Está en la página 1de 25

INTEGRANTES:

 Diego Andrés Vizcaíno Méndez 201512589


 Jessica Lorena Forero Castro 201321679
 Edwuin Augusto Rodríguez Díaz 201321747
 William Camilo Pérez Patarroyo 201620304

MERCANTILISMO

Se ha designado con este nombre a un conjunto de ideas que dominaron el pensamiento económico en la
primera fase de desarrollo del capitalismo moderno, en que se empezaba a consolidar el mercado de
fuerza de trabajo en Europa; empezaban a forjarse los cimientos de la revolución industrial, transformando
los sistemas productivos tradicionales con una serie de aplicaciones y de nuevos descubrimientos
tecnológicos. El mercantilismo coincide con la transición de la organización socioeconómica feudal a la
capitalista en Europa durante la cual el capital comercial (ganancias acumuladas por los comerciantes,
principalmente del comercio internacional) empezaba a desarrollarse como capital industrial, esto es,
como inversión en unidades productivas que empezaban a emplear trabajo asalariado y a reemplazar los
métodos artesanales por los fabriles1.

Las ideas mercantilistas empezaron a cobrar fuerza desde el siglo XV, siendo resumidas y debatidas por
un conjunto de escritores, principalmente entre comienzos del siglo XVII y mediados del siglo XVIII. Entre
los principales mercantilistas figuran o aparecen los siguientes: Juan Botero (1540-1619, Italia); John Gells
(1581, Inglaterra); Juan Bodino (1530-1596, Francia); Gerald Malynes(1962, Inglaterra); Eduardo Miselden
(1608-1654, Inglaterra) y Guillermo Hornigk(1638-1712, Austria). Y entre los principales autores de la
literatura mercantilista más madura anterior a la Riqueza de las Naciones de Adam Smith figuran: William
Petty (1623-1687, Inglaterra); Dudley North (1691, Inglaterra); John Locke (1691, Inglaterra); Richard
Cantillon (1755, Inglaterra) y James Stuart (1767, Inglaterra). El hecho de que se agrupen a tantos autores
bajo un mismo título no significa que tuvieran una posición idéntica sobre todos los problemas,
presentándose aún puntos de vista contradictorios entre ellos1.

La idea básica de los mercantilistas era que la riqueza de la nación se lograba acumulando metales
preciosos como resultado de un saldo positivo de la balanza comercial. Supusieron que en el ámbito
nacional debería ocurrir lo mismo que en el personal: los individuos se hacían más ricos atesorando
dinero. Siendo esta la concepción fundamental, algunos autores se centraron en la defensa del comercio
interior, proponiendo el desarrollo de las estructuras productivas nacionales y la remoción de las barreras
que lo dificultaban2.

El punto de unión entre los mercantilistas es la concepción de la balanza comercial con superávit como
procedimiento de enriquecer a la nación mediante la acumulación de dinero en metálico. Esto constituyó
una política económica denominada bullionista2 la cual es una doctrina o pensamiento económico que
define la riqueza como la cantidad de metales preciosos de los que se es propietario3.

Por lo general el pensamiento económico de los mercantilistas sólo abarcaba aspectos parciales de la
economía y al carecer de una visión de conjunto, en ocasiones incurrían en contradicciones; sus puntos de
vista y recomendaciones sólo eran aplicables dentro del limitado contexto al que se circunscribían. Por
eso, las proposiciones de los mercantilistas han sido tildadas de medias verdades. Adam Smith (en su
obra Riqueza de las Naciones) criticó severamente a la clase mercantil, porque sus argumentos sofísticos
lograban actuaciones políticas favorables a sus intereses pero contrarias a las del pueblo2.

La metodología de los autores mercantilistas solía carecer de rigor científico y, en la mayor parte de las
veces, se limitaba a una especulación basada en la experiencia personal del autor. Pero, entre las obras
de algunos de ellos también se encuentran instrumentos de análisis económico2.
Ideas fundamentales del mercantilismo:

El mercantilismo se basa en tres ideas fundamentales:

1) La acumulación de riqueza (principalmente metales preciosos) es esencial para el desarrollo


económico de un país. A mayor acumulación de riqueza, mayor prosperidad y poder político.

2) El estado tiene el rol de utilizar e imponer todos los mecanismos que sean necesarios para lograr el
objetivo de acumulación de riqueza (controles, restricciones, subsidios, etc.). Su intervención
tendrá un carácter proteccionista incentivando la producción loca l al mismo tiempo que la protege
de la competencia de productores extranjeros.

3) El comercio a nivel global es inalterable. Para que el comercio ayude a la acumulación de riqueza
se deben controlar los flujos de entrada y salida de modo que se pueda mantener una balanza de
pagos positiva (exportaciones superan a las importaciones)4.

Principales escuelas mercantilistas:

El mercantilismo dio origen a otras teorías económicas similares como el ya mencionada anteriormente
bullionismo, el colbertismo y el comercialismo:

1) El bullionismo: promulga la acumulación de la riqueza a través de los metales preciosos. Se


desarrolló durante los siglos XV y XVI alcanzando su máximo esplendor en el siglo XVII. Se acabó
conociendo como mercantilismo español porque fue el sistema utilizado en la monarquía hispánica
durante antiguo régimen.

2) El colbertismo: fue una doctrina económica impulsada y promovida por Jean Baptiste Colbert,
economista y estadista el siglo XVII. El colbertismo propone la industrialización de la economía
como fuente de riqueza. Es llamado también mercantilismo francés.

3) El comercialismo: propone el comercio exterior como fuente riqueza. Impulsa las exportaciones y
restringe las importaciones. También fue conocido como mercantilismo británico4.

Funcionamiento del mercantilismo:

Algunas de las medidas más importantes que se aplicaron para lograr el objetivo del mercantilismo fueron:

1) Prohibición a la exportación de metales preciosos.


2) Control de la moneda local.
3) Impuestos y restricciones a las importaciones.
4) Control de los recursos naturales.
5) Subsidios, beneficios y facilidades a los productores locales (principalmente del sector agrario e
industrial).
6) Fomentar el crecimiento de la población trabajadora.
7) Tender a una mano de obra barata que ayudara al país a ser más competitivo a nivel internacional.
8) Privilegios fiscales a las exportaciones y a la producción local4.

Decaimiento del mercantilismo:

El mercantilismo comienza a desaparecerá finales del siglo XVIII con el surgimiento de nuevas teoría
económicas que tenían un carácter más liberal y se enfocaban en aprovechar las ventajas del comercio.
Una de ellas fue la teoría propuesta por Adam Smith quien planteó la idea de que el libre mercado y libre
cambio son elementos fundamentales para el desarrollo económico y el aprovechamiento eficiente de los
recursos4.

Bibliografía:
1
CUEVAS, Homero. Introducción a la economía. 5a ed. Bogotá D.C.: D’vinni Editorial Ltda.,
1993. ISBN: 958-616-010-6.
2
ESCARTÍN, Eduardo. Historia del pensamiento económico. Disponible online en:
http://personal.us.ed/escartin/El_Mercantilismo%20I.pdf.
3
Bullionismo. Disponible online en: http://es.wikipedia.org/wiki/Bullionismo.
4
ECONOMIPEDIA. Mercantilismo. Disponible online en:
http://economipedia.com/definiciones/mercantilismo.html.

EL MERCANTILISMO
Se denomina mercantilismo a un conjunto de ideas políticas o ideas económicas de gran pragmatismo que
se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII en Europa. Se caracterizó
por una fuerte intervención del Estado en la economía, coincidente con el desarrollo del Absolutismo
monárquico.
Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político
y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda. Así,
tendieron a la regulación estatal de la economía, la unificación del mercado interno, el crecimiento
poblacional, el aumento de la producción propia -controlando recursos naturales y mercados, protegiendo
la producción local de la competencia extranjera, subsidiando empresas privadas y creando monopolios
privilegiados-, la imposición de aranceles a los productos extranjeros y el incremento de la oferta
monetaria -mediante la prohibición de exportar metales preciosos y la acuñación inflacionaria-, siempre
con vistas a la multiplicación de los ingresos fiscales. Estas actuaciones tuvieron como finalidad última la
formación de Estados-nación lo más fuertes posible.
El mercantilismo entró en crisis a finales del siglo XVIII y prácticamente desapareció para mediados del
XIX, ante la aparición de las nuevas teorías fisiócratas y liberales, las cuales ayudaron a Europa a
recuperarse de la profunda crisis del siglo XVII y las catastróficas Guerras Revolucionarias Francesas.
Se denomina neomercantilismo a la periódica resurrección de estas prácticas e ideas.
[Corriente de pensamiento económico que cubre prácticamente toda la EdadModerna, según la cual,
la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar las
exportaciones y restringir las importaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos,
elmayor exponente de la riqueza de las naciones por aquella época. Como una nación no se puede
enriquecer si no es a costa de que otra se empobrezca, según la máxima de esta corriente de
pensamiento, para instrumentar estapolítica el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas
de intervención delEstado en la economía y la protección del comercio exterior]
El mercantilismo es el conjunto de ideas económicas que consideran que la prosperidad de una nación-
estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.
El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa
sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las
exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de
una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su
economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la
imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de
sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las
naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción.
El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas
proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
El mercantilismo como tal no es una corriente de pensamiento. Marca el final de la preeminencia de la
ideología económica del cristianismo (la crematística), inspirada en Aristóteles y Platón, que rechazaba la
acumulación de riquezas y los préstamos con interés (vinculados al pecado de usura). Esta nueva
corriente económica surgió en una época en la que las monarquías deseaban disponer del máximo dinero
posible para sus cuantiosos gastos. Las teorías mercantilistas buscaban satisfacer esa demanda, y
desarrollaron una dialéctica basada en el enriquecimiento. Esta corriente se basaba en un sistema de
análisis de los flujos económicos muy simplificado en el que, por ejemplo, no se tenía en cuenta el papel
que desempeñaba el sistema social.
Fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época
que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social
conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental. En el ámbito nacional, el mercantilismo llevó a los
primeros casos de intervención y significativo control gubernativo sobre la economía, y fue en este periodo
en el que se fue estableciendo gran parte del sistema capitalista moderno. Internacionalmente, el
mercantilismo sirvió indirectamente para impulsar muchas de las guerras europeas del periodo, y sirvió
como causa y fundamento del imperialismo europeo, dado que las grandes potencias de Europa luchaban
por el control de los mercados disponibles en el mundo.
Como agente unificador tendente a la creación de un estado nacional soberano, el mercantilismo tuvo en
contra dos fuerzas: Una, más espiritual-jurídica que política-económica, fueron los poderes universales: la
Iglesia y el Imperio, la otra, de carácter predominantemente económico fue el particularismo local, con la
dificultad que produce a las comunicaciones y la pervivencia de la economía natural (en determinadas
zonas los ingresos del estado eran en especie y no en dinero); mientras que la pretensión mercantilista es
que el mercado cerrado sea sustituido por el mercado nacional y las mercancías como medida de valor y
medio de cambio sean remplazadas por el oro. El mercantilismo ve la intervención del estado como el
medio más eficaz para el desarrollo económico.
Otra tendencia del mercantilismo era robustecer hacia el exterior el poder del Estado, subordinando la
actividad económica hacia ese objetivo, e interesándose por la riqueza en cuanto sirva de base para ella.
El liberalismo considerará a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada
como fin en sí misma: si el particular no debe pensar más que enriquecerse, es un hecho puramente
natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del estado. En
cambio, para los mercantilistas, la riqueza privada es simplemente un medio, y como tal se subordina al
estado y a sus fines de dominio.
A lo largo de este periodo durante el cual las hipótesis evolucionaron, aparece una literatura compleja, que
da idea de que existe una corriente vagamente unificada. En el Siglo XIX, se extenderá por la mayoría de
las naciones europeas, adaptándose a las características nacionales. Entre las escuelas mercantilistas se
distingue: el bullionismo (o «mercantilismo español») que propugna la acumulación de metales preciosos;
el colbertismo (o «mercantilismo francés») que por su parte se inclina hacia la industrialización; y el
comercialismo (o «mercantilismo británico») que ve en el comercio exterior la fuente de la riqueza de un
país. A partir de esa época, las cuestiones económicas dejan de pertenecer a los teólogos. La Edad
Moderna marca un giro con la progresiva autonomía de la economía frente a la moral y la religión así
como frente a la política.
El mercantilismo como conjunto de ideas económicas.
Casi todos los economistas europeos de entre 1500 y 1750 se consideran hoy en día como mercantilistas.
Sin embargo, estos autores no se veían a sí mismos como partícipes de una sola ideología económica,
sino que el término fue acuñado por Victor Riquetti, Marqués de Mirabeau en 1763, y fue popularizado por
Adam Smith en 1776. De hecho, Adam Smith fue la primera persona en organizar formalmente muchas de
las contribuciones de los mercantilistas en su libro La Riqueza de las Naciones.3 La palabra procede de la
palabra latina mercari, que tiene el sentido igual al castellano mercantil, en el sentido de llevar a cabo un
negocio, y que procede de la raíz merx que significa mercancía. Fue utilizada inicialmente sólo por los
críticos a esta teoría, tales como Mirabeau y Smith, pero pronto fue adoptada por los historiadores.
El mercantilismo en sí no puede ser considerado como una teoría unificada de economía. En realidad no
hubo escritores mercantilistas que presentasen un esquema general de lo que sería una economía ideal,
tal y como Adam Smith haría más adelante para la economía clásica. En su lugar, el escritor mercantilista
tendía a enfocar su atención en un área específica de la economía.4 Sería después del periodo
mercantilista cuando los estudiosos que vinieron posteriormente integrasen las diversas ideas en lo que
llamarían mercantilismo, como por ejemplo Eli F. Heckscher5 que ve en los escritos de la época a la vez
un sistema de poder político, un sistema de reglamentación de la actividad económica, un sistema
proteccionista y también un sistema monetario con la teoría de la balanza comercial. Sin embargo, algunos
teóricos rechazan completamente la idea misma de una teoría mercantilista, argumentando que da «una
falsa unidad a hechos dispares».6 El historiador del pensamiento económico Mark Blaug hace notar que el
mercantilismo fue calificado con el paso del tiempo como «molesto equipaje», «diversión de
historiografía», y de «gigantesco globo teórico».7
Hasta cierto punto, la doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general
económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la
ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin
«no hay nada que alguien gane que otro no pierda» (Los Seis libros de la República). Por tanto, cualquier
sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no
existía la posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien
común.8 Parece que los escritos de los mercantilistas se hubieran hecho para justificar a posteriori una
serie de prácticas, más que para evaluar su impacto y determinar así el mejor modo de llevarlas a
término.9
El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo
intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo,
antes de la Revolución industrial.
EL CAMERALISMO
El termino se origina en el vocablo alemán "Kammer" (cámara, pieza o habitación) refiriéndose a los
cuartos en los cuales se realizaban reuniones para discutir los negocios tanto comerciales como de
gobierno. La palabra se usó también para referirse a la sala en la cual se guardaba el tesoro del estado y
el administrador de las finanzas reales recibía el título de "camerarious". Así "cameralismo" adquirió una
connotación relacionada con las finanzas públicas.
El cameralismo es una corriente de pensamiento que surgió en la edad media cuando finalizaba la etapa
oscura de la humanidad y el surgimiento de la ilustración se alzaba sobre Europa, se desenvolvía en una
cámara o habitación en donde se reunían personas que pertenecían a los diversos gremios de la sociedad
a debatir e intercambiar ideas sobre cómo maximizar el desarrollo de sus comunidades desde la óptica de
sus profesiones para así al final de cada sesión redactar un documento que contenía las conclusiones o
máximas paridas en sus divagaciones.
Cameralismo fue el nombre de una corriente del mercantilismo que existió principalmente en Alemania
durante los siglos XVII y XVIII. La antigua república alemana se conoce como la cuna del cameralismo la
cual se basaba en instrumentar y sostener la afirmación de estado absolutista.
El cameralismo se le considera sobre todo un conjunto de prácticas o políticas más que una teoría
económica. Tuvo su desarrollo político en Alemania, empezó como disciplina dedicada a fortalecer las
finanzas reales. La riqueza de un estado era vista como solo como la medición de la cantidad de
impuestos y tributos que recauda, sobre esta base se empezaron a buscar políticas que promovieran la
economía.
El concepto llego a ser considerada una disciplina. En Alemania aun estos días se usa el término
"Kameralwissenschaft ": que literalmente se traduce como: ciencia de la cámara o ciencias camerales.
Teniendo en cuenta que esta corriente fue una disciplina académica y se considera el antecesor de los
estudios modernos de administración. Algunos ejemplos que podemos ver hoy en día de este son el
ejército y el congreso local federal. Los congresos gubernamentales son quienes hacen y ejercen control
político sobre el gobierno y la administración para traer el progreso y bienestar económico al país siendo
esta una de las principales aplicaciones del cameralismo, por otro lado el ejército siempre ha tenido el
deber de garantizar la seguridad y tranquilidad del pueblo.
Para los cameralistas el estado se compone fundamentalmente de dos elementos: la constitución y la
administración. La administración debe ser una que permita a los individuos ejercer sus derechos y gozar
en realidad de las garantías que la constitución promete, además de garantizar la libertad del individuo y
seguridad del mismo. Para ellos, el objeto de toda teoría social era mostrar cómo podría asegurarse el
bienestar de estado. Veían en el bienestar del estado como la fuente de todos los demás bienestares, su
clave para esto, eran los ingresos para proveer las necesidades del mismo. Planearon como mejorar y
aumentar los ingresos del estado mediante un buen uso de los dominios y las regalías y enseñaron como
los ingresos del príncipe podrían ser aumentados y mejorados para el beneficio de la comunidad. Se
basaban en la buena administración de los bienes y dominios del estado para hacerlos rendir al máximo
con el fin de beneficiar a la población.
Según varios autores para los cameralistas, el problema central de la ciencia era el problema del Estado.
Para ellos el objeto de toda teoría social era mostrar como puede ser asegurado el bienestar del Estado.
Observaban en el bienestar del Estado la fuente de todos los demás tipos de bienestar. La clave del
bienestar del Estado eran los ingresos pertinentes para satisfacer necesidades. Su teoría social general
circulaba alrededor de la tarea central de ministrar al Estado esos bienes.
Jorge Darjes afirmó en 1756 que el cameralista es aquel que debe ser hábil en los siguientes asuntos:
 definición de las fuentes fiscales potenciales,
 el incremento de los ingresos
 la aplicación razonable de los mismos.

Pero la destreza exclusivamente financiera no es suficiente, por lo que el cameralista debe saber como
debe estar organizado el Estado para hacer trabajar productivamente a los ciudaddanos, hacerles
comprender los métodos por los cuales enriquecerse, crear las oportunidades para que apliquen sus
conocimientos y enseñarles a conservar sus ingresos. Es, en este sentido, que el cameralista se debe
esforzar para convertir a los ciudadanos en seres productivos y realizados; sólo así puede el príncipe
incrementar sus propios recursos económicos. En suma, Darjes concibió al cameralista como un agente
comprometido con el bienestar de la sociedad y la prosperidad del Estado.
Para Jorge Enrique Zinke, por cameralistas se debería entender a quienes poseían conocimientos
fundamentales acerca de todo o alguna parte, de aquellas cosas que son necesarias y en las que ellos
pueden asistir al príncipe para mantener una buena dirección del Estado. el cameralista fue un tipo de
director que contribuyó a la debida conducción del Estado, un tipo especial de funcionario comprometido
con la dirección estatal.
Uno de los más célebres proyectos contenido en una memoria de este tipo, que llevaba por título
Testamento Político, fue preparada por Melchor von Osse, un consejero de príncipes típico que vivió
durante la primera mitad del siglo XVI. Por su carácter secreto y exclusivo para ser consultado por su
señor, el Testamento quedó luego en el olvido, hasta que fue encontrado en una biblioteca pública a
principios del siglo XVIII, y entonces pudo ser publicado.
Otra memoria de este género, no menos célebre, es la Secreta Política de Jorge Obrecht, un consejero de
príncipes cuya vida transcurrió en la segunda mitad del siglo antes mencionado. En el título está plasmada
su intención reservada. Ambos consejeros proponen a sus señores algunos mecanismos para fortalecer a
la economía, con la finalidad de responder adecuadamente a los desafíos presentados al Estado
absolutista. En sus advertencias yace una concepción del Estado absolutista, de su naturaleza, sus
poderes y objetivos; en fin, una concepción en la que se explican los motivos de los procederes estatales.
Sin duda el gran ideólogo del Principado absolutista fue el consejero de príncipes Luis Von Seckendorff,
nacido en 1626 y muerto en 1692. Seckendorff, uno de los últimos consejeros de príncipes y principal
precursor del Cameralismo, contribuyó significativamente a la abolición de las antiguas concepciones
secretistas de la política. En su época los consejos dejaron de ser secretos, fueron revelados como un
arma de la publicidad literaria frente a otros soberanos y ante los ciudadanos. Los argumentos fueron
planteados a la luz del día, porque intentaban formar y atraer una opinión favorable entre los ciudadanos e
ilustrar positivamente a los soberanos. Este fue el motivo de su más célebre obra: el Principado Alemán,
un programa de acción estatal que sirvió como prototipo a los proyectos políticos contenidos en los libros
escritos por los cameralitas durante el siglo XVIII.
Autores de la talla intelectual de Samuel Puffendorf, Cristian Wolff y Cristian Thomasius aportarán
categorías de enorme importancia. Destacan los conceptos de bienestar y felicidad, así como la teoría de
los deberes del soberano hacia los ciudadanos.Los militantes del Cameralismo, con base en estos
conceptos, serán los forjadores de la teoría del Estado de bienestar. Propondrán a los soberanos la idea
que el aumento del poder del Estado es posible por la via del mejoramiento de las condiciones materiales
de existencia de los ciudadanos. El Estado no puede prosperar si los ciudadanos no progresan en sus
niveles de vida. Los pensadores políticos introdujeron ideas que los cameralistas trataron de realizar.

Eliana Marcela Acuña


Laura Angélica Díaz
Leidy Ostos Jiménez

CAMERALISMO
- Existió en Alemania durante XVII y XVIII
- Proviene del vocablo alemán Kammer que significa pieza habitación o cámara. Refiriéndose a los cuartos
en los cuales se realizaban reuniones para discutir los asuntos tanto comerciales como de gobierno.
La palabra se usó también para referirse a la sala en la cual se guardaba el tesoro del Estado; el
administrador de las finanzas reales recibía el título de "camerarious". Así, "cameralismo" adquirió una
connotación relacionada con las finanzas públicas.
- Su padre fue Veit Ludwig Von Seckendorf.
- Los "cameralistas" predominaban entre los consejeros y altos oficiales de las principalidades alemanas
durante la Guerra de los Treinta Años- Es percibido como el antecesor de los estudios modernos de
administración pública.
- Empezó simplemente como una política dedicada a fortalecer las finanzas reales. Desde este punto de
vista la asunción era que la única medida de interés de la riqueza de un país era la cantidad de impuestos
que era posible recaudar. Sobre esa base se empezaron a buscar políticas que promovieran las
actividades económicas de las diferentes principalidades alemanas de la época y a obstaculizar las
"importaciones"
- Bajo la influencia del ilustración esa percepción empezó a ser modificada, se da importancia a un
monarca ilustrado cuya función era, especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y
económico a su pueblo, por medio de reformas, el cameralismo se implementó como disciplina casi
académica, con estudios formales..
- Son disciplinas académicas susceptibles de ser enseñadas por medio de la cátedra. Los cameralista
fueron parte economistas, parte científicos políticos, parte administradores públicos y parte abogados. Se
aproximaban a sus áreas de estudio de una manera que utilizaba todas esos habilidades y
competencias".9- A doctrina administrativa por excelencia del Estado absolutista. (estado absolutista es
aquel Estado y su gobernante (el monarca) se consideran como una única entidad situada por encima de
las leyes.
- Cameralistas importantes Georg von Obrecht, Christoph Besold, Jakob Bornitz, Wilhelm Freiherr von
Schroder, Joseph von Sonnenfels.
Estudiantes: Jeimy Carolina Sanabria Rojas
Daniel Mauricio Barrera Leguizamón

Corriente Institucionalista o institucionalismo

El institucionalismo surgió como una crítica a los modelos abstractos de los Neoclásicos y se propuso
incorporar al análisis las variables del entorno sociopolítico en el cual los individuos toman sus decisiones.
El institucionalismo observa las relaciones de mercado, como el resultado de la interacción que se da
entre diferentes instituciones, como por ejemplo, algunas normas sociales y jurídicas, estados, bancos,
entre otras, las cuales afectan el comportamiento de los individuos.

Esta corriente surge en la primera mitad del siglo XX, encontramos a thorstein veblen, John Commons y
Wesley Mitchell, teniendo una orientación descriptiva y usando el razonamiento inductivo. La base de esta
corriente es que considera a las instituciones como reglas del funcionamiento de la sociedad, y no son
más que la acción del gobierno en los campos organizacionales. Así mismo, las instituciones actúan como
recursos de los agentes y actores racionales para obtener el logro de sus objetivos y representan la unidad
para analizar la realidad económica y política.

Los institucionalistas analizan el conflicto, poder y política en el cambio institucional, existiendo una
separación entre la esfera pública y privada, entre lo administrativo y lo político. Así como el poder es
central a los procesos de acción colectiva.

Por otra parte, el viejo institucionalismo (Commons 1950) considera que las instituciones existentes en un
tiempo determinado representan soluciones imperfectas y pragmáticas a los conflictos pasados, así pues,
la creación y mantenimiento de las instituciones pone en peligro el equilibrio y la estabilidad del sistema.

Historia
Los institucionalistas americanos fueron los primeros en destacar la importancia económica de los hábitos
de conducta y de pensamiento de los grupos humanos y tratar de analizar y comprender el complejo de
instituciones sociales. Estuvieron muy influidos por los historicistas alemanes y utilizaron conceptos
procedentes de la psicología y del evolucionismo darwinista. Fueron fuertemente críticos con la teoría
económica dominante en su época, denunciando que las que en la teoría económica suelen llamarse
"leyes" son en realidad fenómenos contingentes que dependen de factores históricos, sociales e
institucionales. Hay muy pocas cosas inmutables en la economía y muchas que son influenciables por los
individuos y las instituciones.

Aunque sus antecedentes más inmediatos se hallan en Europa y, en especial, en la escuela histórica
alemana, la economía institucional fue un movimiento típicamente americano, que fundamentó el análisis
de la realidad económica en el estudio de la estructura y el funcionamiento de las instituciones. Un
movimiento que surgió como una denuncia de una realidad social con muchas deficiencias e injusticias y
como reacción intelectual frente a una ciencia económica que se mostraba incapaz de sugerir soluciones
para transformarla. Con clara influencia en el New Deal del presidente F. D. Roosevelt, la doctrina
institucionalista no tuvo excesivo arraigo, ni siquiera en los Estados Unidos, en donde nació. La influencia
institucionalista se aprecia, sin embargo, en autores tan prestigiosos como John K. Galbraith, Simón
Kuznets, K. E. Boulding, Ronald H. Coase, Alfred D. Chandler, Jr., Olivier Williamson, entre otros muchos.
Que es el institucionalismo
Es el conjunto de estudios económicos que se centra en la comprensión de del papel de las
instituciones sociales y su evolución en la formación del comportamiento económico.
El institucionalismo observa las relaciones de mercado , como el resultado de la interaccion que
se da entre diferentes instituciones , como por ejemplo , algunas normas sociales y jurídicas,
estados, bancos, entre otras, las cuales afectan el comportamiento de los individuos.
El institucionalismo también estudia las instituciones, hábitos, reglas y su evolución, señalando
que el institucionalismo no intenta construir una teoría general que lo abarque todo.
En cambio aborda fenómenos complejos con un número limitado de conceptos comunes y
herramientas teóricas específicas, generando así, múltiples niveles y tipos de análisis, que se
vinculan y permiten intersección entre lo particular y lo general.

Como uno de los principales antecedentes históricos, encontramos a thorstein veblen, John
Commons y Wesley Mitchell, siendo el primero reconocido como representante de la psicología
económica
Personajes
Thorstein Veblen:
En su primer y mas influyente libro, La Teoría de la clase ociosa, en el cual se analiza la
tendencia del capitalismo a lo que el llamo el “consumo ostensible o notorio”, como una manera
de demostrar el éxito.
Este concepto estaba en contra de la concepción de que el capitalismo era eficiente
John Commons
Dentro de las ideas de Commons, Consolidadas en su Institutional economics, estaba el concepto
de que la economía es una compleja red de relaciones entre personas e instituciones con muy
diversos intereses.
Hay monopolios, grandes empresas, conflictos laborales y las fluctuaciones de los ciclos
económicos, todos tanto reflejando como produciendo conflictos.
Sin embargo todas las instituciones tienen, en la percepción de Commons, un interés en la
resolución de estas disputas (dado que todos se benefician de la existencia y funcionamiento del
aparato económico)

Ocaso del institucionalismo

La economía institucional llegó a ser desechada después de 1930, por no poder proveer un
enfoque sistemático viable a la teoría económica y por la noción errónea de que éste fue, en
esencia, descriptivo y no teórico, lo cual resulta fácil de objetar, si se revisan los textos de los
economistas ya mencionados Thorstein Veblen y John Commons, donde se hace explícito el
énfasis que ambos dan a la importancia de las tareas de la explicación y el desarrollo teórico.

Sin embargo, Las bases sentadas por este pensamiento dieron lugar a la llamada “Nueva
economía institucional” , tomando muchas de las percepciones de esta escuela, y agregando
nuevos conceptos desarrollados posteriormente como la teoría de organizaciones, teoría de
información, teoría de derechos, entre otras.
Corriente institucionalista
Concepto
Corriente económica que plantea la comprensión de la sociedad a través de sus instituciones
formales, su funcionamiento y su efectividad, a través de la cual se regula el comportamiento de
los individuos.
Antecedentes históricos
Nació a finales del siglo XIX en estados unidos entre la guerra civil estadounidense y la primera
guerra mundial y su fundador fue Thorstein Veblen.
Escuela del institucionalismo americano
Destaca la importancia económica de los hábitos de conducta y comportamiento y de los grupos
humanos y tratar de analizar y comprender el complejo de las instituciones sociales.
¿ A quien benefició?
Encarnaba el deseo de reforma de la clase media, representaba las necesidades y los intereses
de grupos agrícolas, de pequeños negocios y laborales.
Principios
 Perspectiva holística amplia.

 Enfoque en todas la instituciones.

 Enfoque evolucionista darwiniano.

 Rechazo de la idea del equilibrio normal.

 Choques de interés.

 Reforma democrática liberal.

Economía del derecho


Estudia el derecho y las leyes, sin importar su efecto económico, si no las razones por las que
han surgido y el sentido en que evolucionan

Nuevo Institucionalismo
Empresa como institución económica
La empresa es una organización con un conjunto de acuerdos internos en términos de costes de
transacción.
Familia como institución
Se considera a la familia como una empresa en la que los hijos son considerados dependiendo
de los costes un bien de inversión o un bien de consumo.
Eficiencia de las instituciones
El estado debe crear instituciones que fomenten, impulsen y expandan la producción de manera
más eficaz.
Principios Perdurables
 Protección legal del sindicalismo.

 El seguro social.

 Salario mínimo.

 Máximo de horas de trabajo.


ECONOMIA: RESUMEN TEORIA KEYNESIANA
INTEGRANTES:
 María Camila Pulido
 Nicolás Cuevas Sandoval
 Yurany Andrea Chaparro
 Hernán Márquez

El keynesianismo es una teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, plasmada en
su obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero, publicada en 1936 como respuesta a
la Gran Depresión de 1929. Está basada en el estímulo de la economía en épocas de crisis.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las
variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.
El interés final de Keynes fue intentar dotar a las instituciones nacionales o internacionales de
poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía
mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación
económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que, según
Keynes, se produce ante un incremento en la demanda agregada.
La teoría keynesiana tiene dos sucesores. Por un lado una rama que se concentra también en las
rigideces macroeconómicas y los procesos de ajuste. La investigación sobre fundamentos micro
para sus modelos se representan sobre la base de las prácticas de la vida real en lugar de
simples modelos de optimización. Generalmente están asociados con la Universidad de
Cambridge y la obra de Joan Robinson.
Por el otro la denominada nueva economía keynesiana. Dentro de este grupo de investigadores
tienden a compartir con otros economistas, el énfasis en los modelos que emplean fundamentos
micro y la optimización de la conducta, pero con un enfoque más limitado que el estándar
keynesiano en temas tales como el precio y la rigidez de los salarios. Para ellos, son variables
endógenas de los modelos, en lugar de simplemente asumirse como en el más antiguo estilo
keynesiano.

TEORÌA

La teoría general de Keynes trata de explicar en su generalidad todos los aspectos de la


economía, y gracias a esta teoría se constituyó la macroeconomía de hoy, se enfoca
principalmente en el concepto de demanda efectiva, en donde esta es por definición, la demanda
de bienes y servicios que los consumidores desean y más que desear pueden adquirir, en donde
el empleo depende de la demanda al decir que un paro, o desempleo es el resultado de una falta
de una falta de demanda, dado que esta demanda se manifiesta en el gasto de la renta, o el
gasto de los ingresos del individuo.
Cuando la demanda es deficiente aumenta el empleo, y cuando es excesiva aumenta la inflación.
Esta demanda según keynes en su teoría general del empleo, el interés y el dinero se compone
de consumo e inversión.

Consumo lo componen básicamente dos factores como:


 Propensión al consumo: que fue llamada así por Keynes para describir las
características psicológicas de la sociedad, una sociedad la cual trabaja no tanto para
satisfacer sus necesidades de consumo, si no para amasar fortuna y tener una seguridad
económica para un futuro, en donde la sociedad elige en una subjetividad que cantidad de
ingresos deja para consumo y q otra para poder adquisitivo a futuro.

 Volumen de renta: para Keynes el volumen de renta o el volumen de ingresos con los que
cuentan los individuos para consumir, es determinante ya que al existir un volumen de
ingresos alto aumenta la demanda efectiva, aumentando el consumo, pero también
aumentando los precios, con un consecuente alza en la inflación.

Inversión: En cuanto a la inversión juega un papel fundamental, puesto que el consumo es


relativamente estable, en la inversión tenemos dos subíndices:
 La tasa de interés, la cual tiene estrecha relación con la preferencia por la liquides y el
volumen de dinero

1. Preferencias por la liquides: la cual hace referencia a la demanda del dinero,


considerada como liquidez, es decir las ventajas de poseer dinero en efectivo para
gastarlo en cualquier momento.

Estas preferencias por la liquidez están determinadas por tres motivos:


(a) De transacciones; la gente prefiere tener liquides para transacciones ya sea de
consumo personal o para negocios.
(b) De precaución; liquidez para afrontar dificultades inesperadas que requieren de
gastos, prevenir dificultades de empleo, o de la economía en general.
(c) De especulación; es el esperar y aprovechar el momento para hacer
movimientos oportunos en el mercado
Y para Keynes solamente si conocemos la preferencia por la liquidez se puede estimar la tasa de
interés en donde dichas tasa no sería la recompensa al ahorro sino más bien como el pago que
habría que hacer a alguien para que suelte la plática, para que renuncie a su preferencia por la
liquidez.

Otro factor que afecta a la tasa de interés es el volumen de dinero.

 Volumen de dinero: ligado a la preferencia por la liquidez como tendencia que fija la
cantidad de dinero que los individuos guardaran cuando se conozca la tasa de interés.

Un volumen en el aumento del dinero reduciría la tasa de interés, esto si la preferencia por
la liquidez es menor que la cantidad de dinero disponible.

En la inversión también entra en juego la eficacia marginal del capital, también denominada tasa
interna de retorno, la cual se refiere a la expectativa futura de la tasa de ganancia.
Serian como los rendimientos que daría una cierta inversión en el futuro y estos rendimientos
dependerían de las ventas y costos esperados del bien, en pocas palabras seria la rentabilidad
económica esperada.
Cuando se produce una caída en la eficacia marginal del capital, esto provoca una disminución
en el nivel de inversión provocando una situación de crisis, Keynes dice que el libre mercado es
un sistema anticuado criticando la economía clásica, y plantea una activa Interversión del estado
para fomentar el empleo forzando a la baja de la tasa de interés, estimulando la inversión, y
redistribuir la renta estimulando a su vez el consumo y un alza en la eficacia marginal del capital.

Crisis de la Teoría Keynesiana y contribución neo-keynesiana


Hacia principios de la década del 70 el mundo experimentó una nueva crisis conocida como
estanflación, es decir estancamiento del producto conjuntamente con inflación de precios, que
puso en tela de juicio e hizo caer en descreimiento al paradigma de la teoría keynesiana. Las
ideas de política del gran economista del 30 resultaban en un embrollo frente al gran problema
económico mundial, llegando muchos a culpar de tal crisis a las políticas inspiradas en las
propuestas formuladas por Keynes.
Se entendía, siguiendo el modelo keynesiano, que un exceso de demanda efectiva podía
provocar inflación y una demanda efectiva deficiente el desempleo, pero no era considerada la
posibilidad de ocurrencia de ambos problemas a la vez.
Esto dio lugar, por un lado, al surgimiento a nuevas teorías que atacaban los postulados
keynesianos y, por otro, a principios de los años 80 una nueva generación de economistas hiciera
una revisión de las ideas keynesianas originarias, sobre todo en el Instituto Tecnológico de
Masachusset (MIT) y en la universidad de Harvard, los que pasaron a denominarse neo-
keynesianos.
Entre sus ideas podemos destacar: Las explicaciones de fondo de las causas por las cuales
ocurre la rigidez de precios introduciendo la competencia imperfecta en los mercados, por una
parte. Y por otra la enumeración de más factores que originan el ciclo económico como la
existencia de fallos de mercado, fricciones nominales en la demanda o rigideces reales en los
precios, además de reconocer que las oscilaciones en la oferta monetaria provocan fluctuaciones
y generan ciclos, de forma que el dinero no es neutral.
JOHN MAYNARD KEYNES
Economista Británico, considerado el padre de la macroeconomía moderna. Nació en Cambridge
el 5 de junio de 1883; hijo de un economista y una escritora. Tuvo una carrera brillante como
inversor, editor, profesor, escritor, funcionario del gobierno y arquitecto de sistemas para la
reconstrucción de las finanzas internacionales.
Una de sus principales obras fue publicada en 1936, titulada: teoría general de la ocupación, el
interés y el dinero; en donde explicaba el devenir económico mundial en base a la demanda
agregada.

EL AHORRO
Este se puede definir como la abstención de consumir la renta.
Según Keynes, no es buena idea el ahorro, ya que si cae la inversión planeada impedirá a los
ahorradores, que el gasto en consumo compense la caída, y como resultado tendremos la
reducción de producción y de la renta.
Por lo que contradice la postura tradicional de que para que haya tasas elevadas de interés son
necesarias tasas elevadas de ahorro.
INVERSIÓN
La inversión es el proceso en el que aumenta el acervo capital, generando así más ganancias. La
inversión es extremadamente importante para entender las recesiones en el análisis keynesiano,
debido a que le gasto de inversión es menos estable que el gasto de consumo, ya que suele ser
más fácil posponer las compras de bienes de inversión que posponer la compra de bienes de
consumo.
Es allí donde se puede decir que sin el ahorro no puede haber inversión ya que no hay forma de
que una sociedad pueda producir bienes de capital o inversión si no es retirando recursos de la
producción de bienes de consumo.
Keynes sospechaba que este razonamiento era inaplicable en un crecimiento económico ya que
la gente tender a ahorrar más a medida que su renta aumenta.

Una importante característica de la teoría de Keynes es el papel que desempeña el ahorro y la


inversión.
Keynes nos presenta una comparación entre la economía primitiva y la avanzada señala que en
la primera economía el ahorro y la inversión son realizados por los mismos grupos y para los
mismos fines, mientras que una economía avanzada es realizada por grupos diferentes y por
razones diferentes.

DEMANDA AGREGADA
Keynes argumento que la demanda total de bienes y servicios es la suma de la demanda de tres
sectores de la economía; familiar, de negocios y gubernamental. La demanda agregada de estos
tres sectores tal vez sea menor que la cantidad agregada de bienes y servicios suministrados por
la economía a u nivel pleno de empleo. Esta falta de equilibrio entre la demanda agregada y la
oferta agregada ocurre cuando las familias prefieren ahorrar parte de su ingreso en valores, en
lugar de gastarlo en bienes y servicios.

OFERTA AGREGADA
Esta curva recoge la relación existente entre el nivel de producción ofrecido por las empresas y
el nivel de precios.

La pendiente de esta curva es positiva: si aumentan los precios las empresas ofrecen más
(aumentarán la producción).

Está pendiente positiva se considera que se da cuando se analiza el comportamiento de la


economía en el corto-medio plazo, siendo la postura defendida por una escuela económica
denominada "Modelo de síntesis" (este nombre le viene porque sirve de enlace entre el análisis
del corto, escuela keynesiana, y el largo plazo, escuela clásica).

Está pendiente positiva se puede explicar a partir del funcionamiento de la curva de Phillips: si
aumenta la producción (disminución del desempleo), los precios suben.

Componentes de la Oferta Agregada

Está enfocada hacia los factores de la producción:


Tierra: Es un factor productivo, y un término usado ampliamente por los economistas que
incluye no sólo la tierra cultivable, sino también otros recursos naturales (como recursos
geológicos) que vienen con la tierra.
Trabajo: Representa el tiempo y las capacidades intelectuales y físicas que las personas
dedican a las actividades productivas.
Capital: Los recursos de capital son los bienes que no se destinan al consumo, sino que se
emplea para la producción de otros bienes. Dentro de esta categoría de bienes se incluyen las
máquinas, las herramientas, las computadoras, los edificios, los camiones, etc.
Recursos Naturales: Se refiere a todo lo que aporta la naturaleza al proceso productivo. Esto es
la tierra, los minerales, el agua, el aire, etc.
Cambio Tecnológico: Es el beneficio obtenido por introducción de una tecnología nueva, para el
mejoramiento de la productividad de los factores.
Productividad total de los factores: La literatura sugiere indirectamente que las medidas de libre
mercado tienden generalmente a acelerar el crecimiento de la productividad, ya que por ejemplo
los países cuyo estado es más pequeño y mantienen abiertos los mercados, no ponen barreras
a las importaciones y fomentan el comercio exterior crecen más deprisa.

TEORÍA GENERAL DEL EMPLEO, EL INTERÉS Y EL DINERO


Keynes rechazó que el estado normal de la economía fuese el pleno empleo, y justificó la
existencia de equilibrio con desempleo involuntario.
Su enfoque constituye un fuerte alegato en contra delos postulados clásicos de Smith y Ricardo:
La mano invisible
El rol del Estado como juez y gendarme
El ajuste automático de los mercados
El argumento clave en el pensamiento keynesiano es que ante una economía debilitada por la
baja demanda (como por ejemplo, en una depresión), donde hay un problema desencadenante
(dificultad en conseguir una economía que crezca vigorosamente), el gobierno (más
genéricamente: el sector público) puede incrementar la demanda agregada incrementando sus
gastos (aunque se incurra en déficit público), sin que el sector público incremente la tasa de
interés lo suficiente como para minar la eficacia de esta política.

KEYNES Y EL DESEMPLEO
Keynes sostiene que la actividad económica se equilibra en el largo plazo en desempleo, es
decir, la economía se equilibra produciendo menos que su capacidad potencial y así por
ejemplo, si el PIB potencial es de 200 millones de dólares de lo que podría producir un país sólo
produciría 180mil lo que provocaría gente cesante, campos sin sembrar aunque hubiera semilla,
arados y tractores, etc.
Equilibrio en economía, es sinónimo de estable, lo que significa que una situación está en
equilibrio sí, de no intervenir una nueva variable, esta situación permanece constante. Por el
contrario, una situación estará en desequilibrio o es inestable cuando de no presentarse una
variable nueva la situación original no permanece en el tiempo. Equilibrio en desempleo significa
que la economía de no intervenir una nueva variable, por ejemplo la intervención del Estado,
con un incremento al gasto fiscal que estimule la demanda, la economía seguirá funcionando
con cesantía y con recursos ociosos en forma ineficiente.
Para Keynes, el pleno empleo con uso de todos los recursos y produciendo toda la capacidad
potencial es una situación transitoria, inestable y de desequilibrio que no durará ya que la
economía tenderá a su situación de equilibrio que es el desempleo.
Keynes decía que en el largo plazo la economía podía comportarse como lo predecían los
clásicos y neoclásicos, pero “en el largo plazo estamos todos muertos”

El enfoque de Keynes se basa en tres fundamentos:


1. La existencia de desempleo en la economía de mercado. Keynes, en clara oposición a los
economistas clásicos, sostenía que la economía de mercado podía estar en equilibrio con
desempleo, es decir, podía darse una situación de elevado desempleo sin que las fuerzas del
mercado lograsen llevar a la economía a una situación de pleno empleo. Además, sostenía que
incluso si la economía se encontrase en una situación de pleno empleo ésta no tenía por qué
mantenerse indefinidamente y podía caer en una recesión, resaltando de esta forma la
inestabilidad de la economía de mercado.
2. La causa del desempleo. Keynes sostenía que el desempleo masivo era el resultado de una
demanda agregada insuficiente.
3. La solución al desempleo. Si la causa del paro era el poco gasto en bienes y servicios, la
solución debía ser un aumento del gasto agregado. Como en un contexto de recesión no cabe
esperar que los agentes privados (familias y empresas) aumenten su gasto debe ser el gasto
del Estado el que estimule la demanda agregada.

Liquidez
Según Keynes, la demanda de liquidez está determinada por tres motivos:

1. Motivo transacciones: la gente prefiere tener liquidez para asegurar las transacciones
económicas corrientes, tanto de consumo personal como de negocios.

2. Motivo de precaución: la gente prefiere guardar dinero para afrontar dificultades inesperadas
que requieren gastos inusuales, o también para prevenir dificultades en el empleo, la economía
o la sociedad.

3. Motivo especulativo: la gente mantiene dinero líquido esperando aprovechar en el momento


oportuno los movimientos del mercado. Así, por ejemplo, cuando la tasa de interés es baja, la
gente trata de guardar más dinero para cuando aumenten las tasas de interés.

La trampa de la liquidez es aquella situación en la que los tipos de interés se encuentran muy
bajos, próximos a cero. La preferencia por la liquidez tiende a hacerse absoluta, es decir las
personas prefieren conservar todo el dinero antes que invertirlo.

Ilusión Monetaria:
Keynes creía que los trabajadores padecían la “ilusión monetaria”, es decir, que su
comportamiento estaba relacionado con el salario monetario, más que con el salario real, ellos
rechazarían aceptar reducciones de sus salarios monetarios, pero aceptarían reducir sus
salarios reales.
Los trabajadores estarían dispuestos a aceptar los aumentos de los precios resultantes de un
incremento en la demanda, dadas unas tasas de salarios monetarios estables. Tales
argumentos reducirían los salarios reales estimulando de esta manera el empleo.

Salario Monetario: Salario recibido por una persona como pago a su trabajo.
Salario Real: Es la cantidad de dinero resultante de la diferencia entre el salario monetario y el
gasto en productos básicos.
Aumento del salario real = inflación
Estructuralismo
América Latina
El Estructuralismo comenzó a desarrollarse en Latinoamérica en los años 30 y 40 como
consecuencia de la baja productividad, la corriente estructuralista, es planteada como una
alternativa para el modelo de desarrollo latinoamericano influyendo así hasta los años 70 y 80 en
la política económica de los demás países del subcontinente. Esta una teoría económica como
mencionamos de origen latinoamericano esta sostiene que el deterioro de los términos de
intercambio en el comercio internacional, con un esquema centro industrial-periferia agrícola,
reproduce el subdesarrollo y amplía la brecha entre países desarrollados y países en vía de
desarrollo.
COMIENZOS
CEPAL
Esta teoría o escuela estructuralista se fundó en la CEPAL (Comisión Económica para América
Latina) denominándose así “estructuralismo” la cual se encontraba bajo la dirección de Raúl
Prebisch como una teoría económica que cuestionó una por una las suposiciones de la tendencia
hegemónica en la economía, además que planteaba la necesidad de crecer, aunque para ello
fuese necesaria la inflación.
Características:
 Los estructuralistas se dedicaron principalmente a explicar la falta de desarrollo en
América y formular normas para acelerar dicho desarrollo en el futuro y así proponiendo
ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América latina y de esta
manera asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas.
 Los pensamientos estructuralistas y sus estrategias se han originado con el objetivo de
solucionar el problema de desarrollo económico.
 Las relaciones comerciales asimétricas en los niveles internacionales debían ser
remediadas, a través de un programa de industrialización con el fin de sustituir las
importaciones (CEPAL estaba convencida de que las causas del estancamiento
económico de los países latinoamericanos se debía al sistema de comercio internacional).

Entre sus principales representantes tenemos:

• Raul Prebisch • Anibal Pinto • Celso Furtado • Osvaldo Sunkel

Raúl Prebisch
Contador público y economista argentino.

Ingresa a la CEPAL poco después de su creación en 1948 y, al redactar en 1949 lo que


posteriormente se conocería como el Manifiesto de la CEPAL, marcará la pauta de la reflexión
teórica de las décadas siguientes y liderará el trabajo de algunos de los intelectuales
latinoamericanos más brillantes de la época, a quienes había logrado atraer a la institución.
Posteriormente, ejerció el cargo de Secretario General de la Conferencia de las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Esta corriente se desarrolló sobre todo después de la segunda guerra mundial, cuando los
problemas de América Latina se agudizan por el propio funcionamiento del sistema capitalista.
Los estructuralistas en principio argumentaron que la falta de desarrollo en América latina se
debe a deficiencias en la estructura del sistema capitalista, tal como evoluciono en esa región del
mundo por lo tanto estos se esforzaron en comprender los problemas de los países de América
Latina (o sea la falta de desarrollo de estos).
• Con el objetivo de reducir ese estancamiento, el Estado debía coordinar y asumir la
responsabilidad del proceso de industrialización, la cual debía ser emprendida través de
mecanismos como: proteccionismo, subsidios y prioridades impuestas que garantizasen un
rápido desarrollo industrial. El Estado como coordinador y planificador de la economía, así como
empresario desviaría fondos de diferentes sectores (sobre todo el de los sectores primario y
terciario) de la economía nacional hacia la construcción de un complejo industrial (compuesto por
empresas estatales y privadas).
• La CEPAL promovió una integración económica y política entre los países latinoamericanos, en
donde toda aquella sobreproducción podría llegar a ser comercializada en el exterior, o sea que el
país catalogado como periferia debía importar toda aquella producción que había estado
quedando como venta interna.
• El Estructuralismo aceptaba las leyes del mercado (oferta y demanda); (aunque se tuviera duda
de que eso no lograría alcanzar un verdadero desarrollo en Latinoamérica).
• El Modelo Estructuralista creía que con el sólo alcance de un crecimiento económico, se podría
lograr automáticamente un bienestar social.
Estados miembros y miembros de la CEPAL
Los 33 países de América Latina y el Caribe son miembros de la CEPAL, junto con algunas
naciones de América del Norte y Europa que mantienen vínculos históricos, económicos y
culturales con la región. En total, los Estados miembros son 41, y 7 los miembros asociados,
condición jurídica acordada para algunos territorios no independientes del Caribe.

Estados miembros y miembros de la CEPAL


Antigua y Barbuda
Argentina
Bahamas
Barbados
Belice
Bolivia
Brasil
Canadá
Chile
Colombia
Costa Rica
Cuba
Dominica
Ecuador
El Salvador
España
Estados Unidos de América
Francia
Granada
Guatemala
Guyana

Haití
Honduras
Italia
Jamaica
México
Nicaragua
Países Bajos
Panamá
Paraguay
Perú
Portugal
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte
República Dominicana
Saint Kitts y Nevis
San Vicente y Las Granadinas
Santa Lucía
Suriname
Trinidad y Tabago
Uruguay
Venezuela

Ventajas
• La CEPAL promovió una integración económica y política entre los países latinoamericanos, en
donde toda aquella sobreproducción podría llegar a ser comercializada en el exterior, o sea que el
país catalogado como periferia debía importar toda aquella producción que había estado
quedando como venta interna.

• El Estructuralismo aceptaba las leyes del mercado (oferta y demanda); (aunque se tuviera duda
de que eso no lograría alcanzar un verdadero desarrollo en Latinoamérica).

• El Modelo Estructuralista creía que con el sólo alcance de un crecimiento económico, se podría
lograr automáticamente un bienestar social.

Estructuralismo economico
Resumen
Oscar Alveiro Camargo Calixto Programa de Ingeniería Electrónica
Facultad de Ingeniería extensión Tunja
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Programa de Ingeniería Electrónica
Colombia extensión Tunja
Tunja, Boyacá – Colombia Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia
Ronal Alexander Montenegro Tunja, Boyacá - Colombia
Facultad de Ingeniería
Concepto: se les llama estructuralistas a los que había fallecido en 1920, y se referían a los
economistas latinoamericanos que dicen que tipos de autoridad y todo lo relacionado al
los problemas de américa latina radican del poder y autoridad en el sistema formal de una
funcionamiento del sistema económico. empresa, teniendo en cuenta el recurso
humano, haciendo un énfasis entre lo que
El origen del estructuralismo nace de la teoría necesita la empresa y lo que necesitan los
del desarrollo como una profundización a las individuos, y lo que sucede cuando no es
consecuencias; luego de la segunda guerra correspondido. El estructuralismo luego se
mundial, algunos economistas y sociólogos de extiende a otros espacios donde existan
la CEPAL (COMISION ECONOMICA PARA organizaciones: cuarteles, cárceles, escuelas,
AMERICA LATINA DE LAS NACIONES hospitales, etc.
UNIDAS), pensaban que las teoría del
desarrollo la cual planteaba que los países Principales exponentes: Ralph Dahrendorf
iban avanzando a través de faces que como así también lo fueron Mayntz, Barnard,
evolucionaban económicamente, desde la Amitai Etzioni para toma de decisiones.
economía agraria hasta la economía industrial
de consumo masivo; observaron que en El estructuralismo se fundó en la CEPAL, bajo
américa latina habían circunstancias socio la dirección de Raul Prebisch, planteando que
políticas que impedían el desarrollo y no la necesidad de crecer a si fuera con inflación,
satisfacían las teorías clásicas económicas, debido a los problemas que dejo la segunda
durante los años de 1950 y 1980, el guerra mundial por el sistema capitalista,
estructuralismo económico tuvo gran acogía muchos estructuralistas decían que la falta de
impulsando los modelos de sustitución de desarrollo se debía a las diferencias del
importaciones. sistema capitalista, se dedicaron a estudiar el
desarrollo de américa latina y formular normas
La forma de análisis para el estructuralismo para acelerar el el desarrollo en el futuro
provine de la lingüística, a diferencia de los asegurando el buen funcionamiento eficiente.
demás métodos que provienen de las ciencias
lógico matemáticas o de la psicología. Características:

Como objetivo principal estudiar los problemas La CEPAL decía que las causas del
de las empresas y causas, tomando como estancamiento económico se debían al
referencia los aspectos de autoridad y comercio internacional.
comunicación, el estructuralismo considera
Para reducir el estancamiento el estado debía
que hay cuatro aspectos comunes en todas las
asumir el proceso de industrialización a través
empresas: autoridad, comunicación, estructura
de mecanismos de protección como subsidios
de comportamiento y estructura de
e impuestos que garantizaran el desarrollo
formalización. Pretendiendo equilibrar los
industrial.
recursos de la empresa, fijándose en la
estructura y el recurso humano. La CEPAL promovió una integración
económica y política entre los países
Los investigadores de esta escuela le dieron
mucha importancia a las obras de Max Weber,
Latinoamericanos, aceptando leyes de
mercado como oferta y demanda.
El estructuralismo creía que con solo el
alcance de un crecimiento económico se
alcanzaría el bienestar social.

También podría gustarte