Está en la página 1de 13

1.

 Locomotor:
Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo
Aducción: movimiento que acerca un miembro al plano medio
Acromegalia: es el agrandamiento de los huesos (maxilares) producido por la enfermedad de Paget.
Angulo esternal o de Louis: prominencia en superficie dedel torax por articulación del manubrio con cuerpo del esternón,
refiere a 2da costilla
Artralgia: dolor en las articulaciones.
Artritis: inflamación de las articulaciones.
Asterixis:   temblor   producido   por   la   imposibilidad   de   mantener   prolongadamente   la   mano   en   extensión   forzada,   y   se
produce una oscilación irregular (flapping)
Ataxia: alteración en la coordinación de los movimientos
Atetosis: trastorno caracterizado por movimientos continuos, involuntarios, lentos, extravagantes, de manos y dedos, de tipo
reptante, que se observa en lesiones del cuerpo estriado
Bursas: bolsas llenas de líquido que se encuentran entre los huesos y los ligamentos u otras estructuras adyacentes.
Bursitis: inflamación de las bursas.
Cifosis: curvatura anormal hacia delante de la columna vertebral dorsal, produce giba
Clonus o clono: contracciones rítmicas e involuntarias que ocurren en estados de hiperreflexia por daño de la vía piramidal,
cuando se mantiene traccionado el grupo muscular afectado
Condritis: inflamación del cartílago
Cuadriparesia o cuadriplejia: debilidad o parálisis de las cuatro extremidades respectivamente
Dermatomiositis:  tipo de enfermedad reumática en la cual los vasos sanguíneos que se encuentran debajo de la piel y los 
músculos se inflaman, provocando un daño al tejido muscular.
Dismetria: alteración de la coordinación de movimientos que se ve en lesiones del cerebelo, se caracteriza por apreciación
incorrecta de la distancia de los movimientos
Disquinesias o discinesia: movimientos repetitivos, bizarros, algo ritmicos que afectan la cara, boca, mandibula, lengua,
produciendo   gestos,   movimientos   de   labios,   protrusion   lingual,   apertura   y   cierre   de   ojos,   desviaciones   mandibulares
(discinecias oro faciales o tardivas ­> mas frecuentes)
Distonías: contracciones musculares que pueden ser permanentes o desencadenarse al efectuar determinados movimientos
(tortícolis espasmódica, calambre)
Espondilitis: inflamación de la columna vertebral.
Fasciculaciones: movimientos irregulares, finos de pequeños grupos de fibras musculares secundarios a fenómenos de
denervacion
Hemartrosis: acumulación de sangre extravasada en la cavidad de una articulacion
Hemiparesia o hemiplejia: debilidad o parálisis de ambas extremidades de un lado del cuerpo
Hidrartrosis: acumulación de liquido seroso en la cavidad de una articulación
Hipocratismo digital: abultamiento de las falanges distales de las manos o los pies, sinónimo ACROPAQUIA dedos en
palillo de tambor
Miopatía: enfermedad del músculo esqueletico
Monoparesia o monoplejía: debilidad o parálisis de una extremidad
Osteopenia: pérdida de masa ósea
Paraparesia o paraplejía: debilidad o parálisis de ambas extremidades inferiores
Paresia: disminución de fuerzas
Sarcopenia: pérdida de masa muscular.
2. Nervioso
Abulia: Disminución o pérdida del interés o voluntad de realizar cosas
Adiadococinesia: falta de coordinación al efectuar movimientos repetitivos rápidos
Afasia: defecto del lenguaje debido a lesión encefálica, dificultad para comprender preguntas o texto escrito (a. Sensorial) o
para expresarse en forma verbal o escrita (a. Motora)
Agarofobia: sensación de angustia al estar en lugares que podria ser difícil o embarazoso escapar o recibir ayuda en caso
que se presentaran síntomas subitos
Alucinación: error sensorial en el cual el sujeto percibe sin que exista un objeto o estimulo real
Analgesia: ausencia de sensibilidad al dolor, equivalente a ANODINIA
Anestesia: disminución parcial o total de la sensibilidad dolorosa, farmacológica o patologica
Bruxismo: tendencia de algunas personas de hacer rechinar los dientes
Cefalea: dolor de cabeza
Claustrofobia: temor a permanecer en espacios cerrados
Coma: estado de perdida completa de la conciencia, motilidad voluntaria y sensibilidad, conservándose solo funciones
vegetativas como respiración y circulación, paciente no responde a estimulos externos, ni dolorosos
Compulsión: comportamiento o acto mental repetitivo que la persona se siente impulsada a ejecutar incluso contra su juicio
o voluntad como una forma de paliar la angustia o prevenir eventualidad futura
Confabulación:  condicion en la que el paciente inventa hechos para compensar  defectos  de memoria y en los cuales
posteriormente ni siquiera se acuerda
Confusión: alteración psquiatrica, de tipo agudo, asociada a cuadros infecciosos, toxicos o metabolicos, en que el paciente
no es capaz de enjuiciar en forma correcta su situación y presenta desorientación en tiempo y espacio, no reconoce personas
ni objetos familiares, no se concentra y falla memoria.
Corea: movimientos bruscos, breves, rapidos, irregulares y desordenados, que afectan uno o varios segmentos del cuerpo,
sin ritmo ni propagación determinada, que habitualmente se localizan en cara, lengua, parte distal de extremidades.
Delirio:  paciente impresiona desconectado de la realidad con ideas incoherentes, ilusiones y alucinaciones, sin advertir
error
Disartria: trastorno en articulación del lenguaje
Disestesia: producción de una sensación displacentera y en ocaciones dolorosa por estimulo que no debiera serlo como
rozar un algodon
Estereognosis: capacidad de identificar un objeto por el tacto teniendo los ojos cerrados. Cuando se pierde esta habilidad se
habla de una ASTEREOGNOSIS 
Fobia: temor enfermizo, obsesionante y angustioso, que sobreviene en algunas personas
Fotofobia: molestia o intolerancia anormal a la luz
Grafestesia: capacidad de reconocer, estando con los ojos cerrados un numero que el examinador escribe con un objeto de 
punta roma en la palma de la mano u otra parte del cuerpo. 
Hiperalgesia: aumento de la sensibilidad al dolor, equivalente a HIPERESTESIA DOLOROSA
Hipoalgesia: disminución de la sensibilidad de dolor, equivalente a HIPOESTESIA DOLOROSA
Ilusión: interpretación errónea de un estimulo sensorial, visual auditivo o tactil
Inconsciencia: Trastorno en el estado de alerta, en el cual existe una incapacidad para reconocer y reaccionar ante estímulos
externos.
Letargia: estado de somnolencia o estupor profundo.
Lipotimia: equivalente al desmayo comun
Lucidez: corresponde al estado de conciencia de una persona normal que es capaz de mantener una conversación y dar
respuestas atingentes a las preguntas simples que se le formulan
Migraña: Tipo de dolor de cabeza, muy frecuente en las mujeres, que se caracteriza por la presencia de dolor pulsátil en la 
mitad del cráneo, acompañada o no de fenómenos neurovegetativos (secrecion nasal en el lado del dolor, secreción 
conjuntival,etc.). Su curso suele ser benigno y posee incidencia familiar.
Neologismos: palabras inventadas o distorsionadas, o palabras a las que se les da un nuevo significado
Neuralgia: Dolor, agudo producido por la irritación de un nervio
Neuritis: Inflamación de un nervio
Obnubilación:  estado en el  cual el paciente  se encuentra  desorientado en tiempo o espacio, esta indiferente al  medio
ambiente (reacciona escasamente frente a ruidos intensos o situaciones inesperadas e indiferente a su enfermedad), capaz de
responder preguntas simples
Obsesión: idea, afecto, imagen o deseo que aparece en forma reiterada y persistente y que la persona no puede alejar
voluntariamente de su conciencia, con carácter compulsivo
Parafasia: defecto afásico en el que sustituye una palabra por otra
Parestesia: sensación de hormigueo o adormecimiento
Plejía: falta completa de fuerzas, paralisis 
Psicosis:   desorganización   profunda   del   juicio   critico   y   de   la   relacion   con   la   realidad   asociado   con   trastornos   de   la
personalidad, pensamiento, ideas delirantes y alucinantes (paciente siente voces que le dan misiones), es posible que a partir
de una conducta erratica o inapropiada se pueda detectar una psicosis de base
Signo de Babinski: extensión dorsal del ortejo mayor, que puede asociarse a una separación en abanico de los demas dedos
del pie cuando se estimula el borde externo de la planta desde abajo hacia arriba, característico de la lesion de via piramidal
Síncope: Pérdida transitoria de la conciencia con recuperación completa posterior. Se produce por insuficiente irrigación 
cerebral siendo sus causas muy variadas.
Sopor: paciente impresiona estar durmiendo, si al estimularlo despierta pero no llega a la lucidez, y actua obnibulado
respondiendo escasamente preguntas simples se llama sopor superficial, al dejarlo tranquilo paciente vuelve a dormir. Si es
necesario aplicar estimulos dolorosos para lograr que abra los ojos o se mueva las extremidades se trata de sopor profundo
Tic: Movimiento involuntario, estereotipado que suele afectar los músculos de la cara

3. Genito urinario
a. Urinario:
Anuria: excrecion de menos de 100 ml de orina en 24 hrs
Coluria: orina de color café por presencia de bilirrubina conjugada, forma espuma amarilla al agitarla
Disuria: dificultad para orinar o dolor al orinar
Enuresis: micción nocturna, involuntaria después de los 3 años de edad
Hematuria: orina con sangre
Hidronefrosis: dilatación de la pelvis y cálices renales por obstrucción del uréter
Litiasis renal: enfermedad causada por la presencia de cálculos o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias 
(uréteres, vejiga). 
Micción: acción de orinar
Nicturia: emisión de orina mas abundante o frecuente por la noche que durante el dia
Oliguria: diuresis de menos de 400 ml y de mas de 100 ml de orina en 24 hrs
Poliaquiuria: micciones repetidas con volúmenes urinarios pequeños
Poliuria: diuresis mayor a 2.500 ml de orina en 24 hrs
Proteinuria: presencia de proteinas en la orina
Tenesmo: deseos de seguir evacuando aunque se haya eliminado todo el contenido
Uretritis: es la infección de la uretra o parte fina de la vía urinaria, y se manifiesta mediante sensación ardiente al orinar.
Uretrorragia: salida de sangre por la uretra, independiente de la miccion

b. Genital masculino
Anorquia: ausencia de testículos.
Agenesia peneana: pequeñez anormal del pene; micrófalo.
Balanitis: inflamación del glande
Balanopostitis: inflamación del glande y del prepucio
Epididimitis: inflamación del epididimo
Esmegma: material blanquecino y maloliente que se puede acumular en el surco balanoprepucial en hombres con fimosis o
que no efectuan buen aseo.
Espermatocele: formación quistica en el epidídimo que contiene espermatozoides
Eunucoidismo: situación clínica de hipogonadismo que cursa con disminución del desarrollo de genitales externos y de la 
producción hormonal testicular.
Fimosis: prepucio estrecho que no permite descubrir el glande
Hidrocele: acumulación de liquido en la tunica vaginal alrededor del testiculo
Hipospadias: condicion en la que el meato uretral desemboca mas debajo de lo normal en una posición ventral del pene
Orquitis: inflamación aguda y dolorosa del testiculo
Orquidoepididimitis: inflamación testicular y del epidídimo. Cursa con inflamación y dolor local. Puede reconocer una 
etiología viral, traumática, tuberculosa o idiopática.
Parafimosis:   condicion   en   la   que   el   prepucio   es   estrecho   y   después   de   deslizarse   hacia   atrás   para   dejar   el   glande
descubierto, no puede deslizarse nuevamente hacia atrás y lo comprime
Varicocele: dilataciones varicosas de las venas del cordón espermatico, frecuente al lado izquierde

c. Genital femenino 
Ablación Extirpación del endometrio
Amenorrea: ausencia de reglas durante un periodo mayor de 90 dias
Anovulación: falta de ovulación
Ateflexión: inclinación del útero en la pelvis hacia adelante.
Cerclaje: sutura circular del cuello uterino empleado para cerrar e impedir su apertura en fases tempranas del embarazo.
Cistocele: descenso del suelo de la vejiga con prolapso de la pared vaginal
Climaterio: fase de transición entre la madurez a la vejez que puede abarcar un periodo entre 25 y 35 años; incluye la 
menopausia
Cloasma: manchas de la cara, casi siempre simétricas, pardo­amarillentas y localizadas en la frente, mejillas y mentón. En 
relación con medicamentos, hormonas y el embarazo
Disminorrea: menstruaciones dolorosas
Eclamsia: es una enfermedad de la mujer embarazada que se caracteriza por elevación de la tensión arterial, hinchazón en 
los tobillos y pérdida de las proteínas por la orina.
Eumenorrea: menstruación normal.
Hematocolpos: colección de sangre en la vagina, generalmente menstrual, secundaria a una ausencia de permeabilidad del 
himen.
Hematosalpinx: colección de sangre en una o las dos trompas como consecuencia de embarazo extrauterino o proceso 
inflamatorio
Hipermenorrea: menstruación abundante en cantidad
Hipomenorrea: menstruación escasa en cantidad, pero que se presenta en intervalos normales
Leucorrea: descarga vaginal blanquecina
Loquios: flujo puerperal sanguinolento los primeros días, luego parduzco, amarillento y, pasadas tres semanas del parto, 
blanquecinos
Menarquia: primera menstruación espontánea de una mujer
Menopausia: ultima menstruación espontánea de una mujer
Menorragia: menstruación muy abundante y duradera 
Metrorragia: hemorragia genital en la mujer que es independiente del ciclo sexual ovarico
Nuligrávida: mujer que no ha sido gestante nunca.
Oligomenorrea: menstruaciones que aparecen cada 36 a 90 días
Ooforitis: ovaritis, inflamación del ovario
Polimenorrea: menstruaciones que aparecen con intervalos menores de 21 días
Preeclampsia: gestosis. Estado patológico condicionado por el embarazo que se caracteriza por hipertensión, edemas y 
albuminuria.
Salpingitis: inflamación de una trompa de falopio.
Xeromenia: signos de menstruación que no se acompañan de pérdida de sangre.

d. Glándula mamaria
Absceso mamario: Absceso de una glándula mamaria, usualmente durante la lactancia o el destete.
Areola mamaria: zona arrugada y pigmentada que rodea al pezón
Galactorrea: secrecion abundante o excesiva de leche
Ginecomastia: volumen excesivo de las mamas en el hombre
Mastalgia: dolor de mamas
Mastitis: inflamación en las mamas.
Mastodinia: dolor mamario.
Polimastia: más de dos mamas en hombres o mujeres. Politelia es más de un pezón en las mamas.
Telalgia: dolor en el pezón.
Telarquia: aparicion de los primeros signos de desarrollo mamario
Telorragia: secreción hemorrágica por el pezón

e. Varios:
Anorgasmia: trastorno sexual funcional con falta de orgasmo en la relación sexual o en la masturbación.
Dispaurenia: dolor experimentado durante el coito, independientemente del sexo,

4. Digestivo
a. Boca:
Afta bucal: lesion ulcerada que afecta la mucosa de la boca en forma ovalada y rodeada por eritema, son dolorosas
Estomatitis angular o queilitis angular: inflamación de la comisura bucal con formación de grietas (BOQUERAS)
Estomatitis: inflamación de la mucosa bucal
Gingivitis: inflamación de las encias
Glositis: inflamación de la lengua
Halitosis: mal aliento con origen en la boca o no.
Melanoplaquias o melanoplasias: zonas de hiperpigmentacion que se ven en la mucosa bucal en algunas enfermedades
endocrinologicas (addison, insuficiencia suprarrenal primaria)
Muguet: desarrollo en la mucosa bucal de puntos o placas blanquecinas debido a la infección por Cándida albicans 
Queilitis: inflamación de labios
Sialorrea: salivación abundante
Xerostomia: sequedad de la boca por falta de producción de saliva

b. Faringe:
Disfagia: dificultad para deglutir, por problema en orofaringe, retroesternal o al no descender el bolo alimenticio
Odinofagia: dolor al tragar
Tonsilolito: calculo o concreción de una amigdala

c. Esófago:
Aereofagia: deseos de tragar aire o saliva a cada momento

d. Estomago:
Pirosis: sensación de ardor o acidez en el epigastrio o region retroesternal
Regurgitación: retorno espontaneo del contenido gástrico hacia la boca o faringe, no precedido ni acompañado de nauseas.
VÓMITO
Acidez gástrica: la que se produce en el estómago de un sujeto cuando aumenta la proporción del clorhídrico del jugo 
gástrico.

e. Intestinos:
Bazuqueo: ruido por agitación del estomago cuando esta lleno de liquido.  En asas intestinales por acumulación de liquido
se llama SUCUSION INTESTINAL
Borborigmo: ruido intestinal producido por mezcla de gases y liquidos
Evisceración abdominal: salida de las asas intestinales fuera del abdomen por dehiscente de la sutura de una laparotomía o
a través de una herida traumatica
Ileo: obstrucción o parálisis intestinal
Meteorismo: distensión del abdomen por gases contenidos en el tubo digestivo

f. Deposiciones:
Acolia: heces de color amarillo u ocre por ausencia o disminución del contenido de pigmento biliar
Constipación: habito de evacuación intestinal que ocurre distanciado, estitiquez o estreñimiento 
Diarrea: evacuación de deposiciones con contenido liquido aumentado y de consistencia disminuida, con mayor frecuencia
de lo normal
Disentería:  deposición diarreica acompañada de mucosidades y sangre se asocia a la inflamación importante del colon y
recto
Esteatorrea: deposiciones con exceso de grasa o aceites, de aspecto brilloso y dejan gotas de grasa en el agua
Hematoquecia: sangramiento digestivo bajo, con eliminación de deposiciones sanguinolientas o de sangre fresca
Lientería: deposiciones con alimentos no digeridos, como arroz, carne, tallarines, no implica presencia de hollejos
Melenas: deposición negra como alquitrán, pastosa, de olor fuerte, que refleja sangramiento digestivo alto, por encima del
angulo de Treitz
Rectorragia, hematoquecia o colorragia: defecación con sangre fresca
g. Relacionados:
Anorexia: falta de apetito
Ascitis:  acumulación anormal de liquido libre en cavidad peritoneal, por transudado (si no es inflamatorio) o exudado
(inflamatorio).  Se llama  HEMOPERITONEO  si  acumula  sangre,  BILIPERITONEO  si  corresponde  a bilis y ASCITIS
QUILOSA si se acumula linfa
Bulimia: hambre insaciable o apetito muy aumentado
Colecistitis: inflamación de la vesícula biliar
Dispepsia: síntomas digestivos inespecíficos que guardan relacion con la ingesta de alimentos (meteorismo, eructacion,
plenitud epigastrica, etc)s
Esplenomegalia: bazo de gran tamaño
Eventración abdominal: protrusion de tejidos u organos intraabdominales a traves de zonas debiles de la musculatura
abdominal de una cicatriz quirúrgica, pero que quedan contenidas por la piel, dan origen a las HERNIAS INCISIONALES
Hematemesis: vomito con sangre
Ictericia: coloración amarilla de las escleras, piel y mucosas, por acumulación de bilirrubina
Náuseas: deseos de vomitar, asco
Peritonitis: inflamación del peritoneo
Polidipsia: sed excesiva
Polifagia: aumento del apetito
Signo de Cullen: coloración azulada en region periumbilical en hemorragias peritoneales
Singulto: hipo

5. Sensorial:
a. Oido
Acúfeno o tinnitus: sensación auditiva anormal que es percibida unicamente por el sujeto
Hipoacusia: Disminución de la capacidad auditiva
Otalgia: dolor de oidos
Tinnitus: zumbido de oidos

b. Ojo
Afaquia: ausencia del cristalino
Amaurosis: ceguera especialmente la que ocurre sin lesion aparente del ojo por enfermedad de la retina, nervio optico,
cerebro
Ambliopía: vision reducida sin lesion aparente del ojo
Aniscoria: pupilas de diferente tamaño
Astigmatismo: defecto de la curvatura de los medios refringentes del ojo que impide convergencia en un solo foco de los
rayos luminosos en diferentes meridianos
Blefaritis: inflamación aguda o crónica de los parpados por infección, alergia, o enfermedad dermatologica
Catarata: opacidad del cristalino
Chalazión: inflamación crónica de una glandula meibomiana de los parpados
Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva
Diplopía: vision doble de los objetos por falta de alineación de los ejes de los globos oculares, es binocular
Discoria: pupilas de forma alterada no redonda
Ectropión:   eversión   del   parpado,   especialmente   el   inferior,   las   lagrimas   no   drenan   por   canaliculo   y   el   ojo   lagrimea
constantemente (EPÍFORA)
Enoftalmos o enoftalmia: globo ocular mas hundido en cavidad orbitaria
Entropión: condicion en la que los parpados estan vertidos hacia adentro y las pestañas irritan la cornea y la conjuntiva
Epicanto: pliegue vertical en el angulo interno del ojo. Se ve en razas asiáticas y síndrome de Down 
Epiesclereritis: inflamación de la epiesclera, que es una capa de tejido que se ubica entre la conjuntiva bulbar y la esclera,
es de causa autoinmune
Epifora: lagrimeo constante del ojo
Escotoma: perdida de la vision en un area limitada del campo visual
Esotropia o esoforia: estrabismo convergente, el ojo desviado mira hacia el lado nasal, mientras que el otro enfoca hacia
adelante
Estrabismo: falta de alineación de los ejes visuales de los ojos, de modo que no pueden dirigirse simultáneamente al mismo
punto
Exoftalmia o exoftalmos: protrusion del globo ocular
Exotropía: es un estrabismo divergente, el ojo desviado mira hacia el lado temporal mientras el otro ojo esta enfocanto
hacia adelante
Glaucoma: condicion en la que la presion del ojo esta elevada, lleva a atrofia de la papila optica y ceguera
Hemianopsia: ceguera de la mitad del campo visual de uno o ambos ojos
Hipermetropía: dificultad para ver con claridad los objetos situados cerca de los ojos, los rayos luminosos procedentes del
objeto situados a distancia forman el foco mas allá de la retina
Lagoftalmo o lagoftalmía: estado en el cual los parpados no pueden cerrarse completamente
Limbo corneal: zona circular correspondiente al borde de la córnea
Midriasis: pupilas dilatadas
Miopía: cortedad de la vista, defecto visual debido a la mayor refraccion del ojo en el que los rayos luminosos procedentes
de objetos situados a distancia forman el foco antes de llegar a la retina
Miosis: pupilas contraidas
Nistagmo: sacudidas repetidas e involuntarias de los ojos, con una fase lenta en una dirección y otra rapida en dirección
opuesta
Orzuelo: inflamación del foliculo de una pestaña, por infección estafilococica, se forma un pequeño forunculo en borde del
párpado.
Presbiopía o presbicia: hipermetropia adquirida con la edad, de cerca se ve mal y de lejos mejor. Es por disminución del
poder de acomodación por debilidad del músculo ciliar y menor elasticidad del cristalino 
Pterigión: o Pterigio, engrosamiento de la conjuntiva de forma triangular con la base dirigida hacia el angulo interno del ojo
y el vértice hacia la cornea, a la que puede invadir y dificultar la vision.
Pupila de Argyll­Robertson: se pierde el reflejo fotomotor pero no el de acomodación, en sífilis del SNC (neurosifilis)
Quemosis: edema de la conjuntiva ocular
Queratitis: inflamación de la cornea
Queratoconjuntivitis: inflamación de cornea y conjuntiva, en Q sicca existe falta de lagrimas y el ojo se irrita (enf de
Sjögren)
Xantelasmas: formación solevantada y amarillenta que se presenta en parpados de pacientes con trastornos metabolicos del
colesterol
Xeroftalmia: condicion en la que existe falta de lagrimas y ojo se irrita

c. Olfato
Anosmia: la pérdida del sentido del olfato.
Hiposmia: la disminución de la capacidad de percibir los olores
Hiperosmia: el aumento de la capacidad de percepción.
Parosmia: la percepción errónea de los olores.
Cacosmia: es la sensibilidad de percibir mejor los malos olores.

d. Tacto y piel:
Alopecia: perdida de cabello difuso o en areas
Celulitis: inflamación del tejido celular subcutaneo
Costra: lesion secundaria producto de la desecación de un exudado o de sangre en superficie de la piel
Discromia: alteración estable del color de la piel en una zona determinada
Efélides: pecas
Erupcion o Exantema: aparicion relativamente simultanea de lesiones en la piel o mucosas (mácuas, vesículas, papulas)
Escama: laminilla formada por celulas epidérmicas que se desprenden espontáneamente de la piel
Escara: placa de tejido necrosado que se presenta como costra negra o pardusca que alcanza hasta planos profundos de la
dermis
Excoriaciones: erosiones lineadas derivadas del rascado
Fotosensibilidad: reaccion cutánea anormal que resulta de la exposición al sol (ej eritema persistema, edema, urticaria)
Hiperqueratosis: engrosamiento de la capa cornea de la piel
Liquenificación:  engrosamiento   de   la   piel   que   se   asocia   habitualmente   a   prurito   y   rascado,   en   que   se   acentua   el
cuadriculado cutáneo normal y hay cambios de coloración (HIPER O HIPOCROMÍA)
Lívedo reticularis: aspecto marmóreo, violáceo y reticulado de la piel debido a mala irrigación cutánea
Mácula: mancha en la piel plana
Nódulo: lesion solevantada, circunscrita, sobre 1 cm de diámetro
Pápula: lesion solevantada, circunscrita de menos de 1cm de diámetro, por cambios de la epidermis o dermis
Pústula: vesículas de contenido purulento
Queloide: tipo de cicatriz hipertrofica
Roncha: zona de edema de la piel, de extensión variable, bordes netos, muy pruriginosa como en urticarias
Tofos: nódulos por deposito de cristales de acido urico en dermis y tejido subcutáneo en pacientes con gota
Úlcera: solucion de continuidad que comprende la dermis y tejidos profundos, su reparación es mediante cicatriz
Vesículas, ampollas y bullas: lesiones solevantadas que contienen liquido, mas pequeña es la vesícula, la ampolla tiene
mas de 1 cm de diámetro, la bulla alcanza tamaño mayor.

6. Linfático
Adenopatia: ganglio linfático alterado
Angina: inflamación de las amigdalas y partes adyacentes o dolor toracico de origen coronario

7. Respiratorio:
Afonia: perdida o disminución de la voz
Apnea: detención del flujo respiratorio por falta de estimulo central u obstrucción de via aerea central
Broncofonia: auscultación nítida de la voz en la superficie del torax, como si estuviera auscultando sobre la traquea o
grandes bronquios, se presenta en condensaciones pulmonares con bronquios grandes permeables
Broncorrea: eliminación de gran cantidad de expectoración
Bronquiectasias: dilataciones irreversibles de los bronquios
Cornaje o estridor: ruido de alta frecuencia que se debe a obstrucción de via aerea superior a nivel de laringe o traquea que
se escucha desde distancia
Crepitaciones: ruidos discontinuos, cortos numerosos, de poca intensidad, que ocurren durante la inspiración similares al
ruido de frotar el pelo entre los dedos cerca de la oreja, en relacion con la apertura de pequeñas vias aereas que estaban
colapasadas
Curva de Damoiseau: curva parabolica de convexidad superior que forma el limite superior de los derrames pleurales
Disfonía: equivalente a ronquera
Disnea: sensación de falta de aire, dificultad para respirar
Disnea paroxística nocturna: disnea que despierta al paciente en la noche y lo obliga a sentarse o ponerse de pie
Egofonía: voz de cabra, variedad de broncofonia caracterizada por su semejanza con balido de cabra (PECTORILOQUIA
CAPRINA)
Empiema: exudado purulento en cavidad pleural
Epistaxis: hemorragia de las fosas nasales
Estertor traqueal: ruido humedo que se escucha a distancia en pacientes con secreciones en via respiratoria alta
Expectoración: secreciones provenientes del arbol traqueo bronquial
Expectoración hemoptoica: esputo sanguinoliento
Fétor:  corresponde  al aliento (aire  espirado que sale de los pulmones), que puede  tener olor especial  (fetor urémico,
hepático)
Frotes pleurales:  ruidos discontinuos que se producen por el frote de las superficies pleurales inflamadas, cubiertas de
exudado, sonido parecido al roce de dos cueros
Hemoptisis: expectoración de sangre roja, exteriorizada por accesos de tos
Hiperpnea: respiración profunda y rapida
Murmullo pulmonar: ruido de baja frecuencia e intensidad y corresponde al sonido que logra  llegar a la pared toracica,
generando en los bronquios mayore, después del filtro que ejerce el pulmon. Se ausculta durante toda la inspiración y la
primera mitad de la espiracion
Murmullo vesicular: sonido normal suave de tonalidad baja (susurro) o silbido.
Neumoperitoneo: aire o gas en la cavidad peritoneal
Neumotorax: acumulación de gas o aire en la cavidad pleural
Ortopnea: disnea intensa que le impide al paciente estar acostado con la cabecera baja y le obliga a estar sentado o semi
sentado
Pectoriloquia   áfona:   resonancia   de   la   voz   a   nivel   de   la   superficie   del   torax   en   que   es   posible   distinguir   palabras
cuchicheadas o susurradas
Pectoriloquia: resonancia de la voz a nivel de la superficie del torax
Pleuresía: inflamación de las pleuras
Polipnea o taquipnea: respiración rapida poco profunda
Puntada de costado: dolor punzante en parrilla costal, aumenta con inspiración y se acompaña de tos, es por pleura
inflamada
Respiración de Cheyne­Stokes: alteración del ritmo respiratorio en que se alternan periodos de apnea con periodos en que
la ventilación aumenta paulatinamente a un máximo para después decrecer y terminar en una nueva apnea
Respiración paradojica:  tipo de respiración que se ve en cuadros de insuficiencia  respiratoria en que el abdomen se
deprime en cada inspiración debido a que el diafragma no se esta contrayendo
Rinitis: inflamación de la mucosa de fosas nasales
Rinorrea: salida abundante de mocos o secreción acuosa por la nariz
Roncus: ruidos continuos de baja frecuencia como ronquidos, se producen por obstrucción de vias aereas
Sibilancias: ruidos continuos de alta frecuencia, como silbidos, multiples, por obstrucción de vias aereas, en pacientes
asmáticos descompensados
Soplo tubario o respiración soplante: auscultación de los ruidos traqueobronquiales en la superficie del torax debido a
condensación pulmonar con bronquios permeables
Tiraje: retracción del hueso supraesternal con cada inspiración en cuadros de obstrucción de las vias aereas
Tos: expulsión súbita, sonora, de aire procedente de los pulmones. 
Traquelodinia: dolor en el cuello.

8. Circulatorio
Aneurisma: dilatación de una arteria o parte de ella con compromiso de las tres tunicas
Bradicardia: latido lento del corazón 
Cardiodinia: dolor de origen cardiaco, sensación dolorosa del nervio vago.
Cardiofobia (angustia cardiaca): angustias mortales elementales de origen psíquico.
Cardiomegalia: aumento del tamaño del corazón por hipertrofia o dilatación. 
Cardiopatia: dolencia o afección cardiaca.
Cardioplegia: ataque cardiaco en sentido de muerte cardiaca.
Cardiagra: dolor excesivo en el pecho y corazón
Cianosis: coloración azul violácea de piel y mucosas por aumento de hemoglobina reducida en la sangre capilar
Claudicación intermitente: condicion que se manifiesta con dolor o pesadez de una extremidad en relacion a un ejercicio,
que alivia con el reposo. Refleja insuficiencia arterial cronica
Debito cardiaco: volumen de sangre impulsada por el corazon (lt / min)
Debito sistólico: volumen de sangre expulsada por los ventrículos en cada sístole (en ml)
Dextrocardia: cuando el corazon se ubica en el torax hacia la derecha
Eritema:   enrojecimiento   de   la   piel   en   forma   de   manchas   o   de   forma   difusa   por   vasodilatacion   de   pequeños   vasos
sanguíneos y que desaparece momentáneamente al ejercer presion. 
Esclerodermia: es una enfermedad autoimune rara que afecta a los vasos sanguíneos y al tejido conectivo
Flebitis: inflamación de una vena
Hematocrito: sangre separada para determinar el número de eritrocitos en la sangre total
Hemodialisis: eliminación o separación de las impurezas de la sangre
Hemostasia: inmovilidad o detención del flujo sanguíneo.
Isquemia: estado asociado a una circulación arterial deficiente de un tejido
Petequias: pequeñas manchas en la piel formada por la efusión de sangre que no desaparece con presión táctil
Poiquilotermico: de sangre fría 
Poscarga de los ventrículos: resistencia que tienen los ventrículos para vaciarse
Precarga de los ventrículos: presion con la que se llenan los ventrículos
Presion arterial diferencial o presion del pulso: diferencia entre la presion arterial sistolica y la diastolica
Pulso paradójico: se refiere  al  pulso venoso que se aprecia  una mayor ingurgitacion de la vena yugular externa con
inspiración o al pulso arterial durante la inspiración, el pulso periférico se palpa mas debil
Telangiectasia: dilatación de pequeños vasos sanguineoas visibles a ojo desnudo
Trombosis: formación de un coagulo en el lumen de un vaso
Várice: dilatación permanente de una vena
Vasculitis: inflamación de vasos sanguineos

9. Endocrino:
Adenitis: inflamación de una glándula.
Adenomatosis: formación de nódulos hipertróficos en una glándula.
Adrenal: relativo a la glándula suprarrenal.
Atireosis: ausencia de la glándula tiroides.
Bocio: aumento de volumen en glandula tiroides
Cetosis: condición que se caracteriza por el aumento de los niveles de cuerpos cetónicos en la sangre y en la orina.
Cortisolemia: concentración plasmática de cortisol. Es máxima a las ocho de la mañana y mínima a las doce de la noche 
configurando un ritmo circadiano de secreción.
Cortisoluria: eliminación urinaria de cortisol libre. Habitualmente se expresa en microgramos por 24 horas. Su estimación 
es útil en el diagnóstico del síndrome de cushing. 
Diabetes: conjunto de enfermedades que tienen como síntoma común la poliuria y la polidipsia.
Dislipidemia: alteración en el patrón lipídico. Habitualmente, hace referencia a las situaciones de hiperlipoproteinemia.
Efecto autocrino: efecto que una sustancia ejerce sobre la célula que la produjo.
Efecto paracrino: acción ejercida por una sustancia segregada por una célula sobre entornos celulares locales.
Endocrinopatía: alteración de una acción hormonal fisiológica. Puede deberse a trastornos en la síntesis, la secreción, el 
transporte o el efecto tisular.
Eutiroidismo: situación clínica que se caracteriza por la normalidad en la función tiroidea.
Gigantismo: crecimiento excesivo, producido casi siempre por una hipersecreción de la hormona del crecimiento.
Hermafroditismo: condición clínica que se caracteriza por la coexistencia de tejido gonadal masculino y femenino. Es 
frecuente la ambigüedad de los genitales externos.
Hipercaliemia: elevación de la concentración circulante de potasio. Se puede manifestar con náuseas, debilidad muscular y 
arritmias cardiacas.
Hipoestrogenismo: baja de la tasa de hormonas femeninas.
Hipofisitis: inflamación de la hipófisis.
Hipoglucémico: que padece una disminución de los niveles de azúcar en la sangre. Normalmente, se acompaña de malestar,
mareo, sudoración fría, temblor y taquicardia.
Hirsutismo: aumento exagerado del pelo corporal de la mujer en areas donde normalmente no ocurre
Macroadenoma tumor glandular de gran tamaño.
Ppoma: tumor productor de polipéptido pancreático.
Seudohermafroditismo: afectación de la morfología de los genitales externos que sugiere un sexo opuesto al determinado 
por el mapa cromosómico. 
Signo de Graefe: condicion que se observa en hipertiroidismos en los que al mirar el paciente el dedo examinador mientras
lo desplaza hacia arriba o abajo, la esclera del ojo queda al descubierto por sobre el borde superior del iris.
Tiroiditis: inflamación de la glándula tiroides. Puede presentar un origen bacteriano, viral o autoinmune.

10. Otras
Adipsia: inhibición del deseo de ingesta hídrica.
Adveticio: algo que ocurre ocasionalemente o en forma accidenta, o que no es habitual
Anhidrosis: falta de transpiracion
Astenia: estado en el cual el paciente se siente decaido con falta de fuerzas
Crisis: trastorno repentino de la salud manifiesto por síntomas y signos de instauración súbita que tiene lugar en un 
individuo sano o afecto de una enfermedad crónica.
Diaforesis: transpiración profusa
Diagnostico: identificación de un cuadro clinico fundándose en síntomas, signos o manifestaciones de este
Edema:   acumulación   excesiva   de   liquido   seroalbuminoso   en   tejido   celular   por   diversas   causas   (aumento   presion
hidrostatica, disminución de presion oncótica o del drenaje linfático, aumento de permeabilidad capilar)
Enfermedad: alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, que se debe a etiología
especifica y que se manifiesta por signos y síntomas característicos, cuya evolucion es mas o menos previsible
Estenosis: estrechez patológica de un conducto
Fisura: corresponde a un surco, una grieta o una hendidura
Frémito: vibración que es perceptible con la palpación ( por frotes pericardiacos o pleurales)
Gangrena húmeda: combinación de muerte de tejidos mal prefundidos e infección polimicrobiana, con participación de
germenes anaerobios que lleva a la producción de un exudado de pésimo olor (pie diabético)
Gangrena seca: muerte de tejidos caracterizada por el endurecimiento y desecación de los tejidos debido a oclusion arterial
(momificación)
Gangrena: necrosis o muerte de tejido
Gorgoteo: ruido de un liquido mezclado con gas en el interior de una cavidad
Hifema: sangre en la cámara anterior ¿?
Hipertrofia: desarrollo exagerado de una parte de un organo sin alterar su estructura
Hipopión: pus en la cámara anterior ¿?
Inflamación: estado morboso caracterizado por rubor (hiperemia), tumor (aumento de volumen), calor (aumento de la
temperatura local) y dolor, a estos signos se puede agregar trastorno funcional
Leucoplaquia o leucoplasia:  lesiones blanquecinas,  planas, ligeramente  elevadas,  de aspecto  aspero,  que aparecen  en
mucosas (boca, glande, vagina) precancerosas
Macrosomía: desarrollo exagerado del cuerpo
Occipucio: porcion postero inferior de la cabeza en hueso occipital
Onfalitis: inflamación del ombligo
Paracentesis: corresponde a una puncion
Ptosis: corresponde a un descenso
Pujo: contracciones voluntarias e involuntarias a nivel abdominal bajo en relacion a irritación vesical (pujo vesical cistitis),
rectal (pujo rectal rectitis) o en periodo expulsivo del parto
Signo: manifestación objetiva de una enfermedad que puede ser constatada en el examen fisico
Síndrome  de Claude­Bernard­Horner:  ptosis palpebral,  miosis, anhidrosis y enoftalmo  por compromiso  de ganglios
simpaticos cervicales y toracicos altos (presenta ptosis y miosis)
Síndrome de Raynaud: crisis de palidez seguida de cianosis y luego rubicundez, que se presenta en los dedos de la mano,
desencadenado por el frio
Síndrome: conjunto de signos y síntomas que se relacionan entre si en determinadas enfermedades
Síntoma: manifestación de una alteración organo­funcional que solo es capaz de apreciarl el paciente (dolor)
Situs inverso: anormalidad en la que existe una inversión de las visceras de modo que el corazon y estomago se ubican en
el lado derecho y el higado en el izquierdo.
Valgo: dirigido hacia fuera
Varo: dirigido hacia adentro

También podría gustarte