sordomudo o ciego o débil visual, síndrome entran y se cambian y cosas así. A lo mejor
de Down mucho menos… no voy a poder tienen la razón (EMG-03).

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 113
En estos testimonios puede verse que al analizado con mayor detenimiento por las
aludir el miedo que sienten a lo desconoci- connotaciones prácticas. De aquí la necesi-
do, se menciona como reacción el cambio dad de construir una comunidad educativa
de escuela. Algunos actores educativos de en la que, como alumno o como profesor, las
este grupo expresaron también dificultades personas se sientan reconocidas, aceptadas,
cercanas a la falta de paciencia como una de valoradas y satisfechas con su situación per-
las razones por las cuales la inclusión se vive sonal, a partir de lo cual es más fácil aprender
como una dificultad. Asimismo ellos aluden y enseñar (Echeita y Simón, 2007).
como obstáculo el hecho de no respetarse En cuanto al aspecto económico, encon-
mutuamente: tramos que en este grupo se hace hincapié en
la falta de recursos:
Discriminar causa secuelas muy fuertes en
la autoestima, en reacciones a situaciones Son muy pocos los recursos que la escuela
personales, pero si ellos saben que no tienen nos proporciona y casi siempre somos noso-
por qué ser discriminados, y sin embargo tros los que tenemos [que ver] de qué mane-
viven una convivencia en la escuela, a lo ra podemos hacer los materiales; la escuela
mejor ya no es tanto, porque en casa no se no te apoya (EMG-07).
puede hacer mucho, de nuestra parte. Por
ejemplo, aquí en la escuela, un niño que tie- En los testimonios pudo apreciarse una
ne síndrome de Down, es objeto de discri- actitud positiva, favorable hacia la inclusión,
minación o se presta para burlas (EMG-11). ya que se le asocia con el respeto y la equidad.
Esto contrasta con ciertas dificultades en las
En algunas ocasiones a los niños se les difi- que afloran las emociones experimentadas,
culta realizar dicho trabajo, porque en oca- como el miedo, la desesperación, la pérdida
siones no se aceptan unos a otros, y eso es de control y la decepción:
un problema (EMG-15).
Me siento inclusiva y a la vez ignorante
Otras contrariedades para trabajar con la con los niños que están con serios pro-
inclusión de la diversidad escolar se relacio- blemas. Vuelvo a decir lo mismo, son los
nan con aspectos de la práctica pedagógica, niños problemáticos los que nos sacan de
como la falta de tiempo y de compromiso, así nuestras casillas porque a veces hay mu-
como la disposición de padres y de alumnos: cha agresividad por parte de ellos, o falta
de trabajo porque no sabemos cómo hacer-
Yo, en mi aula, trato de que no haya discri- los trabajar, o no sabemos qué hacer para
minación, porque yo también a veces me he que no peguen. Había dos niños con SIDA,
sentido así. Veo que hay ciertos niños que y se guardó su identidad para evitar pro-
rechazan a otros; probablemente se deba a blemas. Estaban en etapa terminal o algo
que las mamás son demasiado entrometidas así… Sí nos da miedo porque si se llegan a
con los niños, yo trato de hacer conciencia herir y uno los trata de auxiliar, hasta uno
en ellos (EMG-017). corre riesgo (EMG- 03).

Llama la atención que en las expresio- Sí, porque tomo en cuenta todas las carac-
nes anteriores también esté presente el posi- terísticas del alumnado, aunque a veces me
cionamiento social de una docente que fue desespero y decepciono con los padres de fa-
entrevistada, ya que ella también se siente milia. El gobierno tiene mucha culpa en eso
discriminada, lo cual debe ser explorado y (EMG-14).

114 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
Una de las entrevistadas agrega que se pre- características sobresalen: la vinculación del
siona porque no logra los propósitos que se ha objeto de estudio con el campo educativo
propuesto y los niños no avanzan (EMG-17). y con el trabajo que se realiza al interior del
Las emociones exteriorizadas en la respuesta aula; y su visualización como proceso políti-
al cuestionario con respecto a su sentir sobre la co, necesario, internacional, que influye en la
inclusión permiten inferir una actitud positiva dinámica escolar en un intento por resolver
acerca del objeto de estudio, lo que considero problemas de educación básica y que implica
incluye una orientación evaluativa con com- habilitar las escuelas para satisfacer las necesi-
ponentes afectivos que se articulan y que di- dades de la diversidad de alumnos.
namizan las conductas con respecto al objeto Los docentes inclusivos representan a la
representado, suscitando un conjunto de reac- inclusión con la atención que ellos brindan
ciones emocionales que implican al sujeto con en el aula a indígenas, a niños con capacida-
mayor o menor intensidad, como se expresa des diferentes, SIDA o con indefinición sexual,
en el testimonio donde el docente se siente in- a sujetos con alguna diferencia: parapléjicos,
clusivo pero “no en su totalidad” (EMG-015). débiles visuales, síndrome de Down, etc.
En el momento de analizar los datos que Asimismo se aprecian visos de selección de
nos permitieron saber las razones que alien- unos, e igualación o “normalización” de otros.
tan a los entrevistados a trabajar con la inclu- Es importante tomar en consideración estas
sión, la palabra que emergió con mayor fuerza afirmaciones, ya que nos advierten de la po-
es “imposición” (EMG-07, EMG-17), seguida de sible existencia de problemas de exclusión, re-
“iniciativa” (EMG-11), y se encontró una situa- probación y deserción escolar. En este sentido,
ción paradójica: es recomendable y necesario realizar investi-
gaciones que consideren los efectos que desde
Por iniciativa, porque amo mi carrera, lo la escuela, y el aula en particular, se deben asu-
debo sentir de corazón, pero es imposición. mir para favorecer una verdadera educación
Lo más triste es que no estamos capacita- inclusiva para todos.
dos… Ni siquiera las autoridades lo están Como elementos que configuran el con-
(EMG-14). tenido de las RS se encontró que la inclusión
busca resolver un problema de tipo económi-
En los fragmentos anteriores se pueden co. Asimismo, la representación que impera
apreciar dos puntos importantes: la preocu- se liga con una fuerte atención a las compe-
pación por la falta de capacitación tanto de tencias tanto de discentes como de docentes.
docentes como de autoridades, y el cierre de En los discursos se ubicaron contradiccio-
escuelas especiales. nes en cuanto a las fuentes de determinación
de las representaciones: para cinco de los inte-
Reflexiones finales grantes de este grupo, la directora de la escue-
la ha sido la gran difusora de la inclusión, pero
En las páginas anteriores se ha querido mos- al entrevistarla, ella misma acepta no estar ca-
trar la representación que de la inclusión pacitada en ese tema. Esto permite inferir una
tienen los docentes inclusivos, para lo cual formación psicopedagógica acerca de la inclu-
se recorrieron diversos caminos, aunque la sión que carece de elementos que permitan un
ruta principal correspondió a identificar tres liderazgo eficaz para aspirar a hacer efectivo
dimensiones del campo de representación: para toda la población el derecho a una edu-
la información y su apropiación, la imagen cación de calidad, especialmente para los que
que del objeto han construido y desde dón- están excluidos o en riesgo de ser margina-
de hablan los docentes inclusivos. Entre sus dos, como las personas con discapacidad, las

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 115
provenientes de etnias, las que viven en con- objeto que remite a una actitud de aceptación
textos aislados o de pobreza y las portadoras de la diversidad pero a la distancia, cuando
de VIH, así como los niños y niñas de familias otros lo hagan. Esto se expresa en términos de
de migrantes, todos ellos con diferentes rit- angustia, desesperación, frustración y miedo a
mos y estilos de aprendizaje. lo desconocido, por considerar que aun cuan-
Fue imposible identificar otras fuentes de do la escuela se prepare para recibir la inclusión
información, ya que dos de los maestros fren- de la diversidad escolar con adecuaciones de
te a grupo evadieron la respuesta y cuatro su- acceso, la docente inclusiva no lo está. En este
jetos señalaron no recordar literatura alguna, sentido, una de las aportaciones del trabajo en
lo que me llevó a inferir que poco ha sido lo torno a la inclusión escolar en los docentes in-
aprovechable de los “cursos y talleres” toma- clusivos deberá considerar como premisa bási-
dos sobre inclusión para modificar las condi- ca un proceso de formación docente y, dentro
ciones de las prácticas, y que les permita a los de ella, la labor hacia un cambio de actitud o
docentes inclusivos acercarse a la realidad de disposición que deje de ser pasiva, estereotipa-
aquellos alumnos en situación de desventaja. da y de temor al no saber desenvolverse en el
En cada una de las dimensiones se en- aula ante la diversidad escolar.
contraron elementos que señalan, como pro- La representación que los docentes tie-
blema de origen, la falta de capacitación, pre- nen sobre lo que es la inclusión de la diversi-
via a la inclusión de la diversidad en el aula, dad escolar orienta sus prácticas. La relación
que involucre a los directivos, quienes para entre representaciones sociales y prácticas es
los entrevistados desconocen el objeto de evidente: en este grupo encontramos ambi-
representación. valencia, mezcla de deber y culpa al separar
También se pudo detectar que varios de a los niños (los que sí saben y los que no), al
los significados elaborados que dan sentido etiquetar y al excluir. Es importante señalar
a la inclusión de la diversidad escolar se ubi- que casi todas las docentes entrevistadas se
can en el terreno de lo administrativo: los visualizan inclusivas; esto nos remite a una
docentes inclusivos perciben como dificulta- actitud positiva, que implicaría que en el aula
des para trabajar con la inclusión el excesivo no hubiera discriminación. Sin embargo, esta
trabajo administrativo, la falta de tiempo, percepción es discordante con la práctica pe-
la falta de apoyo por parte de los padres de dagógica, donde se observó un trabajo indivi-
familia así como una falta de preparación. dual, etiquetamiento y falta de adaptación del
Encontramos que los docentes inclusivos estilo de enseñanza del maestro a los estilos de
destacan, en su representación, las imágenes aprendizaje de los alumnos.
que han construido dentro de los espacios de Finalmente, y de acuerdo a los datos obte-
su vida cotidiana; así, tres docentes piensan nidos (no se pretende generalizar), un aporte
que en el salón de clase existe diversidad es- de este grupo de docentes inclusivos son sus
colar, porque cada uno de los niños tiene una propuestas para lograr la inclusión: capacita-
problemática y una situación particular y di- ción (EMG-03), talleres para los maestros (EMG-
ferente a los demás. 011), asistir a cursos y a pláticas (EMG-016). Al
En torno a la inclusión, las entrevistadas respecto es necesario indagar acerca de si la
de mayor edad que no han tenido capacita- capacitación en los docentes frente a grupo
ción manifestaron reacciones emocionales, las puede ser concebida como instrumento para
cuales llevan a una toma de posición frente al alcanzar una educación inclusiva, para todos.

116 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…
Referencias
Ainscow, Mel (2001), Comprendiendo el desarrollo de A. Ortiz (coords.), Sujeto, educación especial
escuelas inclusivas. Notas y referencias biblio- e integración, vol. V, México, UNAM.
gráficas, en: http://innovemos.unesco.cl/me- Echeita, Gerardo y Cecilia Simón (2007), Educación
dios/Documentos/DocumentosConsulta/ para la inclusión o educación sin exclusiones,
epd/Ainscow 2001esp.doc (consulta: 13 de Madrid, Narcea.
junio de 2007). Ferguson, Diane y Lysa Jeanchild (2004), “Cómo po-
Archundia, Mónica (2006, 15 de enero), “Escolares ner en práctica las decisiones curriculares”,
aprueban cursos a pesar de rezago educativo: en S. Stainback y W. Stainback (coords.),
maestros dicen que se les presiona para no Aulas inclusivas: un nuevo modo de enfo-
retenerlos”, México, El Universal, C2. car y vivir el currículo, Madrid, Narcea, pp.
Arnaiz, Pilar (1995), “Integración, segregación e inclu- 179-194.
sión”, en P. Arnaiz y R. de Haro (eds.), 10 años Giddens, Anthony (1995), Modernidad e identidad
de integración en España: análisis de la reali- del yo, Madrid, Península.
dad y perspectivas de futuro, Actas de la XXII Grize, Jean-Blaise (1993), “Logique naturelle et re-
Reunión Científica Anual de la Asociación présentations sociales”, Papers on Social
Española para la Educación Especial (AEDES), Representations, vol. 2, en: http://www.psych.
9 al 12 noviembre, Murcia, España. lse.ac.uk/psr/PSR1993/2_1993Grize.pdf (con-
Banchs, María (1999), “Representaciones socia- sulta: 16 de septiembre de 2009).
les, memoria social e identidad de géne- Grize, J-B., P. Verges y A. Silem (1987), Salaires face
ro”, ponencia presentada en la Escuela de aux nouvelles technologies. Vers une approche
Psicología, Caracas, Universidad Central de sociologique des représentations sociales, París,
Venezuela, en: http://webs.uvigo.es/pma- Centre National de la Recherche Scientifique.
yobre (consulta: 28 de septiembre de 2009). Guajardo, Eliseo (1998), “Reorientación de la edu-
Banchs, María (2000), “Aproximaciones proce- cación especial en México. 1993-1998”, ver-
suales y estructurales al estudio de las re- sión preliminar, en: http://proyecto-cas.
presentaciones sociales”, Papers on Social iespana.es/reto/eliseog.htm (consulta: 14 de
Representations. Textes sur Représentations febrero de 2008).
Sociales, Peer Reviewed, vol. 9, pp. 3.1-3.15. Gutiérrez, Silvia (2003), “Las representaciones
Baudrillard, Jean y Marc Guillaume (2002), sociales del campo de la comunicación”,
Figuras de la alteridad, México, Taurus. Anuario de investigación de la comunica-
Blanco, Rosa (1998), “Hacia una escuela para todos ción, México, Consejo Nacional para la
y con todos”, Boletín del Proyecto Principal Enseñanza y la Investigación de las Ciencias
de Educación para América Latina y el de la Comunicación, pp. 105-132.
Caribe, núm. 48, Santiago, UNESCO-Oficina Gutiérrez, Silvia (2007), “El análisis de las repre-
Regional de Educación para América Latina sentaciones sociales desde una perspectiva
y el Caribe, pp. 55-72. discursiva”, en Memorias de la V Jornada
Blanco, Rosa (2005), “Los docentes y el desarrollo de Internacional e III Conferencia Brasileira so-
escuelas inclusivas”, Revista PREALC, núm. 1, bre Representaciones Sociales, Brasilia, en:
en: http://www.unesco.cl/revistaprelac/esp www.gosites.com.br/vjirs/anais-online-
(consulta: 13 de junio de 2009). trabalhos-completos.asp (consulta: 16 de
Booth, Tony y Mel Ainscow (2000), Índice de mayo de 2010).
inclusión: desarrollando el aprendizaje y la Instituto Nacional para la Educación de los Adultos
participación en las escuelas, París, UNESCO. (INEADF) (2010), “El INEA del Distrito
Buendía, L., D. González, J. Gutiérrez y M. Pegalajar Federal contra el rezago educativo”, México,
(1999), Modelos de análisis de la investigación en: http://df.inea.gob.mx/indez.php?option=
educativa, Sevilla, Alfar. comcontent&task=view&id=74 (consulta: 13
Díaz, María (1999), “Hacia la inclusión de niños con de mayo de 2010).
discapacidad en la escuela común”, Jornadas Jodelet, Denise (1985), “La representación so-
Rosario Integra 1999, del 11 al 13 de agosto de cial: fenómenos, concepto y teoría”, en S.
1999, municipalidad de Rosario, Secretaría Moscovici, Psicología social II: Pensamiento
de Salud Pública-Dirección de Inclusión y vida social. Psicología y problemas sociales,
para las Personas con Discapacidad. Barcelona, Paidós, pp. 469-494.
Echeita, Gerardo y Cecilia Simón (2006), “Educación Jodelet, Denise (2000), “Representaciones sociales:
inclusiva: una escuela para todos y con todos. contribución a un saber sociocultural sin fron-
Sentido de la ecuación inclusiva y análisis de teras”, en D. Jodelet y A. Guerrero (coords.),
algunas barreras que dificultan el avance ha- Develando la cultura: estudios en representa-
cia esa aspiración”, en Z. Jacobo, E. Adame y ciones sociales, México, UNAM, pp. 7-30.

Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica… 117
Kaplan, Carina (1997), La inteligencia escolarizada: Secretaría de Educación Pública (SEP) (2003),
un estudio de las representaciones sociales de Lineamientos técnico pedagógicos de los
los maestros sobre la inteligencia de los alum- servicios de educación especial, México, SEP.
nos y su eficacia simbólica, Buenos Aires, Stainback, Susan, William Stainback y James
Miño y Dávila. Jackson (2004), “Hacia las aulas inclusivas”,
Lévinas, Emmanuel (2000), La huella del otro, en Susan y William Stainback (coords.),
México, Taurus. Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y
Lindqvist, Bengt, (1994), “Información sobre el UN vivir el currículo, Madrid, Narcea, pp. 21-35.
Rapporteur”, en: http://www.inclusionedu- UNESCO (1994), Declaración de Salamanca y mar-
cativa.org/ise.php (consulta: 8 de julio de co de acción para las necesidades educati-
2009). vas especiales, Salamanca, en: http://www.
Moriña, Anabel (2004), Teoría y práctica de la edu- unesco.org/education/pdf/ SALAMA _ S .
cación inclusiva, Málaga, Aljibe. PDF (consulta: 10 de junio de 2007).
Moscovici, Serge (1979), El psicoanálisis, su imagen y UNESCO - OREALC (2004), Temario abierto sobre edu-
su público, Buenos Aires, Huemul. cación inclusiva: materiales de apoyo para
Moscovici, Serge (1987), “Answers and Questions”, responsables de políticas educativas, Santiago
Journal for the Therory of Social Behaviour, de Chile, OREALC-UNESCO.
núm. 17, pp. 513-529. UNESCO - OREALC (2005), Evaluación del desempe-
Moscovici, Serge (1988), “Notes towards a ño y carrera profesional docente. Un estu-
Description of Social Representations”, dio comparado entre 50 países de América y
European Journal of Social Psycology, vol. 18, Europa, Santiago de Chile, OREALC.
pp. 211-250. Vila, Eduardo (2006), “El laberinto de la educa-
Poy, Laura (2004, 21 de diciembre), “Excesivas cargas ción pública: globalización, participación,
de trabajo a docentes, obstáculo para mejo- diferencia y exclusión social”, Revista de
rar la calidad educativa. El modelo de ense- Educación, núm. 339, en: http://www.ince.
ñanza aún no se ha adaptado a la sociedad mec.es/revistaeducacion/re 339/re 339_39.
actual: investigadora”, entrevista a Lucero pdf (consulta: 14 de junio de 2007).
Nava, México, La Jornada, sección Política.
Robalino, Magaly (2005), “¿Actor o protagonista?
Dilemas y responsabilidades sociales de la
profesión docente”, Revista PREALC, núm. 1,
pp. 7-23.

118 Perfiles Educativos | vol. XXXIV, núm. 137, 2012 | IISUE-UNAM


Felicita Garnique | Las representaciones sociales. Los docentes de educación básica…

También podría gustarte