Está en la página 1de 9

BANCO DE PREGUNTAS – CENTRO PRE - UNPRG - 2010

LENGUAJE Y LITERATURA

1. La opción que contiene un 5. Una obra corresponde a la especie narrativa


autosacramental y entremés es: que menciona acciones generalmente fingidos,
a) “La vida es sueño” – “El Vizcaíno fingido” pero verosímiles es:
b) “El retablo de las maravillas – “Fuente a) “El vuelo de los cóndores”
ovejuna” b) “El hijo prodigo”
c) “El gran teatro del mundo” – “El alcalde c) “La zorra y las uvas”
de Zalamea” d) “El Alacrán de Fray Gómez”
d) “El gran teatro del mundo” – “El retablo e) “La Casa Verde”
de las maravillas”
e) “Fuente ovejuna” – “El alcalde de 6. “La Gatomaquia”, de Félix Lope de Vega,
Zalamea” “Orlando furioso” de Ludovico Ariosto son
ejemplos del genero épico denominado:
2. Rubén es delgado, alto, risueño, a) Epopeya
bondadoso, cabello cano y sincero” es un b) Cantares de gesta
ejemplo de descripción, llamado: c) Poema épico
a) Retrato d) Poema lirico
b) Etopeya e) Etopeya
c) Prosopografía
d) Caricatura 7. “Tus labios son como helado de fresas”. En la
e) Crinografía expresión anterior podemos encontrar la función
poética y la figura literaria:
3. Cuando utilizamos la persuasión, la orden o a) Epíteto
mandato se cumple la función del lenguaje b) Antítesis
denominada _________________ y si se verifica c) Símil
el canal se llama _______________- d) Hipérbole
a) Fáctica – poética e) metáfora
b) Sintomática – apelativa
c) Referencial – táctica
d) Apelativa – fática 8. La relación incorrecta la encontramos en:
e) Conativa – poética a) Jerga – cerrada
b) Dialecto – variedad que sufre la lengua
4. Cuando expresamos nuestras ideas en forma c) Habla – particular
coherente y precisa, con un lenguaje sencillo y d) Lengua – social
natural utilizamos la condición de fondo e) Lenguaje – individual
denominada:
a) Originalidad 9. Si el monólogo es una comunicación
b) Conección intrapersonal, la conversación es:
c) Pureza a) Indirecta
d) Claridad b) Vertical
e) Propiedad c) Directa
d) Horizontal
e) c y d
a) Síquica
10. “Otelo”, “Romeo y Julieta”, “Edipo Rey” son b) Efímera
obras que pertenecen al genero dramático, c) Social
especie: d) Homogénea
a) Comedia e) Perdurable
b) Drama
c) Tragedia 16. El proceso de trasmisión determinada
d) ayb información utilizando un sistema de signos de
e) byc denomina: __________________ y la transmisión
de mensajes se llama______________________
a) Información – Comunicación
11. La variante sociocultural de una lengua se b) Comunicación – Comunicación Lingüística
conoce como: c) Comunicación Oral – Comunicación
a) Diatópica Escrita
b) Diafásica d) Comunicación Directa – Comunicación
c) Diastrática Indirecta
d) Idiolecto e) Comunicación – Información
e) Interlecto
17. Las vocalizaciones, la risa, el bostezo, el
12. El mensaje es: gruñido y ciertas distorsiones o imperfecciones
a) La realidad sobre la cual nos informamos. del habla, como pausas repentinas y repeticiones.
b) El conjunto de signos sobre la cual nos Son ejemplos de:
informamos. a) Comunicación Lingüística
c) La información codificada y trasmitida en b) Comunicación Oral
el acto comunicativo. c) Comunicación Escrita
d) La vía o medio físico. d) Comunicación no Verbal
e) Información referencial. e) Comunicación articulada

13. “Sergio está hueso y pellejo” es un ejemplo


de figura literaria denominada: 18. La principal diferencia entre la comunicación
a) Símil humana y animal se da por:
b) Hipérbole a) El canal que se utiliza.
c) Hipérbaton b) La carencia de signos.
d) Símil c) El tipo de códigos.
e) Metáfora d) La complejidad del mensaje.
e) La fonética

14. En la especie lirica donde el poeta se 19. La diferencia entre Juan Luis Fuentes y
conduele de sus desgracias personales se conoce Aristóteles con respecto a los elementos
como elegía y la encontramos en: a) Encodificador - Orador
a) “Romeo y Julieta” b) Emisor – Decodificador
b) “Comentarios Reales” c) Orador – Encodificador
c) “El caballero Carmelo” d) Emisor – Encodificador
d) “Acuérdate de mi” e) Emisor – Orador
e) “Cartas aun ángel
20. La noción lingüística que permite el
15. Una característica pertenece al habla: sonido articulado es:
a) Lenguaje c) Cuasirreflejo
b) Lengua d) Copulativo
c) Habla e) Reflexivo
d) Dialecto
e) Jerga
26. En la oración
21. ¿Cuántos sustantivos presenta el texto Conseguiré algo para ti. El término subrayado es
siguiente? un pronombre.
¡Que vengan arboles nuevos a dar frutos nuevos. a) Indefinido
Los viejos a la tumba los jóvenes a la obra! b) Relativo
a) Cinco c) Enfático
b) Siete d) Numeral
c) Seis e) Posesivo
d) Ocho
e) nueve 27. La palabra que determina al sustantivo
anunciando género y número es:
22. “Porque es pura y blanca y es graciosa y a) El verbo
es leve como un rayo de luna que se cuaja en la b) La conjunción
nieve…”. ¿Cuantos adjetivos calificativos presenta c) El artículo
el texto anterior? d) La preposición
a) Tres e) El adverbio
b) Cuatro
c) Seis 28. En la oración
d) Dos Ojalá que el próximo mes me nivel. El modo del
e) Cinco verbo es:
a) Indicativo
23. En la oración: Viviremos en aquella casa. b) Imperativo
El termino subrayado morfológicamente es: c) Potencial
a) Pronombre d) Subjuntivo
b) Sustantivo e) Condicional
c) Articulo
d) Adjetivo 29. En la oración que presenta pronombres
e) Adverbio enclíticos y proclíticos es:
a) Todo le salió bien.
24. La variación morfológica del verbo que b) Cómpraselo, pues merece un regalo.
denota o mantiene el comportamiento del c) Mi padre, me felicito por mi ingreso.
hablante a la realidad es: d) Hazlo y si no te lo entrega denúncialo.
a) Persona e) Se lo dijo y no lo creyó.
b) Tiempo
c) Aspecto 30. Sobre el adjetivo es cierto:
d) Número a) Los especificativos van antepuestos al
e) Modo sustantivo.
b) El epíteto indica el lugar de procedencia.
25. En la oración c) Todos son variables.
Tú te arreglas el vestido. El verbo es: d) Tienen variaciones de género número y
a) Reciproco persona.
b) Intransitivo
e) Cumple la función de modificador directo 36. La oración que presenta un adjetivo
del sustantivo. positivo es:
a) Cada día me preocupo más.
b) Hoy se atenderá solo hasta la
31. La oración que presenta un pronombre decimoquinta persona de la fila.
numeral ordinal es: c) Solo tome un tercio del pastel de
a) Tres dirigieron la marcha. chocolate.
b) Vive en el segundo piso con sus d) Poco tiempo esperará para reconocer tu
abuelitos. triunfo.
c) Los últimos clientes salieron de la tienda. e) El triple salto mortal es peligroso.
d) Los últimos serán los primeros.
e) Lleva veintidós años en la misma
empresa. 37. La oración que presenta el uso correcto
de la preposición es:
32. El verbo caber en el tiempo pretérito a) Las obras las escribió en memoria de su
imperfecto es: madre.
a) Quepo b) Sus compañeros quedaron de visitarse
b) Cupiste siempre.
c) Cubería c) Renato sufría de un terrible dolor a los
d) Cabía pies.
e) quepan d) Compro su carro con motor a explosión.
e) Vendo habitación con o sin muebles.
33. La oración en la cual la preposición “por”
indica modo es: 38. Sobre el sustantivo indique (V) si es
a) Ellos lo hicieron por tu bien. verdadero o (F) si es falso.
b) El accidente ocurrió por esa calle lúgubre. a) Es núcleo de una frase nominal.
c) Le contó lo sucedido por teléfono. b) Todos los colectivos son a su vez
d) Esos niños se comunican por señas. derivados.
e) Te dije que lo vendió por veinte soles. c) Archipiélago y alameda son propios.
d) Todos presentan morfemas flexivos.
34. La oración que presente un pronombre a) FVVVF
relativo es: b) FFVVV
a) ¿Quién fue? c) VVVFF
b) Te ayudaré con eso. d) VFVFV
c) A poco no lo sabes. e) VFFFV
d) No se cuántos irán
e) Tus padres que te quieren te apoyan. 39. La oración que presenta una locución
adverbial es:
35. Complete el siguiente enunciado: a) Vallejo destacó por encima de todos.
Los verbos ………………………… son los que poseen b) Tengo que luchar por mi pueblo.
vacios en su conjugación. c) Escribió “El coronel no tiene quien le
a) Regulares escriba”.
b) Irregulares d) Rápidamente logró sus ideales.
c) Copulativos e) Realizó la tarea a pie juntillas.
d) Defectivos
e) unipersonales 40. La oración que presenta verbo
intransitivo es:
a) Martín encontró a sus hermanos. b) Madrid – El barbero Nicolás.
b) Estuvo nadando todo el día. c) Zaragoza – El caballero del verde gabán.
c) Los sobrevivientes exigen una d) Valencia – El Cura Pedro Pérez.
explicación. e) Barcelona – El Caballero de la Blanca Luna
d) El ciudadano denunció actos de
corrupción. 46. Pedro Crespo, Isabel Crespo y el noble Álvaro
de Atayde son personajes de la obra dramática
41. En “La vida es sueño” es el personaje que de calderón:
viaja desde Polonia para vengarse de Astolfo. a) “El mayor monstruo, los celos”.
a) Clarín b) “A secreto de Zalamea”.
b) Estrella c) “El alcalde de Zalamea”
c) Clotaldo d) “La devoción de la cruz”.
d) Segismundo e) “El príncipe constante”.
e) Rosaura
47. El primer pícaro en la literatura española es:
a) El Lazarillo
42. La locura es un tema preferido por b) El Buscón Pablos
Cervantes, aparece en “El Quijote” y también en c) Martín Antolínez
la novela ejemplar: d) Guzmán de Alfarache
a) La tía fingida e) Rinconete
b) La fuerza de la sangre
c) El licenciado vidriera 48. El autor español que mejor refleja en su obra
d) El celoso extremeño poética la crisis de valores en la Baja Edad Media
e) El amante liberal es:
a) Juan Ruiz
b) Fray Luis de León
43. En “El Cantar de Mío Cid “es un personaje c) San Juan de la Cruz
que se presenta a la nobleza alta envidiosa. d) Jorge Manrique
a) Infante de Navarra. e) Gonzalo de Berceo
b) Rey Almudafar.
c) Rey Almutamiz. 49. Si el Cantar de Mío Cid refleja la idiosincrasia
d) Conde García Ordoñez. del hombre español del siglo XI, entonces la obra
e) Abad Don Sancho. tiene valor:
a) Lingüístico
44. Las escuelas que se desarrollaron durante b) Literario
el periodo del Barroco, Siglo XVII, son: c) Sociólogo
a) Tradicionalista – Salmantina d) Psicológico
b) Sevillana – Italiana e) Histórico
c) Conceptista – Culterana
d) Culterana – Sevillana 50. No es característica de la novela picaresca:
e) Salmantina - Italiana a) Episódica
b) Autobiográfica
c) Crítica
45. Completar: Don Quijote, finalmente, es d) Idealista
derrotado en la playa de…………….......…… e) Realista
por….………………………….
a) Sevilla – Ginés de Pasamonte.
51. Con que amo el joven Lázaro asciende
socialmente, pues ya trabaja y se viste “muy 56. Las novelas ejemplares de Cervantes que
honradamente con ropa usada”. tienen como escenario Turquía e Italia
a) Alguacil respectivamente son :
b) Fraile a) La gitanilla – La española inglesa
c) Clérigo b) El Licenciado Vidriera – El celoso
d) Escudero extremeño
e) Capellán c) El ilustre fregona – Las dos doncellas
d) El amante liberal – La señora Cornelia
52. Don Fadrique, noble lujurioso que al e) El coloquio de los futuros – El casamiento
pretender reducir Casilda representa a la nobleza engañoso
abusiva en la obra:
a) “El mejor alcalde, el Rey” 57. Culteranismo: Términos excluido
b) “Peribañez y el comendador de Ocaña” a) Temas de la cultura grecolatina
c) “El alcalde de Zalamea” b) Mayor importancia a la forma
d) “La Estrella de Sevilla” c) Lenguaje bello y enrevesado
e) “Fuenteovejuna” d) Preferencia por la metonimia y
sinécdoque
53. En la obra “De los Nombres de Cristo” tres e) Predomina la erudición
frailes agustinos interpretan el significado de
cada nombre, al respecto marque la relación 58. Es el máximo representante de la poesía
incorrecta: mística, y cuyas canciones constituyen un dialogo
ALTERNATIVAS DE RESPUESTA: entre el alma y Cristo:
a) Jesús – El que sana y salva a) Gabriel Téllez
b) Cordero – Pureza b) Juan de Yepes
c) Pimpollo – El que da sombra c) Fray Luis de León
d) Pastor – El que guía d) Santa Teresa de Jesús
e) Esposo – El que protege e) Fernando de Herrera

59. Cantor que en 1637 publica las obras poéticas


54. Sobre la Obra “A la vida retirada” de Fray Luis de Fray Luis de León:
de León marque la alternativa correcta: a) Luis de Góngora
a) Reúne versos endecasílabos y b) Francisco de Quevedo
heptasílabos c) Lope de Vega
b) Contiene doce libras d) Pedro Calderón
c) Elogia la vida civilizada e) Miguel de Cervantes
d) Imita “El Cantar de los Cantares”
e) Tema principal: el amor idealizado. 60. Obra de Lope de Vega que se inspira en “La
Odisea” de Homero:
55. Escritor español del siglo XV, llamado “El a) “La Dorotea”
poeta bucólico” y autor de “Églogas”, b) “La Arcadia”
“Serranillas” c) “La dama boba”
a) Infante Don Juan Manuel d) “Fuenteovejuna”
b) Juan Ruiz e) “La Circe”
c) Iñigo López de Mendoza
d) Gonzalo de Berceo 61. Gustavo Adolfo Bécquer sobresalió en:
e) Alfonso X a) Géneros epistolar y sentimental
b) Épica y dramática
c) Poesía y ensayo
d) Poesía y narrativa 67. Los poetas que pertenecen a la Generación
e) Novela y cuento del 98 son:
a) Vicente Alexander – Dámaso Alonso
b) Miguel de Unamuno – Antonio Machado
62. Obra de Alejandro Casona que pertenece al c) Pedro Salinas – Federico García Lorca
teatro fantástico es: d) Jorge Guillen – Rafael Alberti
a) “Nuestra Natacha” e) Luis Cernuda – Pio Baroja
b) “La tercera palabra”
c) “Los árboles mueren de pie” 68. “Volverán las oscuras golondrinas entre
d) “Otra vez el diablo” balcón sus nidos a colgar y otra vez con el ala a
e) “Siete gritos en el mar” sus cristales, jugando llamarán, ”
En los versos anteriores predomina el tema del:
63. El autor que influyo en la literatura de la a) Odio
Generación del 98 es: b) Amor
a) César Vallejo c) Melancolía
b) Rubén Darío d) Ingratitud
c) Horacio Quiroga e) La muerte
d) Vicente Huidobro
e) Jorge Luis Borges 69. Camilo José Cela, ganó el Premio Nobel de
Literatura en el año:
64. Obra de Federico García Lorca en la que se a) 1922
representa el tema de la maternidad frustrada: b) 1904
a) “Poeta en New York” c) 1956
b) “La casa de Bernarda Alba” d) 1989
c) “Doña Rosita la soltera” e) 1977
d) “Bodas de sangre”
e) “Yerma” 70. “¿Para quién escribo?, me preguntaba el
cronista, el periodista o simplemente el curioso.
65. Una característica pertenece a la generación No escribo para el señor de lo estirado draqueta,
del 27: ni para su bigote enfadado…”. Esta composición
a) Predilección por la metáfora compleja lo escribió un Premio Nobel de la Literatura
b) Redefinición de lo español Española:
c) Uso un lenguaje sencillo a) José Echegaray
d) Desarrollo la poesía y la novela b) Jacinto Benavente
e) Buscó la solución del problema español c) Juan Ramón Jiménez
d) Vicente Alexander
66. El libro de Azorín donde muestra una imagen e) Camilo José Cela
precisa y honda de los lugares por donde trotó
Don Quijote, de lo que hacen, piensan y sueñan
los hombres en la actualidad es: 71. El verdadero nombre del “Estirao” en la Obra
a) “La voluntad” “La Familia de Pascual Duarte” es:
b) “El alma castellana” a) Esteban
c) “Los pueblos” b) Pascual
d) “La ruta de don quijote” c) Paco
e) “Una hora en España” d) Manuel
e) Mario 77. De los siguientes autores:
1. Ángel Saavedra
72. Ensayista, filósofo, lírico, novelista, 2. Benito Pérez Galdós
dramaturgo, y el más representativo de la 3. José de Espronceda
generación del 98 es: 4. Juan Valera
a) Ángel Ganivet 5. Gustavo Adolfo Domínguez Bastida
b) José Martínez Ruiz son románticos:
c) Antonio Machado a) 2, 4 5
d) Miguel de Unamuno b) 1, 2, 3
e) Jacinto Benavente c) 3, 4, 5
d) 1, 2, 4
73. Una obra no pertenece a la producción e) 1, 3, 5
literaria de la Generación del 98:
a) “Campos de castilla”
b) “Los Pueblos” 78. En la ciudad de Toledo, el protagonista Pedro
c) “Los intereses creados” Alonso de Orellana comete un sacrilegio para
d) “Niebla” satisfacer la envidia y ambición de su amada
e) “Romancero Gitano” a) La promesa
b) El beso
74. Elegía de Federico García Lorca: c) El monte de las ánimas
a) “Yerma” d) La ajorca de oro
b) “Bodas de sangre” e) El Cristo de la calavera
c) “Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez
Mejía” 79. Rosa, Gertrudis, Ramiro y Manuela son
d) “Poema de Cante Jondo” personajes de la novela de Miguel de Unamuno:
e) “Romancero Gitano” a) Amor y pedagogía
b) La tía tula
c) Paz en la guerra
75. Que hecho no ocurre en la novela “La Familia d) Niebla
de Pascual Duarte” de Camilo José Cela: e) Abel Sánchez
a) La madre de Pascual convive con Rafael.
b) Mario muere ahogado. 80. De los autores:
c) Lola muere confesando su traición. 1. Juan Ramón Jiménez
d) Pascual paso 28 años en la prisión por 2. Pedro Salinas
matar a Paco López. 3. Gustavo Adolfo Bécquer
e) Pascual asesina a su madre con un puñal. 4. Antonio Machado
5. Federico García Lorca
Son los más altos representantes de la moderna
76. El Neoclasicismo surge en oposición al poesía española:
…………………………………. y luego declina por la a) 1,2,3
aparición del …………………………………. b) 1,4,5
a) Barroquismo- Modernismo c) 2,3,4
b) Romanticismo - Realismo d) 3,4,5
c) Barroquismo – Romanticismo e) 1,2,5
d) Realismo – Romanticismo
e) Barroquismo – Vanguardismo
44 c
LENGUA Y LITERATURA 45 e
Nº CLAVE 46 c
1 d 47 c
2 48 d
3 d 49 d
4 d 50 d
5 51 e
6 c 52 b
7 c 53 c
8 e 54 a
9 55 c
10 c 56 d
11 c 57 d
12 c 58 b
13 59 b
14 d 60 e
15 b 61 d
16 e 62 c
17 d 63 b
18 e 64 e
19 e 65 a
20 b 66 d
21 c 67 b
22 b 68 b
23 d 69 d
24 e 70 d
25 c 71 c
26 a 72
27 c 73 e
28 d 74 c
29 d 75 d
30 e 76 c
31 d 77 e
32 d 78 d
33 d 79 b
34 e 80 b
35 d
36 c
37 a
38 e
39 e
40 b
41 e
42 c
43 d

También podría gustarte