Está en la página 1de 8

Índice

Introducción ................................................................................................................... 2

Desarrollo ...................................................................................................................... 3

Propuesta ...................................................................................................................... 3

Coincidencias y diferencias ........................................................................................... 3

Respaldo empresarial ................................................................................................... 3

Reformando Pemex ...................................................................................................... 4

CFE en leyes secundarias............................................................................................. 4

La reforma y el ambiente ............................................................................................... 5

Mitos de la reforma energética ...................................................................................... 6

Ventajas y desventajas de la reforma energética ......................................................... 6

Conclusión..................................................................................................................... 8

Bibliografía ................................................................................................................... 8

1
INTRODUCCION

La nación necesita un cambio, tanto en organización como en la forma de hacer las


cosas para que se logre sentir ese movimiento que tanto necesitamos. Esta reforma
propuesta es un intento más pero aun no fallido de algo que México siempre ha querido
hacer, establecer un buen mercado petrolero. Apegado a esto se ha pensado mucho en
el ambiente ya que somos testigos de cómo está aumentando la deterioración del
planeta, es por eso que esta reforma se enfoca en proteger a México y a la vez
aprovechar nuestros recursos.

En el mundo actual, la energía es de uso vital para realizar nuestras actividades


cotidianas. Primero fue el carbón y después el petróleo hasta nuestras fechas, llegando
a ser el principal sustento de toda la economía. Por esto y más es que en México es
necesaria una verdadera reforma energética donde aprovechen al 100% la naturaleza
para generar energía y dejen el petróleo en el subsuelo, logrando hacer un frente para
disminuir el cambio climático. Lo más importante de todo esto es compartir la idea de
que los combustibles fósiles no son todo el comercio del mundo, también existen otras
formas elevar la economía de un país.

En el presente ensayo veremos como la reforma propuesta por el presidente Enrique


Peña Nieto es sino el correcto uno de los tantos cambios que se necesitan para mover
a México logrando un desarrollo a corto plazo y un futuro prometedor si es que se
cumplen al cien por ciento lo establecido en la reforma y leyes secundarias que
veremos a continuación.

2
DESARROLLO

Propuesta
La Reforma Energética planteada por el gobierno de Enrique Peña Nieto, propone un
cambio en Petróleos Mexicanos (Pemex) a través de la modificación de los artículos 25,
27 y 28 de la Constitución, ante las inversiones extranjeras que llegarían por medio de
contratos de utilidad compartida, abriendo el sector energético y eléctrico, a la iniciativa
privada. Los cambios pretenden que el artículo 27 de la Carta Magna sea retomado
íntegro por el Senado tal como estaba en las épocas cardenistas, para reformar el
sector energético. Así, el Estado podrá celebrar contratos de "utilidad compartida", sin
perder el control de los energéticos, los cuales serían administrados por reguladores
gubernamentales y asociarse con particulares a través de los Contratos Integrales.

Desde que se hizo el planteamiento de esta reforma, las voces de los diversos sectores
de la sociedad se han dejado escuchar, con argumentos tanto a favor como en contra.
La iniciativa tiene el respaldo unánime de los partidos Revolucionario Institucional (PRI)
y Acción Nacional (PAN) y de sus bancadas en el Congreso de la Unión, pero tiene en
contra a la gran mayoría de los partidos de izquierda del país (PRD, PT, Movimiento
Ciudadano) y sus fracciones legislativas en el Congreso, porque consideran que esa
reforma privatizará a Pemex y a todo el espectro petrolero, perdiendo la esencia de la
nacionalización del petróleo realizada por el Presidente Lázaro Cárdenas en 1938.

Coincidencias y diferencias
En lo que han coincidido el gobierno y los tres partidos, es en la necesidad de
transformar a Pemex, darle un nuevo régimen fiscal, que tenga mayores recursos
además de bajar la tasa de impuestos que paga Pemex al erario, sacar a la paraestatal
del presupuesto de egresos y fortalecer la red nacional de proveedores de energía.

Las diferencias están en las reformas constitucionales el PRI y PAN las impulsan, el
PRD las rechaza, es decir, se concentra en el párrafo sexto del artículo 27
constitucional, pues Peña Nieto sólo retira la palabra “contratos” para permitir que
Petróleos Mexicanos (Pemex) pueda asociarse con el sector privado para explorar y
explotar el crudo; el PAN retira también la palabra “concesiones”, para permitir que el
sector privado vuelva a ser dueño de instalaciones petroleras, como ocurría hasta 1938
y que originó la expropiación decretada por Lázaro Cárdenas.

Respaldo empresarial
La iniciativa de Reforma Energética presidencial, ha recibido el respaldo total del sector
empresarial del país. La Comisión Ejecutiva del Consejo Coordinador Empresarial
(CCE) dio este martes su respaldo al dictamen de reforma energética que se analiza en
el Congreso de la Unión. Los representantes del organismo empresarial coincidieron en
que de aprobarse la reforma energética planteada habrá un aumento en las
extracciones de hidrocarburos y la producción de derivados con fórmulas ganar-ganar.

3
Reformando Pemex
De acuerdo a lo expuesto por el presidente de la república, estos son los cinco
elementos que conforman los cambios previstos para Petróleos Mexicanos en la
reforma energética:

1) Retomar palabra por palabra el texto del artículo 27 de la Constitución como en las
épocas de Lázaro Cárdenas.

Esto, permitirá celebrar contratos de utilidad compartida y con ello "generar energía
más barata para todas las familias mexicanas", es decir, se eliminara el monopolio que
existe actualmente.

2) Un nuevo régimen fiscal para Pemex: en la iniciativa de reforma hacendaria que el


Ejecutivo prevé entregar en los próximos meses habrá un nuevo régimen de
contribuciones para la paraestatal.

Con ese nuevo régimen fiscal el Estado mexicano actuará "como dueño de la riqueza
petrolera con visión de largo plazo y no como un recaudador".

3) Reestructura de Pemex. La paraestatal se reorganizará en dos subsidiarias. La


primera, Exploración y Producción, estará enfocada a petróleo y gas; la segunda, se
abocará a la "transformación industrial".

Con esa reestructuración, dijo el Presidente, Pemex tendrá mayor autonomía de


gestión.

4) Mejorar las condiciones de transparencia y rendición de cuentas: se adoptarán las


mejores prácticas de transparencia sobre obras, contratos y actividades que realiza
Pemex que permita a los mexicanos tener un adecuado informe sobre los gastos de la
paraestatal.

5) Establecer reglas de contenido nacional en las compras y proyectos de


infraestructura: Con ello se podrá utilizar el gran poder de compra de Pemex como
"palanca de desarrollo de la nueva política industrial mexicana".

CFE en leyes secundarias


En las leyes secundarias que fueron debatidas por el Congreso, por mencionar algunas
ya que fueron muchas las que se propusieron pero solo mencionare la más importante
y es sobre la transformación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que también
fue transformada en empresa productiva del Estado, deja de ser solo una generadora
de energía para también comercializar gas natural.
Los órganos reguladores como la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión
Reguladora de Energía ya tendrán mayores atribuciones y responsabilidades en
cuanto a dar los permisos o sanciones en el sector.
En cuanto a la ley de ingresos sobre Hidrocarburos y la Ley del Fondo Mexicano del
Petróleo se estipulan las bases para una eficiente recaudación de la renta petrolera.

4
La reforma y el ambiente
México posee distintos tipos de biomas que pueden ser aprovechados para fines
energéticos. “Es mejor pagar para prevenir que para curar.” (Protocolo de Rímini y
proyecto Yasuní). El país debe de escuchar a sus ciudadanos y hacer caso a sus
peticiones, es mejor apostar por las energías renovables que por los hidrocarburos.
Está comprobado que la forma actual de obtener energía en México a base del petróleo
es la causante de la contaminación ambiental actual del país.

El petróleo no puede ser abandonado radicalmente ya que afectaría directamente la


economía de México, pero tampoco el gobierno debe engañarnos con reformas falsas
que ayuden al ambiente. 5 años pasaron desde que se aprobó la legislación para el
impulso de energías renovables, producto de la reforma energética de 2008, no se ha
detonado una verdadera transición energética.

México debe y puede invertir en energías renovables, ya que, como mencionaba


anteriormente en el país existen distintos tipos de biomas que pueden ser
aprovechados por el gobierno para producir energía limpia. El medio ambiente seria
protegido, además de recibir energía de una forma 100% libre de gases de efecto
invernadero. No hacerle frente al cambio climático, 68.2 por ciento de la población, 15%
del territorio nacional, y 71% del Producto Interno Bruto (PIB) se encuentran altamente
expuestos al riesgo de impactos adversos según datos del SEMARNAT.

Apostar por tecnologías renovables puede disminuir los costos de la generación de


electricidad. Para el año 2020 podríamos cubrir 44 por ciento de la demanda energética
y para 2050 este porcentaje incrementaría hasta 93 por ciento, siempre y cuando desde
ahora se impulsen energías limpias como alternativas viables.

La actual reforma energética propuesta y aprobada, es la misma que la de 2008, siguen


tomando al petróleo como la principal fuente de energía solo con la diferencia de que
ahora modificaron las leyes de la industria eléctrica para que cumplieran con las
obligaciones en materia de energías limpias y reducción de emisiones contaminantes.
Cumplir o no esta ley es el actual problema en México, porque como es sabido en este
país los gobernantes suelen hacer lo que mejor les conviene económicamente sin
importar el presente y futuro de la población.

Invertir en los proyectos de energía renovable generaría más empleos para los
mexicanos y a la ves aumentaría la economía de México. “La desmesurada ansiedad
por explotar la riqueza petrolera sólo engordará la burocracia, no hará más competitivo
a México” (Greenpeace, reporte 2013 en México).

Ser parte de las energías renovables beneficiaria a quien las apoye y afectará a los que
no, bien lo dice una parte de la Reforma Hacendaria aprobada en 2013, se estableció
en el país un impuesto especial que aplica al uso de combustibles que liberan bióxido
de carbono y, además, las inversiones en generación que usen energías limpias

5
tendrán deducibilidad inmediata para efectos del impuesto sobre la renta, sin duda un
punto a favor de las personas que realmente quieren un mejor futuro para su país.

Mitos de la reforma energética


Mucha gente no informada sobre el tema expone sus ideales como si fueran verdad
pero esto es totalmente falso, son los llamados mitos los cuales expondré a
continuación:

 Con la Reforma Energética, los inversionistas se van a quedar con la renta


petrolera
La renta petrolera es y seguirá siendo de los mexicanos. Lo que busca la
Reforma Energética es modernizar el marco jurídico y así al sector energético, lo
que incrementará la renta petrolera y así los mexicanos podamos obtener más
provecho de ella.

 La Reforma Energética va en contra de los ideales del Presidente Lázaro


Cárdenas
Lo que busca la Reforma Energética retomar el espíritu del Artículo 27
constitucional. En las reformas que hizo el Presidente Cárdenas, los particulares
podían participar en la industria petrolera, sin comprometer la propiedad de la
Nación sobre el petróleo y el gas en el subsuelo, tal como lo propone la Reforma
Energética de 2013

 Una Reforma Energética como la que se plantea nunca ha tenido éxito en otros
países.
La Reforma Energética propone un modelo propio para México, pero toma en
cuenta el aprendizaje de otros países, en donde las reformas energéticas han
sido exitosas y han generado crecimiento económico y grandes beneficios para
sus sociedades

 Si se aprueba la Reforma Energética, van a subir los impuestos ya que el Estado


tendrá menos ingresos.
De hecho, con la Reforma Energética, el Estado tendrá más ingresos, generados
por mayores inversiones en la industria petrolera. Esto permitirá que el Estado
tenga finanzas más estables, y que pueda destinar más recursos a proyectos de
infraestructura y programas sociales.

 La Reforma Energética hará que los gobernantes se queden con las ganancias
del petróleo.
Es totalmente falso que las ganancias que genere la Reforma Energética vayan
a quedar en manos de los gobernantes. De hecho, la Reforma plantea nuevos
mecanismos de transparencia, para que las ganancias de la industria petrolera
estén al servicio del desarrollo de México, bajo la vigilancia de los ciudadanos.

Ventajas y desventajas de la reforma energética


La discusión del tema ha polarizado las opiniones en el país, y dado pie a un gran
debate nacional que resalta los pros y contras de la Reforma Energética.

6
Ventajas:

 Reestructuración organizacional de Pemex.


 Inversión en tecnología e investigación.
 La inversión privada traerá el capital económico e intelectual que la extracción en
aguas profundas requiere.
 Imagen internacional de confianza en México.
 Lo que busca la Reforma Energética es que el Artículo 27 de la Constitución
vuelva a decir lo que el Presidente Lázaro Cárdenas dejó escrito, palabra por
palabra.
 Con la Reforma Energética bajará el precio de la luz y también del gas.
 Se crearán cerca de medio millón de empleos adicionales en este sexenio y 2
millones y medio de empleos al 2025.
 La industria petrolera volverá a ser un motor del crecimiento económico de
México, al detonar inversión en nuevas áreas.
 La apertura de la industria eléctrica permitirá que fluyan grandes inversiones al
sector.
 Para obtener más beneficios del petróleo, los mexicanos podremos decidir en
qué proyectos nos conviene asociarnos y en qué condiciones.
 Habrá más recursos para el presupuesto y programas sociales, gracias a los
nuevos negocios en la industria energética.
 Los ciudadanos podrán vigilar las operaciones e ingresos petroleros derivados
de nuevos contratos.
 La Comisión Federal de Electricidad CFE y PEMEX se fortalecerán para darle
competitividad a México.
 Se reorganizará la industria eléctrica para garantizar tarifas competitivas a los
hogares, la industria y el comercio.

Desventajas:

 La Reforma energética permitirá que los extranjeros tengan refinerías.


 De aprobarse la reforma, no se espera cambio sustancial energético en 24
meses.
 No hay claridad sobre los beneficios y el reparto de utilidades.
 Pérdida de autonomía.
 Dependencia del Estado Mexicano de las compañías extranjeras.
 Reducción al ingreso presupuestal.
 Problema que puede ser solucionado con sólo una Reforma Fiscal en Pemex.
 No se explica con detalle qué se busca con la privatización.
 La Reforma no aborda ni propone solución a la corrupción que hay en Pemex.
 Pérdida de autonomía y utilidades, ya que, al poner una Empresa privada
infraestructura con nueva tecnología, se convierte en amo y dueño del manejo
del hidrocarburo, y México quedaría dependiendo de ellas, aunado al gran
porcentaje de las ganancias que se llevarían estas compañías. México dueño del
pozo, pero las herramientas de extracción de otro.

7
CONCLUSION

Esta reforma es la indicada para el sexenio que el presidente Enrique Peña Nieto está
gobernando, hay que aceptar algo y es que el petróleo no se privatizara, como
mencionamos en el ensayo se harán contratos compartidos que ayudaran tanto al
inversionista como al país, viéndose este último reflejado en la economía del país.

Esta es una reforma para criticar pero solo cuando se es ignorante de ella y si aun
sabiendo lo que implica siguen en contra es porque los partidos políticos y todos sus
allegados se sienten un poco de la idea de modificar algo que el ex-presidente Lázaro
Cárdenas había dejado declarado aunque nunca mencionan la reforma completa del
presidente “petrolero”, pero como dice el dicho, no hay mal que por bien no venga, esta
reforma traerá cambios pero no sabremos si sean para bien o para mal ya que los
errores son inesperados y las soluciones infinitas.

En cuanto a lo ambiental, es sin duda el momento más indicado para lograr un


verdadero cambio que salve al país, pero sobre todo que ayude al mundo en este
momento donde el cambio climático está atacando al planeta Tierra. Si otros países
como Alemania, Chile y Japón lograron triunfar con sus apuestas energéticas México
también podría lograrlo, la clave está en dar el primer paso, dejar el petróleo atrás para
utilizar las energías renovables. Es mejor evitar daños que repararlos, es mejor dejar el
petróleo en el subsuelo que extraerlo y quemarlo, “Es mejor pagar para prevenir que
para curar.” (Protocolo de Rímini y proyecto Yasuní).

BIBLIOGRAFIA

http://reforma-energetica2013.blogspot.mx/

http://www.excelsior.com.mx/nacional/2014/08/11/975584

http://www.eldictamen.mx/vernota.php?/45823/Nacional/Pros-y-contras-de-la-Reforma-
Energetica

http://www.presidencia.gob.mx/reformaenergetica/#!los-mitos

También podría gustarte