Está en la página 1de 6

AUGUSTO

1. Los poderes de Augusto.


-La construcción de un nuevo régimen.
-Dio lugar > Imperio romano.
-A su régimen, le dio el nombre de Principado.
-Poderes legales y honores.
-En el año 31>Octaviano carecía de bases legales suficientes para ejercer su poder a largo
plazo.
-La sesión del senado del 27 a.C.
-El princeps restituyó la res publica (reconociendo así la posición de Augusto sobre el
Estado). A cambio, el senado le otorgó el título de Augustus (título oscuro utilizado hasta entonces
como atributo de Júpiter, que elevaba a su portador por encima de las medidas humanas), así como
la protección del Estado. Esta ordenación fue provisional.
-La reordenación del 23: imperium y potestad tribunicia.
-Augusto depuso el consulado.
-El senado le otorgó la tribunicia potestas y un imperium proconsular (los dos pilares del
Principado, que legalizaban el poder real del princeps).
-Otras competencias y honores.
-Otros poderes que elevaban su autoridad: la cura annonae, la concesión vitalicia de las
insignias consulares, los poderes de censor, la investidura como Pontífice Máximo y el título de
“Padre de la Patria”.
2. Augusto y los estamentos privilegiados de la sociedad.
-Senado:
-Reorganización.
Augusto asegura al senado su posición en el gobierno como guardián de la legitimidad del
poder y por la experiencia de sus miembros, pero dependiendo siempre de la voluntad del princeps.
Por lo que un órgano tan importante queda relegado.
-Composición.
La composición era muy diferente a la de la vieja asamblea republicana. Debido a las
guerras civiles desaparecieron muchos de los representantes de la nobilitas tradicional, quienes
fueron sustituidos por la aristocracia municipal italiana y defensores y colaboradores del régimen.
En total, el senado estaba formado por 600 miembros.

-Competencias.
El senado era el responsable de juzgar los delitos de alta traición y de corrupción pública. En
cuanto a administración, se le otorgó el derecho a acuñar la moneda de bronce y a gestionar el
tesoro del Estado, el aerarium Saturni. Sin embargo, la estructura del senado resultaba insuficiente
para estos cargos y decayó políticamente.
-Orden ecuestre: segundo estamento privilegiado de la sociedad romana.
-Competencias y funciones.
Augusto incluyó 5000 miembros, con carácter vitalicio. Además de los puestos de oficiales
ya existentes para estos caballeros, el princeps creó nuevos cuerpos de élite (prefecturas) para que
los dirigieran. También se les confió las procuratelas (administraciones financieras), acabando
siendo funcionarios del Estado.
3. La obra administrativa.
-Las magistraturas republicanas.
Debilitamiento de su valor político>restauración conservadora al servicio del princeps.
Desarrollaban simples funciones administrativas secundarias.
-El nuevo sistema de administración: creado por Augusto debido a dicho debilitamiento:
-La administración central (Roma/Italia).
Emperador>poder total. Solo creó una comisión de allegados (consilium principis) pero sin
obligación de consultarles.
Augusto se hizo con el control de Roma nombrando funcionarios a dedo encargados de los
principales servicios (administración que le correspondería al senado y magistrados). En ausencia
del emperador>praefectus Urbis. También creó las nueve cohortes pretorianas (guardia de élite)
dirigidas por el prefecto>convirtiéndose así en el personaje con mayor prestigio y poder del
Imperio.
Orden público>un cuerpo de vigiles (7 cohortes dirigidas también por un prefecto).
-Las provincias (senatoriales, imperiales y procuratoriales).
En el año 27 a.C. la administración de las provincias estaba dividida entre Augusto (control
de las regiones precisadas de defensa militar) y el senado (las que no tenían necesidad).
Provincias senatoriales: mantenían las normas republicanas. Sin embargo, el emperador se
hacía cargo de la mayoría de sus ingresos.
Provincias imperiales: sus gobernadores>legati Augusti pro praetore. Escogidos por el
emperador con total libertad entre antiguos cónsules y pretores.
Provincias procuratoriales: asignadas a personajes de orden ecuestre (procuratores). Eran
normalmente las provincias recién conquistadas.
4. Las reformas financieras.
-Erario y fisco.
Se mantuvo el aerarium Saturni, donde se ingresaban los tributos de las provincias
senatoriales. Augusto se aseguró el control de este tesoro mediante los nuevos magistrados, los
praetores aerarii.
-El patrimonium principis.
La distinción entre su fortuna familiar y la caja imperial nunca estuvo muy definida. El
patrimonio privado pasaría al nuevo princeps (titularidad del patrimonio identificada con la función
imperial).
-Política fiscal.
Su política imperial pacificadora requería grandes recursos>control efectivo de la
arbitrariedad de publicanos y gobernadores provinciales y mejora de la gestión financiera con los
procuradores ecuestres.
-El aerarium militare.
Creado para resolver el problema de los licenciamientos de los veteranos (premiados con
dinero en lugar de tierras).
5. Augusto y el Imperio.
-Augusto y la idea de Imperio.
Introdujo como propaganda política la pax Augusta>para Roma y todos los pueblos
sometidos (Imperium Romanum universal). Esta paz se puede entender como una pretensión de
dominio universal para su política expansiva e imperialista.
-La reforma del ejército:
El ejército se convierte en un elemento estable en las provincias imperiales.
Augusto>caudillo.
Las legiones seguían siendo el núcleo del ejército, pero Augusto las redujo a 28. Además, existían
los auxilia, unidades auxiliares (cohortes y alae), así como los cuerpos de élite (reservados a
ciudadanos romanos) y las fuerzas marítimas.
-Las fronteras romanas a comienzos del Principado: problemas heredados por falta de
homogeneidad y contacto con otros pueblos.
-África. Problema en las provincias de Africa y Cirenaica.
-La frontera oriental. La más complicada. El reino parto enfrentado.
-La frontera septentrional. Conflictos surgidos por las numerosas tribus bárbaras
y germánicas y los pueblos britanos, cántabros y astures que la rodeaban.
-La política africana. Escaso interés de Augusto hacia esta frontera.
-La política oriental:
-Asia Menor. A medio camino entre la política de anexión directa y el
mantenimiento de los estados clientes.
-Partia y Armenia. Las conflictivas relaciones con los partos llevaron a Augusto
a conformarse con la soberanía de parte de Armenia.
-Siria. Protección estratégica con 4 legiones estacionadas allí.
-La política europea:
-Los Alpes. Objetivo urgente debido a su posición fronteriza, impidiendo una
rápida comunicación con el reto del Imperio.
-Danubio. Consiguió aumentar los territorios septentrionales y asegurar una línea
fronteriza estable.
-Germania. Inició un plan de conquista>tras un progresivo avance en la
Germania se pensaba crear una provincia sometida a la administración regular; pero sucedió el
desastre de Varo. El legado P. Quinto Varo fue aniquilado junto con tres legiones, por parte de los
queruscos. Nunca se aclararon las causas de la catástrofes, pero se decidió volver a la vieja frontera
del Rhin.
-Atlántico. Los problemas más destacables procedían de las tribus
independientes del noreste de la península ibérica, los cántabros y astures.
-La política imperial de Augusto:
-Papel de la ciudad. Roma apoyada en el tipo de ciudad griega como modelo
ideal>permitió la dominación sobre tan amplios territorios.
-Promoción de la polis en Oriente. Trató de integrar las ciudades con medidas de
propaganda ideológica, apoyadas en la religión>imagen de Augusto como protegido de Apolo
reencarnación de Alejandro Magno> veneración a su persona y a la de su padre, divus Iulius> culto
al emperador con contenido político para crear lazos> promoción del helenismo.
-Colonización. Casi exclusivamente militar, para proveer de tierras a los
veteranos de la guerra civil; decía haber repartido parcelas a 300.000 ciudadanos.
-Urbanización. Promovió la fundación de nuevos centros indígenas sin estatutos
privilegiados (peregrini), favoreciendo el cambio de estructuras sociales y políticas tradicionales a
formas de vida romanas.
-La red viaria. La gran cantidad de calzadas construidas fomentaron la unidad del
Imperio> soporte para las tareas del ejército y acceso a todos los territorios bajo el dominio romano.
-El cursus publicus. Mensajeros del princeps que permitían una rápida
comunicación entre el gobierno central y las provincias.
6. Religión, arte y literatura: el “siglo de Augusto”.
-La religión tradicional. Fomentó la restauración de esta, resucitándose viejos ritos y ceremonias.
Fue él mismo el pontífice máximo desde el 12 a.C.
-El culto imperial. Aprovechó la religión para extender los cultos a la nueva monarquía: a César, a
Marte, a Apolo, etc.
-Arte. Restauración de muchos templos en Roma>promueve el nacimiento de un nuevo arte
“oficial”: Foro, Mausoleo de Augusto, Ara Pacis Augustae, altar que refleja los ideales del nuevo
régimen y del propio Augusto y su política, con unos bajorrelieves que representan al senado y a la
familia imperial en el proceso de una ceremonia en honor de la paz.
-Literatura. De esta época destacan indudablemente los poetas Virgilio, Horacio y Ovidio. Por otra
parte, la exaltación de las virtudes nacionales favoreció a la creación de la obra de Tito Livio, Ab
urbe condita.
7. La sucesión de Augusto.
El problema de la sucesión>sentó las bases de la monarquía, pero no aseguró los principios
de transmisión del poder>acumulación de poderes difícilmente transmisible>quería encontrar un
sucesor en la familia>soluciones precarias, debilidad del sistema.
Quería que su sucesor se encontrara en una posición de poder semejante a la
suya>dramáticas circunstancias que envolvieron su vida y reinado>distintos candidatos: Marco
Claudio Marcelo (marido de su hija Julia), fallecido; Agripa, desaparecido; y, finalmente, Tiberio,
hijo de su segunda mujer, Livia (familia Claudia), investido en el año 13 del imperium proconsular
y de la potestad tribunicia.

*Curiosidades
● Mantuvo un sistema de lotería para los pobres
● Creó la primer brigada para combatir el fuego que se conoce en la historia
● Creó un sistema policiaco
● Con mucho dolor el mismo desterró a su hija a la isla de Pandateria, ya que ésta había roto
las propias leyes de la moral que el mismo Augusto había instaurado.
● Sabemos por Suetonio que la pérdida de las 3 legiones más su general -Quintilio Varo- y
auxiliares, en el 9 dc, debido a una emboscada tendida por los germanos provocó muchos
nervios en Augusto, veamos los relatos de Suetonio:

Dícese, en fin, que experimentó tal desesperación, que se dejó crecer la


barba y los cabellos durante muchos meses, golpeándose a veces la
cabeza contra las paredes, y exclamando Quintilio Varo, devuélveme
mis legiones. Los aniversarios de este desastre fueron siempre para él
tristes y lúgubres jornadas.

● Suetonio relata el singular episodio ocurrido cuando Augusto ordena abrir la tumba de
Alejandro el Grande:
Por esta época mandó abrir la tumba de Alejandro Magno; sacado el
cuerpo, estuvo un momento contemplándolo le puso en la cabeza una
corona de oro y le cubrió de flores en muestra de homenaje.

También podría gustarte