Está en la página 1de 21

4Resumen Estética lo material, a vincular la razón y la emoción, definiendo una nueva y amplia integración del hombre con su

mundo.
La Estética hacia otra sensibilización:
2. ¿Qué es la Estética?
1. En búsqueda del arte y la estética:
Concepto de Estética: Es una disciplina que pertenece al dominio de la filosofía. El término designa lo
Cultura (Sentido amplio): el conjunto de conocimientos, creencias, valores, tradiciones, hábitos y objetos propio de la representación sensible. En sentido amplio, es una disciplina no normativa, que debe estar
materiales que crean y comparten los miembros de una sociedad como modo de vida, en un lugar y un siempre abierta para observar y procurar interpretar lo nuevo aceptando lo diferente y lo diverso,
momento determinado. constituyendo así un proceso de educación de las sensibilidades que remite a los individuos a practicar el
El Arte es parte de la cultura: las manifestaciones artísticas son las formas por excelencia donde quedan juicio y criticar partiendo de nuevas miradas, más multirreferenciales del arte, de la vida, de lo bello, de la
plasmadas todas las dimensiones que constituyen una cultura. realidad, posibilitando al mismo tiempo el placer de conocer y sentir. En sentido estricto, es la disciplina
filosófica que pone en discusión al arte mismo y los elementos que lo componen: el artista, la obra, y el
Progreso histórico en el arte: contemplador que vive la obra.
•Hombre primitivo: desarrolla la tendencia a la imitación de seres y fenómenos de la naturaleza y la
capacidad de producir objetos e imágenes... prolongaciones de su cuerpo. Dibujan imágenes pictóricas Diferencia con la Filosofía del Arte: Ésta fue desarrollada en la antigüedad y en la Edad Media, y
que le “garantizaban” mágicamente la caza o la reproducción. centraba sus preocupaciones fundamentalmente en el artista y en la obra de arte con un trato muy
•Hombre neo-lítico (sedentarismo): se genera el lenguaje articulado, la invención de la herramienta y las reducido sobre el espectador y su vivencia de la obra de arte. La Estética, por su parte, se coloca
principalmente del lado del espectador.
exigencias se van dirigiendo a otros ámbitos menos perentorios. Otras cualidades simbólicas, religiosas,
filosóficas, morales y propiamente estéticas fueron incorporadas a los significados de sus acciones, sus 3. ¿Qué podemos decir de la experiencia Estética?
pensamientos, sus realizaciones.
•Época Clásica: Nace en el hombre el concepto de la perfección, de la Belleza, el Bien y la Verdad, el cual Noción de Experiencia Estética: es una vivencia que integra en un continuo existencial tanto al artista, a
despertó en él la necesidad de su búsqueda en todo el hacer que enfrentara guiado por el sentido de la obra y al espectador. Es el cúmulo de sensaciones complejas que sentimos cuando percibimos un
orden, proporción, de armonía del todo con las partes, de unidad en la diversidad. objeto estético. La experiencia estética pone en juego todas nuestras capacidades articulando lo
•Época Medieval: El hombre se expandía sin cesar tratando de abarcar al Ser (que alguna vez se le sensorial, lo afectivo y lo inteligible que se conjugan y retro-alimentan permanentemente ante la presencia
reveló) en su unidad y en sus infinitas manifestaciones. en acto del objeto estético.
•Época Moderna: El hombre se colocará en el centro de la creación, sintiéndose capaz de transformar y •Presencia en acto: exacto momento en que se produce el contacto con la obra. La experiencia tiene un
adecuar toda la naturaleza para su bienestar y aventurarse a construir la propia. Elevó a paradigma comienzo, un final y dura el tiempo que la persona dedica a su captación. Esta duración es variada y
dominante la razón instrumental , otorgándole al arte su propio camino. Así, los andariveles del depende de las características del objeto estético.
entendimiento serían el pensamiento lógico-racional y el de los estímulos del mundo exterior, campo •Dimensiones constitutivas del hombre (lo sensorial, lo afectivo y lo inteligible): ellas califican a la obra,
propio de la Estética. desplegando en nuestro interior diferentes sensaciones que serán asumidas por la fantasía, el recuerdo,
El hombre moderno se abocó principalmente a las artes plásticas y al diseño. la imaginación y el entendimiento de manera diferente.
•Época Actual: El arte, por el influjo de la modernidad, se fue liberando de convenciones, normativas y •Objeto estético: propiedad singular del objeto que lo hace destacarse del resto de los objetos del mundo.
reglas enmarcadas en la tradición, la certidumbre y los criterios de belleza ligados a la armonía y el orden. •Asombro: propiedad de la subjetividad por la cual somos llamados o incitados a demorarnos frente a la
La disgregación de la unidad formal, la trasgresión continua, lo inesperado, lo experimental, el absurdo, la obra, generando la contemplación tras la cual nos inunda de lleno la experiencia estética.
megalomanía del yo artista, la tiranía y la barbarie del mercado, configuraron en gran medida el repertorio
de las formas artísticas modernas y contemporáneas. Efectos de la Experiencia Estética: La relación entre nuestra subjetividad y la obra de arte se convierte
Hoy nuestro hombre, nuestra sociedad, nuestra cultura se muestran en un paradojal escenario artificial. en un mundo que nos dona significaciones, que amplia nuestra sensibilidad, que expande nuestro
conocimiento. La experiencia estética moviliza al hombre entero, alcanzando la satisfacción de todas sus
Alternativas actuales del Arte: facultades, porque cada una de ellas encuentra en la obra el objeto que las complace.
•O se diluye en su pérdida de sustancia asumiéndose plenamente como noticia, mercancía o
entretenimiento banal; 4. La obra de arte y el artista:
•O se retoma, desde la educación como un verdadero desafío que aporte para relacionar lo espiritual con

1
Noción de obra de arte: Es una forma muy especial que se basta a sí misma y tiene como finalidad sufra su materia.
mostrarse en su pureza y perfección (o imperfección) exclusivamente para ser percibida y gozada y a la •Ocupan un espacio: todo objeto físico, material, posee extensión y por lo tanto, se ubica en un espacio
cual no hay que agregarle ni quitarle nada. Es única e irrepetible, como un organismo vivo, íntegra en sí
que no puede ser ocupado por otro cuerpo. Las obras de arte, por ser objetos físicos y de producción
misma e independiente de toda sujeción, pero a la vez absolutamente consustanciada con todo lo que la única, mientras dura su existencia, las localizamos en un lugar preciso, siendo imposible verlas en otro
rodea. Es la transformación de la materia por el espíritu humano. lugar distinto al de su exposición.
•Se ofrecen como un modo continuo de existencia: se manifiestan enteramente a un mismo tiempo; la
Relación entre la Obra y el Artista: La obra es producto humano, de alguien que llamamos artista, pero
obra se muestra plenamente allí, de una sola vez, en su totalidad.
un artista recibe este nombre cuando ha podido concretar una obra de arte.
La obra de arte comienza su existencia una vez que el artista decide que ya está terminada. Todo lo
anterior que comienza de una inspiración o de una idea es lo que se conoce como el enfrentamiento del 6. ¿Qué define a las artes temporales y mixtas?
hombre (el artista) con la materia; es decir, el proceso creativo. El artista, así, tiene una idea inicial de lo
Tipos: la música, la danza, la literatura, el teatro y el cine.
que quiere hacer, pero nunca sabe cuál será el resultado final.
“El artista es el origen de la obra. La obra es el origen del artista. Ninguno puede ser sin el otro” Característica: Ninguna de ellas es un objeto material que ocupe un lugar en el espacio.
(Heidegger, M.)
7. ¿Qué tipos de lenguajes están presentes en el arte?
Valores presentes en la Obra de Arte:
Noción de Lenguaje: Expresión del hombre donante de significado. “Abre él mismo el mundo y es
•Valores Estéticos;
mediador necesario y condición de cualquier experiencia y conocimiento... [existe una] preeminencia del
•Valores Extraestéticos:
significado sobre la referencia” (Bozal, Valeriano).
◦Valores de Asociación: transmiten a través de la obra pensamientos, sueños, expectativas, ideales o
estímulos que pueden tener importancia cultural para un grupo social, pero que son ajenos a los valores Tipos de Lenguaje según las obras:
estéticos; •Obras espaciales – Lenguaje Visual
◦Valores Utilitarios: se dirigen a la dimensión práctica de la obra. •Música – Lenguaje Auditivo
•Literatura – Lenguaje literario
Clasificación de las Obras de Arte en función del tipo de materia con las que están elaboradas: •Danza, Cine y Teatro – Lenguaje Mixto
•Artes espaciales,
•Artes temporales, Universalidad y Restrictividad del Lenguaje: El lenguaje visual y auditivo son potencialmente
•Artes mixtas, universales porque no hay nada desde la obra misma, que impida la captación de su sentido por parte de
•Artes experimentales. cualquier espectador dispuesto a gozarla, mientras que el lenguaje literario se abre sólo para aquéllos
espectadores que comparten el mismo idioma con el autor.
5. ¿Qué define a las artes espaciales?
8. ¿Cuáles son las características de las artes temporales y mixtas?
Característica: La materia que las constituye es concreta y preexistente a la obra, por lo cual el artista
realiza una cuidadosa selección de los materiales que van a formar parte de su creación, aquellos que •Existencia discontinua: sólo existen en el momento en que son ejecutadas, interpretadas. Se limita su
respondan más propiamente a lo que desea plasmar. duración entre el inicio y el final de su ejecución; duración que al expresarse en una sucesión de
momentos, supone del público que la vivencia un esfuerzo mayor para apreciarla desde su unidad, como
Límites a la selección del material: obra de arte completa.
•La resistencia que el material ejerce sobre las manos del artista, para poder ser transformado en un •Existencia en un mismo tiempo en diferentes lugares: si la ejecución es fiel a lo expresado por el artista,
elemento que sea capaz de albergar y dejar traslucir el espíritu de su creador. no tratándose de lo que se llama versión libre, podemos decir que estamos frente a la misma obra original.
•La garantía de durabilidad y conservación que la materia otorgue a la obra en el tiempo.
•Muertes y resurrecciones que sufren las artes temporales: una obra de arte temporal se pierde al
momento que deja de ser ejecutada.
9. ¿Qué diferencia a las obras de arte de los otros objetos físicos?
Características propias de las artes espaciales respecto a su modo de existencia:
•Existencia finita: la obra se desarrolla entre su origen y su fin, dependiendo por entero del deterioro que
2
Tipos de Objetos:
•Naturales: los engendrados por la naturaleza y que cumplen su ciclo según las leyes inscriptas en ellos. Concepciones:
La naturaleza es autosuficiente. •Esteticista: el arte es autónomo a las normas morales de la época; sostiene que el arte no debe estar
•Culturales: condicionado a ninguna normativa moral y debe preocuparse por llevar los logros estéticos al máximo
◦Instrumentales: todos los objetos producidos por el hombre, productos de la tecnología y del diseño, posible.
persiguiendo un fin útil. No poseen valor en cuanto objetos, sino en cuanto cubren la satisfacción de una •Moralista: el arte es deseable si promueve la moralidad; el arte debe promover valores morales
necesidad. Son, en general, producidos en serie. aceptados como los más adecuados para una sociedad, rechazando todas aquellas obras artísticas
◦Artísticos: objeto producido por el hombre, que tiene altamente desarrollada la dimensión estética- contrarias a las buenas costumbres.
formal, que no puede ser repetido de manera absolutamente igual, por lo cual es único. En el arte •Interaccionista: el arte debe promover valores estéticos y morales al mismo tiempo ya que están
desaparece la especie; no solo no puede ser reproducido exactamente igual, sino que tampoco puede ser íntimamente relacionados e integrados como en la vida real.
ubicado en una especie. Se asemejan a la naturaleza, también, porque no han sido hechas para cumplir
un fin útil. La moral del autor se traslada a la obra (Maritain): El arte, al ser expresión del hombre, no puede
Las obras de arte se sitúan entre aquellos objetos que son valiosos en si mismos, justamente por carecer separarse totalmente de aquello que constituye su bien. El artista, siendo hombre, debe buscar su propio
de un fin práctico. bien en la regulación de los valores morales. Al crear una obra de arte, es el hombre mismo, inspirado en
su formación, el que opera. La moral asumida por el genio creador se traslada a la obra y así la
Elementos constitutivos de la Obra de Arte: manifiesta.
•Elemento Material: soporte físico.
Relación entre la Belleza, la Moral y la Razón (Schiller): Lo bello ennoblece moralmente y este
•Elemento Formal: espíritu del artista que habita en la obra. ascenso de la moral traerá como consecuencia el mejoramiento de la razón.
El fin de la obra no encuentra respuesta en su elemento material, sino en el elemento humano que la
constituye. Sin el carácter humano resguardado en la obra, el arte no tendría sentido. 12. ¿Es la belleza un rasgo objetivo o subjetivo?
10. ¿Cuál es la finalidad de la obra de arte? Acepciones de Belleza:
Fines históricos que acompañaron la obra de arte: En la historia, la aparición de obras de arte va
•Belleza Objetiva: la obra en sí misma es bella, más allá de la apreciación de su espectador (Edad
acompañada por procesos mágicos, religiosos, políticos, educativos, económicos entre otros, que además Media).
de ayudar a gestarla, cubrían la necesidad del sentir de un pueblo en relación a la vivencia de lo •Belleza Subjetiva: la belleza de la obra depende por entero de la apreciación del espectador (Edad
acontecido. Moderna).
◦Modos de considerar al sujeto:
Finalidad del Arte según las distintas épocas: ▪Postura subjetivista: el espectador entendido en sentido individual; su consideración por lo bello va a
•Concepción Clásica: Su misión es ayudar al hombre en su camino hacia la felicidad; gracias a su función depender de su gusto personal.
purificadora. ▪Postura relativista: el espectador entendido como miembro de una sociedad, la cual influye en lo que
•Concepción Medieval: Su misión es acercar al pueblo a los dogmas de fe; el arte se transforma en éste considere como bello, a partir de los cánones asumidos culturalmente.
catequesis para el pueblo. Lo sublime, la perfección, la elevación, hacen vivir al creyente su fe con la
presencia de símbolos que materializan, de algún modo, las verdades reveladas. Intervención humana necesaria al momento de juzgar una obra como bella: vivenciamos la obra de
•Concepción Moral: La obra de arte es juzgada con parámetros morales, considerando inmorales aquellas arte desde capacidades sumamente personales, como son nuestra percepción, orientada por la
expresiones que traten temáticas en las que se promuevan normas de conducta lujuriosas, pasionales, personalidad, y nuestros sentimientos. Además, por ser la obra de arte material y única, la subjetividad no
que satisfagan los placeres corporales, en vez de ayudar a la formación del espíritu en vista al bien del puede ser dejada de lado, porque la razón se encuentra con un contenido inteligible que es específico y
hombre. singular. La razón, única facultad que posibilitaría superar el subjetivismo, se suma al resto de las
•Concepción Actual: El arte no tiene un fin que sea ajeno a si mismo. La obra de arte es expresión de la capacidades humanas, constituyendo una experiencia de vida que es propia de cada uno y es la que se
juega al momento de la experiencia estética.
postura del artista frente al mundo y se elabora con la sola intención de manifestar esta mirada, para ser
apreciada por el espectador.
11. Arte y moralidad
3
Belleza permanente de la obra de arte: La bella obra de arte tiene poder para evocar experiencias utiliza la forma para manifestarse y ser vista; la forma materializada, en una materia a su vez
estéticas similares en todo tiempo y lugar. Una obra de arte bella, trasciende todo subjetivismo y espiritualizada, resplandece por si misma, se muestra a si misma o lo que es lo mismo, se hace patente
relativismo, cuando es juzgada como bella desde su origen hasta la actualidad, resistiendo la diversidad para nuestra experiencia.
de culturas y el paso del tiempo.
•Razones: Noción de Belleza: Aquello que agrada a la vista.
◦Estímulos comunes en el hombre: ciertos estímulos provocan sensaciones y sentimientos más o menos •Agradar: placer que la obra despierta en nuestros sentidos, por ofrecerse en un soporte material,
comunes. ordenadas y orientadas por la razón por ser su capacidad específica.
◦Elementos inteligibles compartidos al momento de su vivencia. •Vista: capacidad de nuestra inteligencia, en presencia del objeto, de poder captar de modo directo e
inmediato el contenido inteligible que ella resguarda, a partir de la intuición sensible.
Elementos Inteligibles en la obra de Arte: Entonces, que algo sea vivido como bello por el hombre, se encuentra en correspondencia directa con la
•Arte Figurativo: Muestra la referencia real. El impresionismo y el post-impresionismo comienzan a reflejar intervención de nuestra razón.
más la mirada personal del artista, con la libertad de recrear nuevos lenguajes y colores sin perder aún la
referencia con lo real. 14. Tránsito de la belleza a la verdad
•Título de la Obra: posibilita una experiencia estética compartida. El título condiciona y dirige lo percibido
por el espectador. Preocupación de la reflexión filosófica actual sobre el arte: Se encuentra en la finalidad de expresión
que posee el arte a causa de la presencia de un contenido inteligible puesto allí por el artista en calidad de
Tanto el título como el hecho de que el arte sea figurativo, posibilitan que nuestra razón descubra en la creador. La búsqueda se orienta a descubrir el sentido, lo que quiere transmitir el artista.
obra los vestigios de la inteligibilidad del artista.
El Arte como Lenguaje – Cambios en relación a la postura medieval:
•Arte no-figurativo: se produce la ausencia de un referente real, con el advenimiento de la imaginación, la •Pérdida de la referencia: no es la intención de la obra ser puente hacia lo real sino que signifique a modo
fantasía, los sueños o los sentimientos del artista, llevados a su materialización por la combinación de de concepto o idea por si misma en el encuentro con su público.
colores y formas no identificables. Aquí, la vivencia del espectador requiere de un trabajo más elaborado •Tiene carácter de idea: busca como correlato una inteligencia.
para atrapar el espíritu del artista. Otro rasgo inteligible, justamente, es aquello que el artista realmente ha •Desaparición del artista en su creación: la intencionalidad actual es que el artista no se haga presente,
querido expresar en su obra. Lo primordial en la obra es aquello que el artista nos invita a compartir: su pues la obra deja de ser nuevamente puente, en este caso, de lo que el artista tenga que expresar, para
mundo. que esta idea mostrada, constituya la única significación a alcanzar.
•Dilución del sentimiento: si desaparece la persona, se diluye el sentimiento, el gesto, quedando de ella
13. ¿Qué hace que una obra de arte sea bella? (Belleza Objetiva)
como único reflejo una expresión lingüística a ser interpretada.
Rasgos fundamentales que hacen de una obra bella: •Trae a presencia un contenido.
•Integridad o perfección: La belleza, como esplendor de la forma sobre las partes proporcionadas de la
15. La obra de arte como símbolo
materia, tiene su aparición cuando una materia inteligentemente dispuestas, refleja su forma.
La perfección o pleno acabamiento de una obra de arte la vivenciamos cuando a esa obra no le Particularidad del conocimiento estético:
cambiaríamos nada en absoluto.
•La intención del espectador: no busca dar una explicación, no se cuestiona el porqué de la obra, no atina
•Armonía o proporción: Equilibrio justo que guardan las partes con el todo. La presencia de partes
a argumentar sobre la misma, sino tan solo dar con el sentido que ella resguarda, simplemente a
integradas en un todo y su disposición, hacen que el conjunto sea armónico y con ello se nos presente comprenderlo.
como perfecto o pleno. •La acción del espectador quedará resguardada por el objeto experienciado:
La armonía se quiebra si algún elemento adquiere un protagonismo tal que los otros parecen estar allí de
más. Se resguarda el equilibrio cada vez que siento que ese elemento cobra sentido gracias y por los ◦Soporte Material: medio en que se muestra el contenido inteligible, la cual es intuido por la inteligencia.
otros que constituyen el todo. La inteligencia capta, sin mediación alguna de su parte, la expresividad del artista, amasada, traslucida en
•Brillo o claridad: Refiere particularmente a la obra de arte como esta unidad inquebrantable del espíritu el elemento material que la recibe.
del artista expresado en un soporte material. Hay claridad cuando la materia es capaz de reflejar la forma. ◦Elevación de la obra a símbolo: poder del artista de hacer aparecer su expresión en un medio concreto.
Tanto la materia como la forma adquieren caracteres nuevos que las plenifican. Es la materia el medio que ◦Lenguaje metafórico: la riqueza del arte se encuentra en abrir el juego a todas las significaciones, que
4
la dinámica del habla, ha sumado a un mismo término o imagen, potenciando su sentido. •Cambio de Método: paso de la definición a la descripción. Sin objeto realmente conocido nos está
Si el lenguaje es simbólico, el potencial que brinda, da posibilidad a todos de ser conmovidos porque vedada la posibilidad de su definición, por lo que nuestra aproximación a la verdad ha de darse por la
alguno de sus amplios sentidos va a ser factible de alcanzar. descripción de la realidad, descripción que no señala necesariamente el qué del objeto (rasgos
esenciales), sino el cómo.
•Ausencia del sujeto y desplazamiento del pensamiento al lenguaje: cada una de las manifestaciones del
Aproximación a la caracterización de nuestra cultura a partir de las reflexiones estéticas actuales
hombre es capaz de comunicar algo y, por lo tanto, factible de significación.
El arte es espejo de la cultura: las manifestaciones artísticas encarnan, para la historia, las
concepciones de su época,tanto sea como espíritu vivido, al sacarlas a la luz, o como para denunciarlas, El Arte como Lenguaje (Razones):
por falta de acuerdo con ellas. •Su origen: la obra de arte es fruto del espíritu del artista que se traslada a la obra como el lugar de su
manifestación.
Consideraciones sobre la noción de conocimiento en la época actual, como causa del interés •Su goce: el destinatario de la obra artística es el hombre, cuyo encuentro con la obra es un llamado a las
estético hoy mismas capacidades humanas que le dieron origen, pues se convoca tanto a su inteligencia como a su
imaginación, tanto a los sentimientos como a la percepción sensorial, que al reunirse en un único acto,
Definición de Conocimiento: Relación entre un sujeto cognoscente y un objeto conocido. Según como generado por la presencia actual del objeto, provoca una conmoción que hace de la experiencia estética
se entienda esta relación, el proceso cognoscitivo es inmanente al sujeto o trascendente al mismo. una experiencia humana singular.
•Conocimiento Trascendente: sujeto y objeto son igualmente reales, y por tanto autónomos, de tal forma
que aún sigue existiendo el objeto aunque no se establezca con él relación alguna. Inteligibilidad de la Obra de Arte:
◦Verdad Objetiva: adecuación entre intelecto y objeto. •En la experiencia estética hay un contenido inteligible, presente en la obra y captado por el sujeto, a
◦Obra de Arte: realidad distinta al sujeto, existe en calidad de objeto artístico independientemente que partir del cual la obra en sí misma es un misterio. Pues siendo un objeto único, imposible de reproducir y,
por lo tanto, netamente singular, alberga en su interior la potencialidad del encuentro con lo verdadero.
sea vivenciada o no por un contemplador. •Es por la presencia de un contenido inteligible que la obra de arte se convierte en el referente actual para
◦Belleza: constituye una cualidad del objeto, por poseer en sí los rasgos de integridad, armonía y la búsqueda de la verdad.
claridad, que el contemplador descubre en presencia de la obra, pero sólo porque la obra misma, al
poseerlos, así los refleja. La desaparición del arte a causa de la incomunicabilidad de la obra, desde la lectura de Jean
•Conocimiento Inmanente: sujeto y objeto no se distinguen como seres reales autónomos sino que se Baudrillard (La ilusión y la desilusión estéticas)
identifican, equiparándose, donde la realidad pasa a ser realidad mentada.
◦Verdad Subjetiva: el objeto pierde su categoría de tal, poseedor de rasgos propios, para ser Rasgos de nuestra cultura que ocasionan la transformación en la producción y expresión de las
reemplazado por aquello que se muestra y en tanto se muestra al sujeto cognoscente, a modo de obras de arte:
fenómeno. La realidad es concebida bajo el rigor de la universalidad y de la necesidad, que por ser ley del •Progreso tecnológico: permite el advenimiento de la realidad virtual, entendiéndose por tal la creación de
pensamiento, queda determinada por el pensamiento. objetos tan perfectos que la supuesta imperfección de las obras del artista queda desvirtuada.
◦Obra de Arte: es un fenómeno, no va a ser vivida como obra artística sin el correlato de una inteligencia Se genera una nueva forma de arte considerado como producto, generado por un grupo de personas (y
capaz de experimentar gusto por ella. La obra de arte existe como objeto artístico mientras dure la no por un único artista) y un grupo de tecnologías, en la que es difícil diferenciar hasta dónde interviene la
experiencia estética; sin el sujeto, deja de existir, al menos como artística, porque no hay nadie que la viva habilidad del artista y hasta dónde la máquina.
y la goce desde esta singularidad. •Estetización del mundo: el arte pasa a convertirse en lo habitual, en aquello que podemos encontrar en el
diseño de artefactos, en la publicidad y hasta en el modelo físico de las personas.
Revolución Contemporánea:
•Conocimiento como relación sujeto-objeto: si el objeto ya no determina al sujeto, tanto como el sujeto no Consecuencias del progreso tecnológico para el arte actual:
es poseedor de la Verdad, sujeto cognoscente y objeto conocido desaparecen, en cuanto extremos, para •Desilusión estética: Debido a la creación de imágenes perfectas que posibilita la tecnología.
dar lugar a un nuevo ámbito donde se construya el conocimiento, en un punto medio en el que ambos, Una genuina obra de arte provoca la ilusión estética: en la obra hay una ausencia, no sólo a partir de ser
como condicionantes, donan algo de sí, con la convicción profunda de haber alcanzado una verdad, tan el producto de una creación humana, sino y fundamentalmente, porque no pretende reflejar la realidad tal
relativa como probable, que permanece en el tiempo lo que dure su validez para entender la realidad o cual es. Esta ilusión está vedada para objetos cuyo acabamiento no permite agregar nada, no permite
transformarla. evocar nada; de allí la desilusión, porque todo está ya dicho y puesto.
5
•El objeto puede suplantar la realidad, bajo la forma de simulación: Hoy la imagen toma el lugar de la verdad.
realidad, confundiéndose con la realidad misma; la realidad desaparece frente a esta nueva imagen más La obra es el centro a partir del cual el público se reúne, a fin de establecer con ella esta especie de juego
real que lo real. participativo, en el que se lleva a cabo una comunicación. Quien vive la experiencia estética, es capaz de
Ya no se distingue la realidad auténtica de la realidad virtual, no hay más oposición sino uniformidad, dar a la obra un sentido y unidad que la obra misma refleja, razón por la cual puede ser compartida.
homogeneidad, donde todo se confunde.
Identidad hermenéutica: encuentro con el sentido de la obra. “Yo identifico algo como lo que ha sido o
El arte actual crea objetos trans-estéticos: Porque pierden su especificidad en cuanto objeto artístico. como lo que es, y sólo esa identidad constituye el sentido de la obra”.
•Modificación en la relación sujeto-objeto: existe una pérdida de esta dualidad en la que sujetos y objetos
Obra de Arte como espacio de juego: El hecho de ser partícipe, de jugar-con la obra, requiere de
constituían dos polos diferenciados. nuestra parte la recreación activa de ella desde nuestra propia experiencia personal, permitiendo dar con
•Nueva forma de inmanencia regida por el objeto: el sujeto pierde su libertad, su autonomía frente al la significación de la obra en cuanto obra, identidad hermenéutica, y, a un mismo tiempo, con la
objeto, cuya atracción provoca en él la imposibilidad de elección o deseo; no le queda otra alternativa que significación de lo que la obra es para nosotros.
abandonarse a la seducción del objeto.
•La obra de arte se hace incomunicable: Debido a la ausencia del artista en la obra; cuando el artista no Obra de Arte como símbolo: Es símbolo en la medida en que aquello que quiere reflejar, se encuentra
es capaz de reflejar su espíritu. todo entero en la obra, sin necesidad alguna de tener que acceder a su manifestación, por elementos que
le resulten ajenos.
La legitimación del arte desde el encuentro, entendiendo la experiencia estética como un modo de “El símbolo quiere decir que este individual, este particular (la obra de arte), se representa como un
experiencia hermenéutica, según el pensamiento de Hans-Georg Gadamer (La actualidad de lo fragmento de Ser que promete complementar en un todo íntegro al que corresponda con él; o, también,
bello) quiere decir que existe el otro fragmento, siempre buscado, que complementará en un todo nuestro propio
fragmento vital”.
La obra de arte como misterio: en su singularidad se manifiesta lo universal. Lo simbólico hace estar presente al significado; representa el significado... lo representado está ello
Experiencia estética: constituye un encuentro con lo verdadero. mismo ahí y tal como puede estar ahí en absoluto. El carácter de permanencia del significado, en una
genuina obra de arte, está ligado a la noción de obra como confrontación, que emerge de la mano del
Características que hacen de la experiencia estética un encuentro: artista, dando origen a un nuevo ser, único e insustituible, que es capaz de cobijar esta verdad,
•El juego: movimiento que no le cabe fin alguno que sea ajeno a sí mismo, siendo su único propósito, la susceptible de ser encontrada.
manifestación propia de todo ser vivo en la que se evoca la vida misma, desde una acción exacerbada
que la representa. La obra de arte como un modo particular y originario de ente, donde acaece la verdad, en el
El hombre incluye la razón en el juego, pero sólo en el juego la razón se permite franquear las reglas que planteo de Martin Heidegger:
éste le presenta. Dicha actitud, reafirma la actividad lúdica que nos invita a representar funciones o roles,
que no haríamos en nuestra vida diaria. Cuestión: Qué es en esencia la obra de arte, para permitir distinguirla de los demás seres, a partir de su
Jugar es jugar con: se hace presente una comunicación, que anula la distancia entre el que juega y el que cualidad propia.
mira el juego, llamado co-jugador, pues deja de ser un mero contemplador, para ser parte de una actividad
intencional que requiere tanto de la aceptación de involucrarse en el juego, como de la recreación del Tipos de Entes comparables con la creación artística:
mismo, característica que asume la experiencia estética. •Cosas naturales: autosuficientes, entendiéndose por tal el hecho de estar privados del carácter de
•La Fiesta (la experiencia del tiempo): en la fiesta, el tiempo deviene otro. El tiempo festivo hace utilidad y elaboración. Al no ser producidos por el hombre, poseen finalidad propia. La obra de arte
desaparecer la necesidad de su cuantificación. La fiesta tiene su tiempo propio, a modo de un continuo comparte, con las meras cosas, el rasgo de la autosuficiencia.
presente, donde todo lo que tenga que suceder en ella, pertenece a un único tiempo que se vive en •Cosas producidas por el hombre, para uso y consumo: su finalidad es la utilidad. La obra de arte se
plenitud. asemeja a lo instrumental en su origen, como producción humana.
Para que el tiempo se viva como continuo presente, es necesario que todo esté congregado en función a
un centro. El motivo de la fiesta se convierte en aquello a partir de lo cual todos se reúnen, impidiendo la Elementos constitutivos de la Obra de Arte:
desintegración o dispersión en acontecimientos individuales. Este centro se constituye en el único •Materialidad (Tierra): cualidad común de los entes naturales y producidos por el hombre. La materialidad
acontecimiento capaz de superar lo individual y hacer efectiva una comunidad, aún integrando las de la obra de arte, a modo de soporte de su cualidad artística, es un constitutivo de su esencia e
diferencias. imprescindible al momento de considerar la obra.
Lo que convoca es lo que guarda como permanente, siendo la causa de que en la obra esté presente la
6
La “tierra” manifiesta el entorno en el que el hombre vive y se desarrolla, el lugar donde el hombre asienta nueva comunidad en la que cada uno de nosotros es interpelado.
su morada y despliega su existencia, aquel ámbito que permite dar origen a la obra y el mismo que la •Comprender la experiencia humana como lenguaje: Es el lenguaje el que sostiene la relación misma,
recibe una vez confeccionada. hace efectiva la comunidad y la conformación de la realidad con el todo.
Elaborar la Tierra: la tierra le otorga a la obra su nobleza, manifestándose a sí misma como la tierra que •La belleza se traslada a lo existente como su rasgo habitual y común, perdiendo la exclusividad como
es y esto en dos sentidos: componente esencial del arte mismo.
◦Como materia conformada: la obra muestra a la tierra elevada al estado en que pueda resplandecer por •La significación como objeto propio de la experiencia estética.
sí misma;
◦Como entorno, totalidad: la obra deja al descubierto los entes mismos en lo que son, a partir de la
irrupción y presencia, que hace que la tierra entre en comunidad con la obra.
La Obra de Arte muestra la realidad de la Tierra: la tierra escapa al dominio del conocimiento científico,
que pretende develarla por entero. Si la obra de arte muestra lo que la tierra es en realidad, es porque Hans-Georg Gadamer – La actualidad de lo bello – El arte como juego, símbolo y fiesta
escapa a la condición abstracta y universal de verdad, siendo tierra elaborada, es decir, un ente concreto
y singular. Introducción:
•Formalidad (Mundo): Mundo significa donar sentido a tierra, incluidos nosotros mismos, a partir del cual
la realidad toda, adquiere una referencia humana. Mundo, al otorgar sentido, es propiamente el Tentativa del Autor:
constitutivo de la obra que ilumina, abre; desoculta la verdad. •Trazar un puente ontológico entre la tradición artística (“el gran arte del pasado) y el arte moderno.
En toda creación artística, al elaborar la tierra, el hombre instala un mundo. Ambas pertenecen a la unidad •Demostrar que el arte es conocimiento y que esta capacidad cognoscitiva es tanto más evidente en un
del ser-obra. Es en dicha elaboración donde se refleja la tensión que guardan los constitutivos entre sí, en arte no referencial (o sólo referido a sí mismo) como el arte moderno.
la conformación de un nuevo ente, la obra de arte. “Instalando un mundo y elaborando la tierra, la obra
lleva a cabo esta lucha. El ser-obra de la obra consiste en sostener la lucha entre mundo y tierra”. Fundamentación clásica del conocimiento en el Arte: La creencia platónica, expresada en el Fedro, en
En la obra de arte, y sólo mediante ella, la lucha entre mundo y tierra, donde cada uno permite al otro una unidad entre la percepción espiritual de lo bello y el orden verdadero del mundo.
revelarse en lo que es, queda fijada, adquiere permanencia, gracias a la materialidad y por medio de la Función ontológica de lo bello: “cerrar el abismo” abierto entre lo ideal y lo real. Lo bello es la
figura, que la materialidad misma recibe y, que de este modo, manifiesta. manifestación sensible del ideal, y la experiencia de lo bello implica verdad.
Sólo la obra de arte tiene el poder de develar la totalidad de lo existente de este modo particular, trayendo
a la presencia la totalidad misma, en un ente que refleje, a un mismo tiempo, la simultaneidad de mundo y Lo bello:
tierra y su lucha sostenida, en la pertenencia mutua que guarda la unidad de la obra. •Se cumple en una suerte de autodeterminación y transpira el gozo de representarse a sí mismo.
•Belleza libre (Kant): aquella “belleza libre de conceptos y significados”.
Aproximación a la caracterización de nuestra cultura a partir de las reflexiones estéticas actuales: •Baudelaire: Ya no sólo lo que el hombre siente como bello es bello, sino que lo que produce como bello
es asimismo bello.
Rasgos de nuestra cultura:
•Distinción entre dos órdenes de verdades: “Desde que el arte no quiso ser ya nada más que arte comenzó la gran revolución artística moderna”
◦Verdad Científica: con sus rasgos de universalidad, abstracción y racionalidad; ella no garantiza un
campo seguro donde la inteligencia del hombre, y sus problemáticas últimas, puedan encontrar la única El Arte Moderno como la búsqueda de la Forma de lo Divino: el arte moderno, huérfano de Dios,
respuesta posible. persigue libre y desesperadamente, a través de la aventura formal, una forma de lo divino. La experiencia
◦Verdad Intuitiva: a partir de la experiencia de lo concreto y particular, capaz de enfrentar al hombre estética es, también, obligar a que se manifieste aquello con respecto a lo que el hombre moderno se
consigo mismo y con el mundo. Esta es una verdad propia del arte. siente abandonado.
•Entender la experiencia humana y su posibilidad de comprensión de la realidad como una
Experiencia Antropológica del Arte:
relación: Relación conformada a partir de una actividad intencional, que requiere dejar involucrarse, dejar
hablar al objeto y permitirse dar significación al mismo. Resultando de este encuentro, una comunidad •Como Juego: fundamentado antropológicamente como un exceso. El concepto de juego como “auto-
donde queda al descubierto la totalidad de lo existente. movimiento que no tiende a un final o una meta, sino al movimiento en cuanto movimiento”, le acerca a la
La totalidad en el arte es doble: autonomía y el desinterés de lo estético preconizados por Kant.
◦De la obra misma que resguarda en sí su propia totalidad al ser creación humana. •Como Símbolo: El símbolo griego como tablilla que, partida en dos, se compartía entre el anfitrión y el
◦De la generada entre el público y la obra, a la que se denomina experiencia estética, porque genera una huésped, se convierte en una experiencia mediante la que “lo particular se presenta como un fragmento
7
de ser que promete complementar en un todo íntegro al que se corresponde con él”. El sentimiento de lo Relación entre el Arte Clásico y el Moderno:
bello es la evocación de un orden íntegro posible. Ahora, lo simbólico, frente a las creencias del idealismo, •El Arte Moderno ha extraído del Clásico sus propias fuerzas y su impulso.
descansa “sobre un insoluble juego de contrarios, de mostración y de ocultación”. Por último, lo simbólico •Ambos son Arte, y ambos han de ser considerados conjuntamente.
no remite al significado sino que representa al significado. •La memoria y el recuerdo, que recibe en sí,el arte del pasado y la tradición de nuestro arte, expresan la
•Como Fiesta: Como superación del tiempo, ruptura del presente. La experiencia estética es un “tiempo misma actividad del espíritu que el atrevimiento de los nuevos experimentos con inauditas formas
de celebración” que nos despoja del tiempo (lineal o acumulativo) y nos sugiere lo eterno. deformes.

La Actualidad de lo Bello – La justificación del Arte Siglo XX – El Artista actual:


•El artista tiene la pretensión de hacer de la nueva concepción del arte, a partir de la cual crea, a la vez
Hegel y el “carácter del pasado del arte”: una nueva solidaridad, una nueva forma de comunicación de todo con todos.
•El “carácter del pasado del arte” es una expresión de Hegel en la que éste formuló, agudizándola
radicalmente, esa exigencia de la filosofía que pretende hacer de nuestro conocimiento mismo de la Condiciones concurrentes en la concepción del arte:
verdad un objeto de nuestro conocimiento, saber nuestro saber mismo de lo verdadero. Esta tarea y esta •Conciencia histórica: especie de instrumentalización de la espiritualidad de nuestros sentidos que
exigencia sólo se cumpliría, a los ojos de Hegel, cuando comprendiera y reuniera la filosofía en sí misma determina de antemano nuestra visión y nuestra experiencia del arte.
la verdad tal y como se manifiesta en su despliegue histórico en el tiempo. •Reflexividad del hombre y del artista moderno.
•Al hablar del carácter de pasado del arte, Hegel se refería a que el arte ya no se entendía del modo
espontáneo en que se había entendido en el mundo griego y en su representación de lo divino como algo El Arte:
evidente por sí mismo. •Concepción Clásica:
•Para la cultura griega, Dios y lo divino se revelaban expresa y propiamente en la forma de su misma ◦El arte se engloba dentro del concepto genérico de lo que Aristóteles llamaba el saber y la capacidad de
expresión artística, y con el Cristianismo y su nueva y más profunda intelección de la trascendencia de producir.
Dios, ya no es posible una expresión adecuada de su propia verdad en el lenguaje de las formas artísticas
◦Lo que es común a la producción del artesano y a la creación del artista, y lo que distingue a un saber
y en el lenguaje figurativo del discurso poético. La obra de arte había dejado de ser lo divino mismo que
semejante de la teoría o del saber y de la decisión práctico-política, es el desprendimiento de la obra
adornamos. respecto del propio hacer.
•La tesis del carácter de pasado del arte entraña que, con el fin de la Antigüedad, el arte tiene que ◦Sale una obra a la luz. La obra, en cuanto objetivo intencional de un esfuerzo regulado, queda libre
aparecer como necesitado de justificación. como lo que es, emancipada del hacer que la produjo. Pues la obra, por definición, está destinada al uso.
◦Se trata de un hacer imitativo, de imitación. El arte es “posible” porque, en su hacer figurativo, la
Siglo XIX – El Artista para el Arte:
naturaleza deja todavía algo por configurar, le cede al espíritu humano un vacío de configuraciones para
•El artista del siglo XIX no está en una comunidad, sino que se crea su propia comunidad con todo el
que lo rellene.
pluralismo que corresponde a la situación y con todas las exageradas expectativas que necesariamente ◦El “arte” no es realmente lo que representa, sino que actúa imitativamente, está cargado de toda suerte
se generan cuando se tienen que combinar la admisión del pluralismo con la pretensión de que la forma y
de enigmas; el arte es una especie de imitación de la naturaleza.
el mensaje de la creación propia son los únicos verdaderos.
◦El arte, también, cuenta o muestra lo que siempre puede suceder. Nos enseña a ver lo universal en el
Proceso del Arte Plástico desde el Renacimiento hasta la Actualidad: hacer y el padecer humanos.
•La Perspectiva Central en el Renacimiento fue considerada una de las grandes maravillas del progreso
Lo bello:
humano en el arte y la ciencia, y se convirtió en obligatoria para la pintura.
•En la creación contemporánea somos testigos de la destrucción cubista de la forma (1910), y la •Concepto originario: Algo que esté públicamente reconocido por el uso y la costumbre, o cualquier cosa;
conversión de esta ruptura cubista de la tradición en la completa eliminación de toda referencia a un algo que sea digno de verse y que esté destinado a ser visto. Algo que goza de reconocimiento y de
objeto para formar la figura. La ingenua obviedad de que un cuadro es una visión de algo ha quedado aprobación general.
clara y radicalmente destruida. •Autodeterminación de lo bello: De nuestra sensibilidad más natural, al concepto de lo “bello” pertenece el
hecho de que no pueda preguntarse por qué gusta. Sin ninguna referencia a un fin, sin esperar utilidad
Actividad propia del espectador actual: Para ver, hay que sintetizar personalmente las diversas facetas alguna, lo bello se cumple en una suerte de autodeterminación y transpira el gozo de representarse a sí
cuyos trazos aparecen en el lienzo; y luego, tal vez sea uno arrebatado y elevado por la profunda armonía mismo.
y corrección de la obra. •Origen de lo Bello:
8
◦Para los griegos, el cosmos, el orden del cielo, representa la auténtica manifestación visible de lo bello. fuese sólo subjetivo-individual resultaría absurdo en el ámbito de la estética.
◦Para Platón, gracias a lo bello se consigue con el tiempo de nuevo el recuerdo del mundo verdadero. ◦Lo bello de la naturaleza: Serán bellas y nada más que bellas las cosas de la naturaleza en las que no
Eso que brilla de tal manera ante todo lo demás, que lleva en sí tal luz de verdad y rectitud, es lo que se pone ningún sentido humano, o las cosas configuradas por el hombre que conscientemente se
percibimos como bello en la naturaleza y en el arte, y lo que nos fuerza a afirmar que “eso es lo sustraigan a toda imposición de sentido y sólo representen un juego de formas y colores. Nada hay aquí
verdadero”. que deba ser conocido o reconocido.
•Lo bello como encuentro con la Verdad: La esencia de lo bello no estriba en su contraposición a la ◦El goce estético: el movimiento estético sólo entra en juego sin una comprensión mediante conceptos,
realidad, sino que la belleza, por muy inesperadamente que pueda salirnos al encuentro, es una suerte de es decir, sin que sea visto o entendido como algo.
garantía de que, en medio de todo el caos de lo real, en medio de todas sus perfecciones... la verdad no ◦“Belleza libre”: es la belleza libre de conceptos y de significado.
está en una lejanía inalcanzable, sino que nos sale al encuentro. La función ontológica de lo bello consiste
en cerrar el abismo abierto entre lo ideal y lo real.
◦“Punto de vista del genio”: Kant entiende el genio como una fuerza de la naturaleza; “el favorito de la
naturaleza” que crea algo que perecería hecho según reglas, pero sin adaptarse conscientemente a ellas;
La Estética: más aún: algo que sería totalmente nuevo, creado según reglas no concebidas todavía. Eso es el arte:
crear algo ejemplar sin producirlo meramente por reglas.
•Origen de la disciplina filosófica: Surgió en el s. XVIII. Lo hizo provocada por el racionalismo moderno,
que se alzaba sobre la base de las ciencias naturales constructivas, conforme éstas se habían Concepción abarcadora del Arte:
desarrollado en el s. XVII, determinando hasta hoy la faz de nuestro mundo al transformarse en tecnología
a una velocidad vertiginosa.
•Sobre el Arte Clásico: Él es una producción de obras que, en sí mismas no eran primariamente
•Alexander Baumgarten y el “conocimiento sensible”: entendidas como arte, sino como configuraciones que se encontraban en sus respectivos ámbitos,
◦El racionalismo consideraba que la experiencia de lo bello y del arte parece un ámbito de religioso o secular, de la vida, como una ornamentación del modo de vida propio y de los actos
consiguientes.
arbitrariedades subjetivas.
◦No obstante, en lo bello y en el arte reside una significatividad que va más allá de todo lo conceptual. •Sobre la Revolución del Arte Moderno: Desde que el arte no quiso ser ya nada más que arte, comenzó la
gran revolución artística, que ha ido acentuándose en la modernidad hasta que el arte se ha libreado de
◦La verdad que la obra de arte tiene para nosotros, no estriba en una conformidad a leyes universales
todos los temas de la tradición figurativa y de toda inteligibilidad de la proposición, volviéndose discutible
para que acceda por ella a su manifestación. Cognitio sensitiva, quiere decir que también en lo que, en ambos lados.
aparentemente, es sólo lo particular de una experiencia sensible que solemos referir a un universal hay
algo que, de pronto, a la vista de la belleza, nos detiene y nos fuerza a demorarnos en eso que se Base antropológica de nuestra experiencia de arte:
manifiesta individualmente.
•Tarea de la estética filosófica: encontrar una respuesta a la interrogante de qué tiene esa individualidad El juego:
aislada de importante y significativo para reivindicar que también ella es verdad; que el “universal” no es lo
único verdadero. Importancia: es una función elemental de la vida humana, hasta el punto de que no se puede pensar en
•Kant y la experiencia del arte y de lo bello: absoluto la cultura humana sin un componente lúdico.
◦Kant buscaba una respuesta a la pregunta de qué es lo que debe ser vinculante en la experiencia de lo Elemento lúdico del arte: comprendido el arte como impulso libre.
bello cuando “encontramos que algo es bello” para que no se exprese una mera reacción subjetiva de Noción de juego:
gusto. •Movimiento de vaivén que se repite continuamente.
◦La clase de verdad que nos sale al encuentro en la experiencia de lo bello reivindica de modo •Movimiento que no está vinculado a fin alguno.
inequívoco que su validez no es meramente subjetiva. El que dice que algo es bello no dice sólo que le •Auto-movimiento que no tiende a un final o una meta, sino al movimiento en cuanto movimiento, que
gusta. Si yo encuentro algo bello, entonces quiero decir que es bello. O, en palabras de Kant:”Exijo la indica un fenómeno de exceso, de la autorrepresentación del ser viviente.
aprobación universal”. Juego humano: Puede incluir en sí mismo a la razón, el carácter distintivo más propio del ser humano
◦Así, el sentido de cada individuo para lo bello tiene que ser cultivado hasta que pueda llegar a distinguir consistente en poder darse fines y aspirar a ellos conscientemente, y puede burlar lo característico de la
lo más bello de lo menos bello. La “crítica” es la experiencia misma de lo bello. Es esta belleza “sin razón conforme a fines.
significado” la que nos previene de reducir lo bello del arte a conceptos. La humanidad del juego humano reside en que, en ese juego de movimientos, ordena y disciplina sus
◦Autonomía de lo estético (“satisfacción desinteresada”): Es no tener ningún interés práctico en lo que se propios movimientos de juego como si tuviesen fines.
manifiesta o en lo “representado”. El espectador en referencia al juego: el espectador “se refiere” al juego. El juego es autorrepresentación
◦El gusto es comunicativo, representa lo que, en mayor o menor grado, nos marca a todos. Un gusto que del movimiento de juego. Jugar es siempre un “jugar-con”. Incluso el espectador que solo observa no
9
puede hacer otra cosa que seguir mirando. Si verdaderamente acompaña, eso no es otra cosa que la constituye el sentido propio del juego conjunto de entendimiento e imaginación.
participatio, la participación interior en ese movimiento que se repite.
Lo simbólico:
Juego como un hacer comunicativo: el juego no conoce propiamente la distancia entre el que juega y el
que mira el juego. El espectador es algo más que un mero observador que contempla lo que ocurre ante Significado etimológico: palabra técnica de la lengua griega que significa “tablilla de recuerdo”. Es la
él; en tanto que participa en el juego, es parte de él. tessera hospitalis con lo cual se reconoce a un antiguo conocido.

Juego, arte e identidad hermenéutica: Comprensión de lo simbólico y el arte:


•Uno de los impulsos fundamentales del arte moderno es el deseo de anular la distancia que media entre •Cada hombre es, en cierto modo, un fragmento de algo.
audiencia, consumidores o público y la obra. •La experiencia de lo bello en el arte remite a algo que no está de modo inmediato en la visión
•Este impulso por transformar el distanciamiento del espectador en su implicación como co-jugador puede comprensible como tal. Este individual, este particular, se representa como un fragmento de Ser que
encontrarse en todas las formas del arte experimental moderno. promete complementar en un todo íntegro al que se corresponda con él. Existe otro fragmento, siempre
•La identidad hermenéutica comprendida como la experiencia de racionalidad que da la identidad de lo buscado, que complementará en un todo nuestro propio fragmento vital.
que se pretende repetir, permanece intangible para el juego del arte. Incluso lo más efímero e irrepetible, •La experiencia de lo bello en el arte es la evocación de un orden íntegro posible, dondequiera que éste
cuando aparece o se lo valora en cuanto experiencia estética, es referido a su mismidad. se encuentre.
•Es la identidad hermenéutica la que funda la unidad de la obra. En tanto que ser que comprende, tengo
que identificar. Pues ahí había algo que he juzgado, que “he comprendido”. Yo identifico algo como lo que Significatividad de lo bello y del arte:
ha sido o como lo que es, y sólo esa identidad constituye el sentido de la obra. •En lo particular de un encuentro con el arte, no es lo particular lo que se experimenta, sino la totalidad del
•Sólo habrá una recepción real, una experiencia artística real de la obra de arte, para aquel que “juega- mundo experimentable y de la posición ontológica del hombre en el mundo, y también su finitud frente a la
con”, es decir, para aquel que, con su actividad, realiza un trabajo propio. trascendencia.
•La identidad es hermeneútica porque hay algo “que entender”, en que pretende ser entendida como
aquello a lo que “se refiere” o como lo que “dice”. Es éste un desafío que sale de la “obra” y que espera Lo simbólico del arte: Descansa sobre un insoluble juego de contrarios, de mostración y ocultación. En
ser correspondido. Exige una respuesta que sólo puede dar quien haya aceptado el desafío. Y esta su insustituibilidad, la obra de arte no es un mero portador de sentido; antes bien, el sentido de la obra
respuesta tiene que ser la suya propia, la que él mismo produce activamente. El co-jugador forma parte estriba en que ella está ahí.
del juego. El arte es el abrigo del sentido en lo seguro, de modo que no se escape ni se escurra, sino que quede
•Toda obra deja al que la recibe un espacio de juego que tiene que rellenar. El juego en el arte es un afianzado y protegido en la estructura de la conformación. (Obra = Conformación)
continuo ser-activo-con; un dejar un resquicio abierto a la composición.
•La identidad de la obra, que invita a esa actividad, no es una identidad arbitraria cualquiera, sino que es Obra como Conformación: No es nada de lo que se pueda pensar que alguien lo ha hecho
dirigida y forzada a insertarse dentro de un cierto esquema para todas las realizaciones posibles. deliberadamente. En realidad, el que se crea una obra de arte no se encuentra ante la conformación
•Siempre hay un trabajo de reflexión, un trabajo espiritual. El trabajo constructivo del juego de reflexión salida de sus manos de un modo diferente a cualquier otro. Hay todo un salto desde lo que se planea y se
hace hasta lo que finalmente sale. La conformación “está”, y existe “ahí”, “erguida” de una vez por todas,
reside como desafío en la obra en cuanto a tal.
susceptible de ser hallada por cualquiera que se encuentre con ella, de ser conocida en su “calidad”. Es
•Leer hermenéuticamente: ejecutar permanentemente el movimiento hermenéutico que gobierna la un salto por medio del cual la obra se distingue en su unicidad e insustituibilidad.
expectativa de sentido del todo y que, al final, se cumple desde el individuo en la realización de sentido
del todo. Lo simbólico como representación: Lo simbólico no sólo remite al significado, sino que lo hace estar
•La identidad de la obra se hace efectiva por el modo en que nos hacemos cargo de la construcción de la presente: representa el significado. Lo representado está ello mismo ahí y tal como puede estar ahí en
obra misma como tarea. absoluto. En la obra de arte no sólo se remite a algo, sino que en ella está propiamente aquello a lo que
se remite. La obra de arte significa un crecimiento en el ser.
Obra de arte como imitatio: Mímesis no quiere decir aquí imitar algo previamente conocido, sino llevar
Percepción y “no-distinción estética”: algo a su representación, de suerte que esté presente ahí en su plenitud sensible. “El arte es siempre
•Percepción: “tomar algo como verdadero”. Lo que se ofrece a los sentidos es visto y tomado como algo. mímesis, esto es, lleva a algo a su representación”. La representación simbólica que el arte realiza no
•“No distinción estética”: no distinción entre el modo particular en que una obra se interpreta y la identidad precisa de ninguna dependencia determinada de cosas previamente dadas. Lo que accede a su
misma que hay detrás de la obra lo que constituye a experiencia artística. La no-distinción estética representación nos mueve a demorarnos en él y a asentir a él como en un re-conocimiento.
Tenemos que aprender a oír a lo que nos quiere hablar ahí; ello significa elevarse desde ese proceso que
10
todo lo nivela y por el cual todo se desoye y todo se pasa por alto, y que una civilización cada vez más
poderosa en estímulos se está encargando de extender. Unidad orgánica de la obra de arte: Al encontrarnos frente a la obra de arte, cada detalle, cada
momento está unido al todo, y no semeja algo pegado exteriormente no desentona como un trozo inerte.
Experiencia de lo bello: el encuentro con lo particular y con la manifestación de lo verdadero sólo tiene Está dispuesto alrededor de un centro.
lugar en la particularización, en la cual se produce ese carácter distintivo que el arte tiene para nosotros, y Por organismo vivo entendemos también algo que está centrado en sí mismo, de suerte que todos sus
que hace que no pueda superarse nunca. Sólo en la forma de la remisión que garantiza el significado al elementos no estén ordenados según un fin tercero, sino que sirven a la propia autoconservación y vida
que remite, y que a su vez se resiste a una comprensión pura por medio de conceptos, sale el arte al del organismo.
encuentro.
La Unidad de lo Bello:
La esencia de lo simbólico: Se encuentra en que no está referido a un fin con un significado que haya •“Una cosa es bella si no se le puede añadir ni quitar nada” (Aristóteles).
de alcanzarse intelectualmente, sino que detenta en sí su significado. •Lo bello tolera un espectro de variaciones posibles, sustituciones, añadidos, y eliminaciones, pero todo
ello desde un núcleo estructural que no se debe tocar si no se quiere que la conformación pierda su
La fiesta: unidad viva.
•Una obra de arte es, así, una unidad estructurada en sí misma, y por ello también tiene su tiempo propio.
Caracterización:
•En la experiencia de la fiesta se rechaza todo el aislamiento de unos hacia otros. Estructura temporal propia de la obra de arte:
•La fiesta es comunidad, es la presentación de la comunidad misma en su forma más completa. La fiesta •El tiempo propio de la obra puede ilustrarse mediante la experiencia del ritmo: se escucha el ritmo de
es siempre fiesta para todos. fuera y se lo proyecta hacia dentro.
•Sólo oímos el ritmo dispuesto en la forma misma si lo marcamos desde nosotros mismos; si nosotros
“Las fiestas se celebran”: mismos somos realmente activos para escucharlo del exterior.
•La fiesta y la celebración se definen claramente porque, en ellas, no sólo na hay aislamiento, sino que •Toda obra de arte posee una suerte de tiempo propio que nos impone (procesos-de-tiempo).
todo está congregado. •En la experiencia del arte, se trata de que aprendamos a demorarnos de un modo específico en la obra
•Características de la celebración: de arte. Cuanto más nos sumerjamos en ella, demorándonos, tanto más elocuente, rica y múltiple se nos
◦Existen formas fijas, que se llaman usos, usos antiguos; y todos son viejos, esto es, han llegado a ser manifestará.
costumbres fijas y ordenadas. •La esencia de la experiencia temporal del arte consiste en aprender a demorarse. Y tal vez sea ésta la
◦Hay una forma de discurso solemne, pero, aún más que el discurso solemne, lo propio de la solemnidad correspondencia adecuada a nuestra finitud para lo que se llama eternidad.
de la fiesta es el silencio (“silencio solemne”).
◦Es una actividad intencional: celebramos al congregarnos por algo y esto se hace especialmente claro Derrumbe de la Experiencia del Arte:
en el caso de la experiencia artística. La intención une a todos y les impide desintegrarse en diálogos •Dos extremos que lo producen:
sueltos o dispersarse en vivencias individuales. ◦Disfrutar de lo conocido y notorio: Se oye lo que ya se sabe. No se quiere oír otra cosa y se disfruta de
◦No tiene una meta hacia la que se estuviera caminando. Al celebrar una fiesta, la fiesta está siempre y
ese encuentro porque no produce impacto alguno, sino que le afirma a uno de un modo muy lacio. El arte
en todo momento ahí. El carácter temporal de una fiesta consiste en que se la “celebra”, y no distingue en sólo es algo si precisa de la construcción propia de la conformación, aprendiendo el vocabulario, la forma
la duración de una serie de momentos sucesivos. Lo propio de la fiesta es una especie de retorno. y el contenido para que la comunicación efectivamente se realice.
Sobre la Experiencia del Tiempo (tipos):
◦Ser degustador de estética: Se da especialmente en las artes interpretativas. No se disfruta de la obra
•“Tiempo para algo”: es la experiencia práctica, normal. El tiempo es el que se dispone, que se divide, el sino del artista que la ejecuta. La experiencia de una obra de arte se culmina plenamente cuando de lo
que uno se asombra es justo de la discreción de los actores; éstos no se exhiben a sí mismos, sino que
que se tiene o no se tiene, o que se cree no tener. Es, por su estructura, un tiempo vacío; algo que hay evocan la obra, su composición y su coherencia interna hasta alcanzar, sin proponérselo, la evidencia.
que tener para llenar con algo. Casos extremos de esta experiencia de vaciedad son el aburrimiento y el
ajetreo. El tiempo se experimenta entonces como algo que se tiene que “pasar” o que ha pasado. Tarea propia de la Filosofía Estética: Acoger y retener lo que se nos transmite gracias a la fuerza formal
•“Tiempo lleno o propio”: Cuando hay fiesta, ese momento está lleno de ella. Al llenar el tiempo de la y a la altura creativa del arte genuino.
fiesta, el tiempo se ha vuelto festivo, y con ello está inmediatamente conectado el carácter de celebración
de la fiesta. La fiesta por su propia cualidad ofrece tiempo, lo detiene, nos invita a demorarnos. Esto es la
celebración. En ella se paraliza el carácter calculador con el que normalmente dispone uno de su tiempo.
11
La Pintura: la vacuidad del discurso y de su objetividad
Jean Baudrillard – La ilusión y la desilusión estéticas •La pintura hoy día no quiere que se la mire, quiere más bien que se la absorba virtualmente para así
circular sin dejar huellas; de ese modo vendría a ser la forma simplificada del intercambio imposible.
Estetización del mundo: •Es un discurso en el que no hay nada que decir, como una pintura en la que no hay nada que ver, o un
•El arte se ha realizado hoy en todas partes. objeto que ya no es un objeto.
•La cultura es entendida como la oficialización de todas las cosas en términos de signos y de circulación •Un objeto que ya no es un objeto no por ello es nada: es un objeto que no deja de obsesionarnos por su
de signos. inmanencia, por su presencia vacía y inmaterial.

El arte actual entendido como duelo y melancolía: El arte como reniego de sí y banalidad:
•El arte actual se aboca a una labor de disuasión, de duelo por la imagen y el imaginario, a una labor de •La pintura reniega de sí misma, se parodia a sí misma; es como una gestión de sus propios desechos,
duelo estético. una inmortalización e desechos.
•Esto acarrea una especie de melancolía general en el ambiente artístico, en cual parece sobrevivir en el •No hay en la pintura posibilidades de ver: ya uno no la puede ver porque ya no tiene que ver con uno, ya
reciclaje de su historia y de sus vestigios. Pareciera dedicarse a una retrospectiva infinita de lo que no le concierne, lo deja a uno indiferente.
precedió. •Esa pintura se ha vuelto indiferente a sí misma en tanto arte, en tanto ilusión más poderosa que lo real.
•Este remake, este reciclaje, pretende ser irónico, pero no es más que el resultado de la desilusión de las Esa pintura ya no cree en su propia ilusión y cae así en la simulación de sí misma y en la irrisión.
cosas. •El abstraccionismo y todas las formas de arte de un mundo indiferente están marcadas con el mismo
estigma de la indiferencia. Esto es simplemente el estado actual de las cosas. Una pintura que de alguna
El arte entendido como ironía y como parodia: manera sea auténtica tiene que ser indiferente a sí misma para poder reflejar un mundo indiferente.
•Se expresa una ironía del arrepentimiento y el resentimiento a la propia cultura (constituyendo, tal vez, la Entonces, el arte en general vendría a ser el metalenguaje de la banalidad.
forma última, el estadio supremo de la historia del arte moderno).
•El arte y su historia es una parodia y a un tiempo una palinodia ; una parodia de la cultura por sí misma, Simulación verdadera y simulación falsa en el arte:
con forma de venganza, característica de una desilusión radical. •El caso de Warhol y las sopas Campbell: en el primer momento, Warhol atacaba el concepto de
originalidad de una manera original realizando las pinturas de las sopas Campbell (década de los '60 –
Pérdida de la Ilusión: brillo de la simulación), pero en 1986 cuando pinta las mismas sopas Campbell reproduce lo no original de
•En el curso de la evolución de la técnica la ilusión se retira, se desvanece. una manera también no original (estereotipo de la simulación).
•En el caso de la imagen, a fuerza de ser real, a fuerza de producirse en tiempo real, mientras más •No hay que añadir lo mismo a lo mismo y seguir en eso; eso es la simulación pobre. Hay que arrancar lo
lograda la definición absoluta, la perfección realista de la imagen, más se pierde el poder de la ilusión. mismo de lo mismo; es necesario que cada imagen le quite a la realidad del mundo, le arranque a la
•Al añadir real a lo real, con el propósito de una ilusión perfecta – la del estereotipo realista, perfecto –, se realidad del mundo, y es necesario que en cada imagen algo desaparezca, pero también es necesario que
termina matando la ilusión de fondo. esta desaparición siga viva; ahí está justamente el secreto del arte y de la seducción.
•Imagen y virtualidad: una imagen es una abstracción del mundo, en dos dimensiones; es lo que le quita
una dimensión al mundo real y, por eso mismo, inaugura el poder de la ilusión. La virtualidad, al hacernos Doble postulación en el arte: hay una pulsión de anonadamiento, una pulsión de borrar todos los rastros
“entrar” en la imagen, o al añadir una cuarta dimensión que vuelve a lo real hiperreal, destruye esta del mundo y de la realidad, y una resistencia contraria a esta pulsión.
ilusión.
•La virtualidad genera una ilusión realista, mimética, hologramática que acaba con el juego de la ilusión Arte como simulación:
mediante el juego de la reproducción, de la reedición de lo real; extermina lo real por su doble. •El arte hoy día fabrica imágenes en las que no hay nada que ver. No dejan rastros, no tienen
consecuencias estéticas, pero detrás de cada una de ellas algo ha desaparecido.
Pérdida de la fuerza de la ausencia: •No sólo ha desaparecido el mundo real, tampoco puede plantearse siquiera la pregunta por su existencia.
•Con la modernidad perdimos la idea de que la fuerza está en la ausencia, que de la ausencia nace el •Vivimos en un mundo de simulación, en un mundo en el que la más alta función del signo es hacer que
poder. desaparezca la realidad y a la vez esconder esta desaparición.
•Ahora somos incapaces de enfrentar el dominio simbólico de la ausencia. •Las imágenes han pasado a formar parte de las cosas; las imágenes ya no son el espejo de la realidad
•Estamos hoy sumergidos en una especie de ilusión inversa, una ilusión desencantada: la ilusión material sino que más bien están en su centro y la han transformado. Entonces la imagen no tiene otro destino que
de la producción. la propia imagen, y por tanto la imagen ya no puede imaginar lo real porque se ha vuelto ella misma real.

12
Fin de la Estética: aunque efímera aparición irónica, de todas las cosas a través de una gigantesca publicidad.
•Las utopías del siglo XIX y XX nos han dejado en una hiperrealidad vaciada de sentido. •Vendría a ser el mundo el que se hace su propia publicidad a través de nuestras imágenes, obligando a
•En cuanto se expulsa la ilusión, en cuanto la utopía es ahuyentada de lo real por la fuerza de todas las nuestra imaginación a que se borre, a nuestras pasiones a extrovertirse, y rompiendo el espejo que
tecnologías, la ironía se pasa a las cosas. ponemos ante él.
•En los artefactos modernos y quizá en los nuevos objetos artísticos, ya el sujeto no impone su visión del
Ironía y desilusión: mundo sino el mundo impone su discontinuidad, su fragmentación, su estereofonía, su instantaneidad
•La ironía es una contrapartida a la pérdida de la ilusión del mundo: es una forma espiritual que surge del artificial.
meollo mismo de la banalidad de los objetos y de las imágenes. •Se produce una elevación de la imagen a la figuración pura sin la más mínima transfiguración. Ya no se
•La ilusión se liga a la utopía, la desilusión a la ironía. trata de una trascendencia, sino de la subida al poder del signo, que al perder toda significación natural,
•La ironía actual es una ironía objetiva, se ha pasado a las cosas, se ha convertido en objeto; ya no es resplandece en el vacío de su luz artificial.
una función del sujeto sino el propio espejo del mundo, del mundo artificial que nos rodea.
•A partir del momento en que todos los productos son fabricados, ya no tenemos sino artefactos, signos, Creencia en la idea del arte:
mercancías. Las cosas mismas ejercen una función espiritual e irónica por su existencia misma. •El arte moderno, al ya no ser más que idea, se dedica a trabajar con ideas.
•Las obras ya no significan nada en absoluto, aunque significan de todas maneras. La idea disfraza al arte
Mundo hiperrealista: y el arte disfraza a la idea (forma de arte transexual).
•Las cosas se iluminan ellas mismas, irónicamente, ellas solas. •Todo el arte moderno es abstracto debido a que está atravesado por la idea más que por la imaginación
•Patafísica de los objetos y de la mercancía: todas las cosas están desprovistas de secretos y de ilusión, de las formas o de las sustancias.
pero han sido condenadas a la existencia visible, condenadas a la publicidad, y todos nosotros también •Todo el arte moderno es conceptual porque fetichiza en la obra el concepto, el estereotipo de una
estamos condenados al hacer-creer, al hacer-valer, al hacer-ver. modalidad cerebral del arte, exactamente como lo que está fetichizado en la mercancía.

Vuelco de la relación sujeto-objeto:


•Ya no es el sujeto el que representa al mundo, es el objeto el que refracta al sujeto y sutilmente, a través
de los medios, a través de la tecnología, le impone su presencia, su forma aleatoria. Posible desaparición del arte:
•El poder del objeto se abre camino a través de la simulación, a través de los simulacros, a través del •El arte, condenado a la ideología fetichista y decorativa, deja de tener existencia propia.
artificio que le hemos impuesto. Allí está la ironía; es una especie de revancha del objeto, el cual se •Nos encaminamos hacia la desaparición total del arte como actividad específica, lo que quizá conduzca o
convierte en una suerte de “extraño atraedor”. bien a una reversión del arte hacia la técnica o la artesanía pura, o bien se regresará a una especie de
ritualismo primario en el que cualquier cosa servirá de gadget estético, con lo cual el arte desembocaría
Objeto transestético: en una especie de kitsch universal, equivalente al kitsch religioso en que desembocó el arte religioso.
•El objeto, despojado por la técnica de toda ilusión, despojado de su origen, ya que es producido a partir
de modelos, despojado de su sentido y su valor, ya no es el objeto de un juicio estético: está desprendido, La vuelta a la ilusión:
a la vez, de la órbita del sujeto así como de su visión. •Encadenar las formas: es encontrar el encadenamiento de las imágenes, encontrar el hilo conductor de
•El objeto se convierte en cierto modo en un objeto puro, que vuelve a encontrar quizá algo de la una metamorfosis que las engendre, que las vincule. Las formas se encadenan solas; el asunto está en
inmediatez, de la fuerza, de esas formas anteriores a la estética, las formas de antes de la estetización encontrar la forma sutil del encadenamiento, en adentrarse en la intimidad de ese proceso.
general de nuestra cultura. •Maneras de escapar de la trampa de la representación:
•Los simulacros en el fondo dejan de ser simulacros, se convierten en una evidencia material y quizá se
◦Deconstrucción de la representación: manosear siempre los restos, los residuos de la obra que fue,
convierten de nuevo en fetiches.
teniendo siempre como contrapartida la dependencia del objeto perdido, la dependencia de su propia
•Estos objetos banales, estos objetos técnicos, estos objetos virtuales, vendrían a ser los nuevos
muerte.
atraedores extraños, los nuevos objetos de más allá de la estética, transestéticos, objetos-fetiches, sin
ilusión, sin aura, sin valor, algo así como el espejo de nuestra desilusión radical.
◦Olvido de la preocupación por la interpretación: olvidar toda la violencia crítica del sentido para alcanzar
la modalidad de aparición y desaparición de las cosas.
Ilusión radical de la técnica: •El arte como efecto engañoso de sentido: toda pintura, en lugar de ser una versión expresiva o más o
•Una máquina puede hacerse célebre; cualquier objeto, hoy, cualquier imagen, tiene derecho a “su cuarto menos verídica del mundo, consiste en inventar señuelos, en inventar objetos-señuelo donde la realidad
de hora de gloria”, pero entonces, en ese momento no es más que el médium de esa especie gloriosa del mundo sea lo bastante ingenua como para dejarse atrapar.
13
•Hay que encontrar mediante la ilusión una forma de seducción fundamental (antropológica) para designar inmediatamente, ya aquí en la tierra, de un paraíso revelado.
esa función genérica de las formas, función de aparición y desaparición donde las formas están allí mucho
antes de haber cobrado sentido y donde hay que hallar su desenvolvimiento antes de que cobren sentido. Toma de conciencia de la poesía como poesía (Proceso):
1.Creación de un objeto:
•La poesía crea un mundo: el poema será por sí mismo un universo que se basta a sí mismo, sin
necesidad alguna de significar cosa distinta de él y en el cual el alma debe dejarse encerrar, vendados los
Maritain - “Del conocimiento poético” ojos,para recibir como por la piel los efluvios nocturnos que penetran hasta el corazón sin que se sepa
como.
Poesía entendida como Arte: •Para gustar de su belleza es necesario consentir con esta obscuridad. Un tal con-sentimiento previo,
•Poesía antes designaba el arte, la actividad de la razón factiva; y en este sentido Aristóteles y los consentimiento con las intenciones del artista, se requiere para la inteligencia de la obra de arte y la
antiguos – y nuestra edad clásica – trataban de la poética. comunicación que esta inteligencia presupone.
2.Percepción de la esencia del estado poético:
Conciencia de sí como la labor propia del espíritu: •Aparece la poesía arrojada en un infinito misterio que descubrir y conocer, infraconsciente y
•Propio del espíritu es volverse enteramente sobre sí mismo, realizar una reflexión perfecta. supraconsciente.
•La reflexibilidad es esencial al espíritu, que se percibe de este modo y se penetra a sí mismo. •El descubrimiento exige un despojo y una despiadada labor a que la poesía se siente casi obligada;
obligada a desnudar la verdad de su pura substancia y de su propia inspiración.
Doble necesidad que debe satisfacer la poesía: •Entre tanto, y en cuanto expresa el esfuerzo de ese cobrar conciencia, la poesía coloca la obra misma en
•Proseguir su canto creador. singulares condiciones de ascetismo; cesa de ser un canto para llegar a ser más bien, la revelación del
•Replegarse reflexivamente sobre su propia substancia. funcionamiento secreto de las potencias poéticas en la substancia del poeta.
3.Toma de conciencia del conocimiento poético:
Familias de poetas: •Es el conocimiento de la realidad y del interior de las cosas o el de sus reversos, propio de la poesía o
•Los empeñados en el descubrimiento interior de sí mismo y en el movimiento de actualización de del espíritu de poesía.
conciencia de la poesía: están empeñados ante todo en la actividad y experiencias por las que la poesía •La poesía cobra ella conciencia de su poder de conocer y del movimiento misterioso por el que se acerca
se trabaja a sí misma y se renueva y gime por crecer y aumentar en el tiempo, pero por eso mismo a las fuentes del ser.
también están ellos ligados ante todo al esfuerzo típico de su tiempo. Los tres momentos se refieren a diversas modalidades del cobrar conciencia de la poesía, no diversos
•Los empeñados en continuar la acción poética misma que se prosigue de edad en edad: menos ligados instantes cronológicos: pueden realizarse al mismo tiempo.
al trabajo de crecimiento histórico de la poesía, están más libres, en cambio, respecto de los caracteres
particulares de su época. El Arte:
La conciencia del artista y su arte:
•El artista ha tenido siempre cierta conciencia de su arte; pero con relación a la conciencia explícita, y bien Fin del Arte: No tiene por fin conocer, sino producir o crear, y no al modo de naturaleza sino a modo de
despierta por la reflexión, la conciencia “concomitante” o implícita permanece todavía en una especie de espíritu y de libertad (productividad de la inteligencia ad extra).
sueño.
•La poesía, luego de haber creado como adormecida obras inmorales e ignorándose ella misma, pasa a La inteligencia como manifestativa del arte:
un explícito cobrar conciencia, al conocimiento reflejo de esta misteriosa virtud espiritual operativa que •La inteligencia produce en el interior de sí misma sus verbos mentales que son para ella medios de
llamamos arte. conocer, pero también efectos de su abundancia espiritual.
•La conciencia explícita del arte supone un desarrollo de civilización normal y suficientemente autónoma, •Y por una sobreabundancia natural tiende de por sí a expresar y manifestar a fuera, a cantar; no abunda
una multitud de condiciones sociales, culturales y espirituales. solamente en su verbo, exige también sobreabundar en una obra; deseo natural que no puede realizarse
El arte como prueba de la inmortalidad: sino mediante el movimiento de la voluntad y de las potencias apetitivas, que hacen salir la inteligencia de
•Por la poesía y a través de la poesía, por y a través de la música, el alma entrevé los esplendores sí misma según su deseo natural y que determinan también en su impulso original, y de modo
situados más allá de la tumba; y cuando un poema delicioso nos hace asomar las lágrimas a los ojos, enteramente general, la poeticidad o la practicidad operativa de la inteligencia.
estas lágrimas, más que prueba de un exceso de goce, son testimonio de una melancolía irritada, de una
exigencia de los nervios, de una naturaleza desterrada en lo imperfecto y que querría apoderarse La actividad del arte como necesidad de decir y manifestar:
•Es una necesidad derivada de la sobreabundancia espiritual y aunque no existiera nadie que viera o
14
comprendiera. •El conocimiento poético es la secreta virtud vital de este germen espiritual que los antiguos llamaban la
•El artista no busca ser “comprendido” por el público con quien desea entrar en comunicación; ser idea de la obra, la idea obrera o artesana.
comprendido lo disminuye, le desagrada, y se pregunta si realmente la obra carece de algo más que, si
estuviera en ella, no hubiera podido ser comunicado. Peligros de perversión en la conciencia de la poesía de sí misma:
•El artista lo que quiere no es ser comprendido, sino durar en la historia. •Querer evadirse de la línea de la obra y replegarse sobre el alma misma creyendo llenarla de puro
conocimiento y llegando a ser su absoluto.
Actividad artística como actividad de creación: •Se puede ser poeta sin producir (sin producir aún) ninguna obra de arte (!), pero si se es poeta se está
•El artista tiende a hacer un objeto según las exigencias internas y el bien propio de éste. virtualmente vuelto hacia la operación; es esencial a la poesía estar en la línea operativa.
•La creación presupone un conocimiento previo: siendo el arte productividad intelectual o espiritual, no •Conflicto de la poesía con el arte:
puede contentarse con el objeto mismo al que tiende como actividad simplemente productiva y que está ◦Cuando el arte exige formar intelectivamente, según una idea creadora, la poesía exige experimentar,
encerrada en su género. escuchar, descender hasta las raíces del ser, a algo desconocido que no puede ser circunscrito por idea
•La actividad intelectual tiende, en cierto modo, al ser, que trasciende todos los géneros. Será así alguna.
◦Cuando el arte exige hacer, la poesía desligada de sus amarras naturales exige conocer. Si liberada de
necesario que este objeto que la inteligencia forma signifique otra cosa distinta de sí mismo, signo al
las relatividades del arte encuentra ella un alma a quien ninguna otra cosa ocupa, si no tiene nada frente a
mismo tiempo que objeto; sería necesario que la anime y le haga decir más de lo que es.
sí, la poesía va a desarrollar un espantoso apetito de conocer, que agotará todo lo metafísico del hombre,
•El arte, a la vez que es productivo por esencia, supone siempre un momento de contemplación, y la obra
y también todo lo carnal.
de arte una melodía, un sentido animador de una forma.
•La poesía ambicionando, para realizarse en toda plenitud, librarse de toda condición de existencia, el
El arte como actividad imitadora: conocimiento poético exaltándose hasta una reivindicación de la vida absoluta, se introduce en una
•La imitación es inherente al arte; imitación se refiere según el plano de la visibilidad más aparente a un dialéctica suicida. Y suceda lo que suceda, por naturaleza se mantiene, en realidad, en una línea
solamente, particular y muy humilde... en la línea del arte y de la obra a realizar.
conocimiento (especulativo) previo a la actividad del arte y por él presupuesto, pero que le es extrínseco.
•La actividad artística comienza después de todo esto, porque es una actividad creadora y que, de suyo, El Surrealismo:
exige al espíritu, no ya estar formado por una cosa que hay que poner en el ser. •El surrealismo es una tentativa de usar la poesía para saciar los deseos del hombre y su apetito de
conocer y su necesidad de ver la cara de lo absoluto.
Resonancia de la substancia en el poeta: •Ha querido hacer de la poesía un medio de conocimiento especulativo, un instrumento de ciencia, un
•El poeta no puede expresar su propia substancia en una obra sino a condición de que las cosas método de descubrimiento metafísico.
resuenen en él y, que en él, en un mismo despertar, a un mismo tiempo, ellas y él salgan conjuntamente •Ha confundido la poesía con la metafísica, con la moral y con la santidad.
del sueño. •Los surrealistas han creído que la única fuente de la poesía era la liberación de las imágenes, de las
•Cuando discierne y adivina en las cosas resulta ser de este modo como inseparable de él y de su cargas de la emoción y del sueño acumuladas en nuestro inconsciente animal repleto de deseos y de
emoción y, a decir verdad, como él mismo que discierne y se adivina y para captar oscuramente su ser signos.
propio, con un conocimiento que no acabará sino siendo creador.
•La intuición o emoción creadora es un oscuro captar el yo y las cosas juntamente en un conocimiento por El intelectualismo:
unión o por connaturalidad que no se forma ni fructifica ni tiene su verbo sino en la obra, que con toda su •Después de haber querido entregar todo a los poderes subterráneos del mundo de las imágenes, se
vital gravidez va a hacer y producir.
volvió de una manera a su vez demasiado exclusiva hacia las potencias y hacia la fecundidad propia del
mundo de la inteligencia y del discurso.
El conocimiento en el arte:
•Es un conocimiento que no es expresable en ideas y en juicios, sino que es más bien experiencia que
Poesía y… :
conocimiento, y experiencia creadora, puesto que desea expresarse y no se puede expresar sino en una
obra.
•… metafísica: la poesía no puede confundirse con la metafísica, pero responde a una necesidad
•Este conocimiento se encuentra enviscerado a la actividad creadora, consubstancial con el movimiento metafísica del espíritu del hombre y se justifica metafísicamente.
hacia la obra, y es esto propiamente lo llamado conocimiento poético.
•… santidad: la poesía comporta en su línea propia una especie de santidad, exige purificaciones y
•Conocimiento es tomado análogamente, como un conocimiento en el cual el espíritu no tiende como dolores que simbolizan en cierta manera los del alma en camino hacia la perfección del amor.
hacia su reposo, a “llegar a ser las cosas”, sino a “tener producida una cosa en el ser”. •… inteligencia: la fuente de la poesía no es la sola inteligencia por profundamente que surja en ciertos
15
hombres. trascendentalidad, y en definitiva para tender al acto puro y a la infinitización.
•… ser (alma): la poesía nace en el alma desde las fuentes misteriosas del ser, y las revela de algún •Una energía de orden trascendental como la de la metafísica aspira a la visión de Dios; una energía
modo por su propio movimiento creador. El poeta es llevado hacia la totalidad de su ser si es dócil al don como la de la contemplación mística, a la libertad divina.
que ha recibido y consiente en penetrar en la profundidad y dejarse despojar. •Cuando se descubre reflexivamente sobre sí misma, la poesía descubre también en ella semejante
•… lenguaje: el poeta ni debe evadirse del lenguaje, ni debe someterse a él, porque el lenguaje nace en él aspiración. Esta puede ir hacia la creación pura o, si la poesía se desprende de sus fines operativos, esta
y de él nuevamente. inspiración irá hacia una suerte de intuición divina o de experiencia divina del mundo y del alma,
conocidos como Dios los conoce desde dentro y en la esencia de su Poeta.
Tarea del poeta: Será libertar las profundidades espirituales de la persona, que revela, como la melodía,
“la esencia no desfigurada de lo que es” y no ya “la mentira imaginada por su autor”.

Conclusiones Filosóficas:
1.El conocimiento poético es un conocimiento por connaturalidad afectiva de tipo operativo, es decir, que
tiende a expresarse en la obra.
•Es un conocimiento a manera de instinto o de inclinación, a manera de resonancia en el sujeto, y que va
a crear una obra.
•El objeto creado juega el papel de verbo mental y de juicio en el conocimiento especulativo.
•El conocimiento poético no es plenamente consciente sino en la obra hecha: la obra la materializa a la
conciencia y la dispersa en cierta manera para llevarla a una nueva unidad, la de la cosa puesta en el ser.
•El conocimiento, considerada separadamente de la realización de la obra, es en lo esencial inconsciente
o espiritual. Es el inconsciente del espíritu en su fuente.
2.Relación del conocimiento poético con las otras especies de conocimiento por connaturalidad:
•Especies de conocimiento por connaturaturalidad:
◦Conocimiento por connaturalidad intelectual con la realidad como conceptualizable y hecha
proporcionada en acto a la inteligencia humana. A ella pertenece la intuición intelectual, expresable en un
verbo mental del filósofo, del sabio, del que sabe a manera de conocimiento.
◦Conocimiento por connaturalidad, sea intelectual, sea afectivo, con la realidad no conceptualizable y al
mismo tiempo contemplado. Es el conocimiento de contemplación: ya sea contemplación natural o
sobrenatural.
◦Conocimiento por connaturalidad afectiva con la realidad como no conceptualizable, porque despierta
en sí misma las profundidades creadoras del sujeto. Es el conocimiento poético: inseparable de la
productividad del espíritu pues no puede desembocar en un concepto ad intra, pudiendo realizarse sólo en
una obra ad extra.
•Siendo de sí el conocimiento poético radicalmente operativo, orientado hacia la creación de una obra, no
se libra a manera de conocimiento sino replegándose sobre sí mismo en un cobrar conciencia reflexiva,
en el cual de algún modo se desprende de sus finalidades naturales.
•La poesía es conocimiento: conocimiento-experiencia y conocimiento-emoción, conocimiento existencial,
conocimiento germen de una obra (y que se ignora y que no es para conocer). Hacer de ella un medio de
conocer, un instrumento de conocimiento, hacerla salir de su ser para procurar lo que ella es, es
pervertirla.
3.Ley de Transgresión: Todas las energías de orden trascendental aspiran, con una aspiración ineficaz, a
salir de la naturaleza encerrada en un género que tienen en el hombre, para seguir la pendiente de su
16
Romano Guardini – Sobre la esencia de la obra de arte El mito como desarrollador de la imagen:
•La imagen puede ser tomada en un mito, pero no coincide con éste, sino que existe antes de éste,
Proceso de Inspiración: colocado en la esencia de las cosas y en lo hondo del ánimo.
1.Un hombre con dotes artísticas encuentra un objeto de la realidad exterior. •El mito desarrolla la imagen desde los presupuestos peculiares de un pueblo, dándole claridad y poder. Y
2.El hombre se siente tocado. Su interioridad se pone en un peculiar movimiento. Se hace abierta y como esa imagen es un elemento primitivo de la existencia, resiste la caída del pensamiento mítico, y
receptiva; pero a la vez despierta, tensa y dispuesta a la actividad. permanece en buena medida operante en la vida.

Proceso de Producción: Permanencia de la imagen:


1.Inspirado, el artista echa mano de lo que está ahí afuera, para producirlo de nuevo. •La visión es el dominio en que comienzan a aparecer las imágenes: su primera forma es el oráculo del
2.Siguiendo su forma; produciendo, con el material apropiado a sus dotes una figura de aspecto vidente; su primera circunstancia, el culto y el mito.
semejante al objeto de fuera. “Semejante” dentro de los límites impuestos por la naturaleza del material. •Luego la fuerza de la visión desaparece poco a poco; en su lugar aparece al fantasía religiosa. El mito se
Semejante, además, dentro de una especial intención estilística determinada por la época. disuelve transformándose en leyendas, cuentos y usos populares.
3.En esta acción hay un triunfo del artista sobre la Naturaleza: se hace creador. Y su creatividad no es •La imagen, como forma de una sabiduría que habla por sí misma, permanece aun cuando sea
arbitraria, sino que se encuentra bajo una misión: sirve a la existencia. desvalorizada por el modo racionalista de pensar.
La Forma de la cosa: La imagen como habitante de inconsciente:
•Las formas de la cosa (forma = todo lo que puede captarse sensorialmente) expresan la esencia del •La psicología muestra que las imágenes viven en la profundidad del inconsciente.
objeto, lo significado, lo auténtico, lo válido que hay en él. •Desde allí, influyen constantemente en la conciencia, ejercen influjo en el pensamiento involuntario y la
•El artista ve emerger de las formas la esencia, y se pone a la disposición de ésta para que se pueda
ocurrencia creativa.
patentizar más plenamente. •Guían la comprensión y constituyen una buena parte de lo que se llama conciencia vital y que orienta la
•Llevado por las formas y a la vez dominándolas, las simplifica, las condensa, las ordena...
toma de posición ante cosas y hechos.
La tendencia de las obras: Influjo de las imágenes en lo ceremonial:
•Según el interés del artista: •La liturgia se apoya en tres elementos: la palabra, la cosa y la acción.
◦Algunos se interesan en lo substancial del objeto, en las formas en sus relaciones y poderes. •En la cosa litúrgica y en la acción litúrgica aparecen las imágenes y contribuyen al efecto purificador,
◦Otros se interesan en la atmósfera entre las formas, la luz, la tonalidad anímica; liberador, iluminador, que resulta de la liturgia.
◦Otros artistas modernos se sienten subyugados por lo característico, lo individual, lo irrepetible.
•Según la presencia o no del objeto: Sentido de la imagen en el arte:
◦Hasta la Primera Guerra Mundial, el arte arranca de lo que está dado en la Naturaleza, para elaborarlo •El artista se halla en una situación donde la vida está a la vez excitada y liberada, alerta y a la vez
con referencia a la expresión y transparencia de lo esencial. entregada, abierta a la vez hacia fuera, a la cosa, y hacia dentro, al propio interior, con esa peculiar
◦Luego, comienza algo nuevo: los artistas buscan las formas elementales que están en la base de las vigilancia que rodea de cuidado el proceso creativo sin hacerle violencia.
figuras de la Naturaleza, para expresar con ellas lo elemental de la vida, surgiendo el arte abstracto. •En esta situación pueden emerger también las imágenes, no pensadas y queridas conscientemente, sino
entretejidas con lo que precisamente allí se configura.
Las Imágenes: •Esas imágenes dan una significación especial a las formas que surgen.

Sentido inmediato y profundo de la Forma: La totalidad de la existencia:


•Cada forma tiene un sentido inmediato y un sentido más profundo. Hay un modo de hablar donde se
percibe un residuo de relaciones más amplias. •Una auténtica obra de arte no es un mero fragmento de lo que hay, sino una totalidad.
•Con una determinada imagen (Ej.: el hilo de la vida) se interpreta la existencia. Su oscuridad se enciende •Lo que se muestra en el cuadro aparece como un todo. Se percibe la totalidad de la existencia en
en un claro elemento de sentido, sencillo y sin embargo lleno de significado por todas partes. Lo que general.
encierra no son conceptos científicos, sino el sentir vivo; por eso ahí se abre la existencia ante quien •En el proceso de conformación artística, ocurre algo peculiar: esa unidad que surge de la cosa que se
tenga un sentir despierto. capta, y de la persona que la capta, tiene un poderío evocador. En torno a ella se hace presente la
totalidad de la existencia.
17
•Así surge “mundo” en cada obra de arte. En las diversas artes, ese “mundo” tiene en cada caso un •La belleza radica en lo interior. Es el “esplendor de la verdad”; es la señal de la plenitud y acierto interior;
carácter diferente; pero según sea su esencia última es el mismo en todas las artes. algo refulgente que irrumpe cuando un ser ha llegado a ser como debe.
•Los distintos artes quieren lo mismo: dar a la unidad de la esencia del mundo y del hombre una expresión •La belleza aparece cuando la esencia de la cosa y de la persona alcanzan su clara expresión. Tan pronto
que en realidad no tiene, haciendo resonar en ella la totalidad de la existencia. como ha aparecido en la presencia, haciéndose abierta y manifiesta, la obra refulge, Entonces queda
superado el peso del dato primitivo, del mero contenido tanto como del mero material.
Finalidad y Sentido:
La relación con la realidad:
La obra de arte tiene sentido pero no fin:
•La obra de arte no existe con miras a la utilidad técnica o a una ventaja económica ni a una instrucción o Lo auténtico de la obra no se encuentra en el dominio de la realidad:
mejora didáctico-pedagógica, sino en obsequio a la conformación patentizadora. •Es parte esencial de la obra de arte que no esté en la realidad con su auténtica peculiaridad.
•La obra no se propone nada, sino que “significa”; no “quiere” nada, sino que “es”. •Lo auténtico de la obra se halla en la representación, para pasar desde ahí a lo real.
•En la obra concreta pueden enlazarse los puntos de vista de la configuración con las más diversas •La manera de ser de la obra de arte es irreal, no por espiritual, sino por ser contenido de representación.
intenciones de la utilidad práctica: una reflexión pura y exacta mostrará siempre que la radical altura de •Lo figurado sólo comienza a “ser” en el espíritu del observador; sólo empieza a surgir cuando un hombre
sentido de la obra de arte no queda abolida por eso. receptivo entra en la obra con la sensitividad de su entera figura.
•En definitiva, la obra se crea para que exista y revele.
Lo “real” como indicador:
¿Qué significa para el hombre la obra de arte como tal? •Lo “real” que hay en la obra de arte (superficies, masas, colores y materiales) tiene carácter de indicación
•La obra como mostración de la esencia: por la cual el artista se pone de acuerdo con el contemplador sobre lo que realmente pretende.
◦El artista lleva la esencia del objeto a la más pura potencia. En esa misma patentización hace también •La forma no se puede separar de lo real exterior, sino que está unido a ello, forma con ello esa unidad
evidente su propio ser, y por tanto, el ser humano en general. característica que se llama “obra de arte”.
◦En la mirada, valoración y percepción del hombre, la cosa adquiere una nueva plenitud de sentido; y •La imaginación se configura con referencia a lo real, más aún, está visto de antemano con referencia a
recíprocamente, en la cosa llega el hombre a la conciencia y desarrollo de sí mismo. ello.
◦Al ocurrir esto, resuena en la obra la totalidad de la existencia, y la azarosa forma parcial se convierte
en símbolo del todo. Lo auténtico de la obra de arte:
•La obra como encuentro del hombre con la naturaleza: •Lo auténtico y peculiar queda tras la realidad empírica, en el ámbito de la imaginación. Ahí debe
◦La obra de arte no está ahí por sí misma, sino hecha por el hombre, y por tanto, no pertenece sólo al adelantarse el contemplador, guiado por la indicación de lo visible.
mundo de la Naturaleza, sino que surge del encuentro del hombre con ella. •El contemplador debe convocar esa autenticidad, elevarla a la visión interior y hacer que llegue a ser viva
◦Pero entre los productos de ese mundo, tiene una posición especial: tiene un acabamiento y una mediante el espíritu y el corazón.
totalidad que la capacitan para ser símbolo de la existencia en general, del Todo. •El contemplador logra llamar a su presencia lo auténtico de la obra de arte en la medida en que le está
concedido, exactamente en esa medida del esfuerzo que implica acceder a su significatividad.
El espectador ante la obra de arte:
•Al percibir la obra quien no es creador, puede participar en el proceso de que ha surgido. Esto queda La obra de arte en la esfera de lo no-real:
conservado en la obra y puede ser entendido, percibido e imitado por otros. •La obra de arte concede al hombre pasar desde la realidad en que está y vive, a la esfera no-real de la
•Toda obra auténtica pone en un determinado movimiento la interioridad del contemplador: la purifica, la representación, dando lugar al don de la paz.
ordena y la aclara. •La realidad excita, choca con la voluntad, incita a reaccionar. Las formas, por el contrario, son de un
•Un efecto peculiar de la obra de arte es la conformación a la que llama. El hombre está ocupado plenitud inagotable y de profundísima vida, pero sólo representadas. Estremecen, producen anhelo, dan
procurando llegar a ser esa imagen que se le presenta como su deber, por situación y coyuntura. Si felicidad, sin entrar en la lucha de la existencia real.
tropieza con una obra que ha llegado a madurez y claridad, entonces influye en su disposición interior •El contemplador no confunde la obra de arte con la realidad, sino que la reconoce como forma que
para llegar a esa imagen, fortalece su voluntad de transformación y le promete cumplimiento. patentiza un sentido elevándose en lo no-real.

Sobre la belleza: La promesa:


•La belleza es algo definitivo, que presupone tanto la verdad como el bien.
La obra de arte como promesa de perfección de la realidad:
18
•La obra de arte surge del anhelo de esa existencia perfecta que no existe, pero que el hombre, a pesar Imagen de Devoción:
de todos los desengaños, piensa que debe llegar a existir; donde lo que es haya alcanzado su plena •Arranca de la vida interior del individuo creyente: del artista y del que hace el encargo, que, a su vez,
verdad y la realidad se haya sometido a lo esencial. toman ellos mismos la posición del individuo en general.
•La obra despierta la esperanza de que el mundo, tal como debería ser si hubiera de existir realmente, •Parte de la vida interior de la comunidad creyente, del pueblo, de la época, con sus corrientes y
alguna vez aparecerá de hecho. Así, el arte adelanta un esbozo de algo que todavía no existe. movimientos; de la experiencia que tiene el hombre creyendo y viviendo de la fe.
•También se refiere a Dios y Su gobierno, pero como contenido de la piedad humana.
Dios como auténtico sentido de la obra de arte: •Mientras que la imagen de culto está dirigida a la trascendencia (parece venir de la trascendencia), la
•La obra recibe sólo de Dios su auténtico sentido. imagen de devoción surge de la inmanencia, de la interioridad.
•Esta vida no es todavía aquello auténtico que busca lo más íntimo de nosotros y en cuya realización
consiste “el” porvenir. Sabemos que las cosas no son como han de ser, pero no podemos sacarlas de Contenido y actitud ante la imagen de culto:
ellas mismas por ninguna ciencia ni técnica. •En la imagen de culto se hace perceptible la interioridad divina. Ello lleva aparejado que la imagen de
•Nunca concederemos que seamos sólo lo que somos ahora. “El hombre supera al hombre por algo culto no tiene ninguna “psicología”, en el sentido habitual de la palabra; tiene realidad, esencialidad, poder.
infinito”, ha dicho Pascal; pero no puede tampoco lograrse a sí mismo. •No hay nada que analizar y “entender”, sino que se manifiesta Aquél que reina, y si el hombre lo percibe
•La existencia no da por sí misma aquello de que se trata. El auténtico porvenir debe realmente “venir” a adecuadamente, entonces enmudece, contempla, reza.
nosotros, desde Dios. •El sentido de la imagen de culto es que Dios se haga presente.
•La imagen de culto es el órgano para el misterio, o para o litúrgico, o para el símbolo. Es una forma
Carácter religioso de la Obra de Arte: propia de presencialización, que no se puede derivar de otras: la presencia mediante la imagen sagrada
•En su alusión hacia el porvenir reside el carácter religioso de la estructura de la obra de arte. •Se capta por un acto especial: penetrarse de la presencia divina en la imagen; o al menos, la posibilidad
•Toda obra de arte auténtica es, por su esencia, “escatológica”, y refiere el mundo, más allá de sí mismo, de esa presencia, su expectación, su presentimiento.
hacia algo venidero. •A ella responde una actitud especial: respeto, conmoción, adoración, temor y, a la vez, tendencia a
acercarse.

Contenido y actitud ante la imagen de devoción:


•La imagen de devoción no quiere dar expresión tanto a la propia realidad sagrada cuanto más bien a la
Romano Guardini – Imagen de Culto e Imagen de Devoción realidad experimentada.
•En ella adquiere vigencia la experiencia como tal; de tal modo, que trata de adquirir predominio sobre el
Método de las diferencias máximas: objeto de la experiencia.
•Los fenómenos producidos en las transiciones no siempre pueden deducirse unos de otros; •El hombre piadoso, ante ella y con ella se siente en el dominio humano. Lo que habla ahí, es el hombre.
•Los fenómenos deben aferrarse en los puntos de culminación, comparando luego cimas con cimas. Ante la imagen de devoción se siente la personalidad de un hombre determinado. Lo que conmueve y
•Cuanto más las cimas estén alejadas entre sí, con más evidencia presentan su ser característico. subyuga es el ímpetu de la experiencia, expresada en la imagen y la grandeza de la obra; así, se
Imagen de culto e imagen de devoción: establece un entendimiento, de persona a persona.

Imagen de Culto: La auténtica imagen de culto no es propiamente una “obra de arte”:


•No procede de la experiencia interior humana, sino del ser y el gobierno objetivo de Dios. •La estética desarrolla su reflexión sobre la obra como tal.
•El germen de sentido del proceso es que Dios existe y que Él es auténtico. •En una auténtica imagen de culto el que percibe puramente no aplicará con facilidad el concepto de “obra
•El mundo es obra suya. Él domina el mundo según Su voluntad. Ese gobierno divino se concreta en la de arte”.
obra de Su gracia. •El hombre que crea una imagen de culto no es un “artista” en nuestro sentido. No “crea”, sino que sirve.
•No sólo obra sobre él, sino que actúa dentro de él. Esto ocurre por Su palabra y por Sus “gestas”; de Se le prescribe: recibe la indica y el encargo y realiza la imagen como debe ser, para que se haga posible
modo final y definitivo, por su Encarnación en Cristo. la sagrada especialización.
•De esa realidad y ese gobierno salvador de Dios procede la imagen de culto. Se pone a disposición de
Aquél que existe, para que Él pueda hablar a través de la imagen cuando le plazca. Se hace órgano de la La imagen de devoción como “obra de arte”:
economía de la salvación. Se configura y se dispone según corresponda a esta relación. •En la imagen de devoción, el hombre pone en juego su capacidad de invención y configuración, siendo
comunicada a la obra de modo totalmente diverso.
19
•El artista no quiere preparar el lugar donde pueda entra la Presencia, sino representar lo que configura su •Da conciencia al hombre de que es criatura, en el sentido estricto de la palabra. Traza las fronteras. De
fantasía; expresar lo que siente su corazón; exactamente, “crear una obra de arte”. ella viene la llamada: “¡Quítate las sandalias de los pies!”. Prohíbe toda forma de dejarse ir, y ordena al
•Ante esto se corresponde la actitud del contemplador: admira la imagen, la comprende, la estima, la hombre en actitud sacral de criatura.
inserta en el conjunto de la creación humana. •Por ser sagrada ella misma, sacraliza al que se acerca a ella, o le rechaza. Por ser lejana, señala su sitio
al que entra. Efectúa ordenación.
Imagen de culto, dogma y sacramento:
•La imagen de culto tiene algo incondicionado. Está en relación con el dogma, con el Sacramento, con la Imagen de devoción como medio de acceso a lo divino:
realidad objetiva de la iglesia. •La imagen de devoción descansa en las relaciones de la semejanza y la transición.
•En la imagen de culto se prolonga el dogma; la verdad objetiva, que no procede de la experiencia interior, •Tiende puentes. En ella desciende lo divino, y el hombre se eleva. Ante ella es posible la familiaridad, la
sino de la presentación, exposición y desarrollo de la doctrina santa. contigüidad. Incita a prolongar la vida hacia adelante y hacia arriba.
•Está hermanada con la teología y, desde ese punto de vista, una imagen puede ser herejía objetiva. •La interioridad del hombre se prolonga en la imagen, y la imagen puede ser asumida y apropiada por la
•En la imagen de culto se prolonga el Sacramento, el opus operatum de la gracia. interioridad, haciéndose un trozo de la existencia propia.

Imagen de devoción y religiosidad: Lugar de la imagen de culto:


•La imagen de devoción está en relación con la vida personal cristiana. •Es lo sagrado, lo apartado y lo cerrado.
•En ella se prolongan la reflexión de la fe, la lucha y la búsqueda internas, las tareas y la menesterosidad •Se entra a ella; se vuelve a salir de ella. Se hace perceptible la puerta que se abre y se cierra.
de la existencia. •Se llega a ella desde lejos. Se peregrina al lugar donde está lo sagrado, y se regresa otra vez, conmovido
•Se inserta en la instrucción y da lugar a la indoctrinación. y santificado, a la patria y a la casa.
•Forma parte del cuidado de las almas, produce edificación y consuelo.
Lugar de la imagen de devoción:
•Sirve a la educación religiosa; presenta imágenes válidas de humanidad creyente; influye y configura la
•La imagen de devoción es lugar de experiencias religiosas, sitio de edificación.
vida receptiva.
•El llegar y marcharse, acudiendo y retirándose de ella, no tiene un carácter cualitativo, sino sólo un
Autoridad de la imagen de culto: carácter espacio-temporal.
•La imagen de culto tiene autoridad. Es kerygma. Manifiesta que existe Dios. Ordena que el hombre •No contiene el “paso sobre la frontera” que se debe dar en el camino hacia la imagen de culto, sino que
representa sólo el hecho de que hay que ir a lo que está en otro sitio.
adora. Produce atención, conmoción, liberación, y, en posibilidad última, prodigio.
•Eleva al hombre de su ámbito propio a otro por encima de él; a una ordenación llena de poder.
Esfera “pública” de la imagen de culto:
•Al hombre le ocurre algo: se purifica, se ordena, se renueva, se transforma. Luego vuelve a ser •La imagen de culto está referida a la esfera “pública”, y por tanto, tiene situación oficial en la Iglesia, que,
entregado de nuevo a su vida cotidiana, pero lleva algo consigo: el mandato y la capacidad. en efecto, canónicamente hablando, es de derecho público.
Autoridad de la imagen de devoción: Esfera privada de la imagen de devoción:
•La imagen de devoción no tiene autoridad sino sólo la fuerza de su ser y vida interiores. •El espacio de la imagen de devoción está dado de antemano como prolongación del privado.
•No está sobre el hombre creyente sino sólo de hecho, en cuanto que constituye un aumento de lo que •La imagen puede llevarse sin más a la esfera privada, o estar inserta en ella desde el principio. Puede
vive en el hombre que contempla, menos puro y fuerte. estar “en casa”, en el espacio habitado; y no sólo de hecho, sino con arreglo a su sentido.
•La imagen de devoción le lleva al hombre por encima e él mismo, pero en su propia línea. Se comporta •Se encuentra desde el principio en el ámbito del hombre y es su compañera. Comparte su vida, y el
pedagógicamente con él; le hace evidente su interioridad. Le hace sentir que debe y puede seguir creyente se siente expresado en ella.
adelante.
•Le hace transitable el caos de la existencia y le ayuda a caminar. Se pone a su lado, le muestra La auténtica imagen de culto proviene del Espíritu Santo:
posibilidades y desata las fuerzas interiores de realización. •En cuanto obra, también es producida por la capacidad artística, que es ella misma cuestión de dotes;
también la inspiración del artista religioso es un asunto de la creatividad humana.
Sacralidad de la imagen de culto: •La imagen de culto está en un sentido especial bajo la dirección del Espíritu: sirve a Su obra en la Iglesia;
•La imagen de culto es sagrada, en el sentido estricto de la palabra. Es sagrada en sentido de majestad de modo análogo a como le sirve en pensamiento cuando hace teología.
de numen. En ella se hace perceptible lo tremendum, lo inaccesible, lo gloriosamente temible. •Es un gobierno objetivo del Espíritu, que establece un conjunto de leyes que se extiende más allá del
20
individuo, ordenado al sagrado plan de Dios, y poniendo al que trabaja en su servicio, de modo análogo a
como hace la profecía con el vidente.
•De aquí proviene la peculiar impersonalidad que tiene la producción de las grandes imágenes de culto.
Es impersonal como las palabras de los Profetas.

La imagen de devoción como inspiración personal:


•La auténtica imagen de devoción procede de un sagrado influjo.
•El artista cristiano no puede crear más que cuando está tocado por el Espíritu Santo, pero ese toque
tiene lugar desde lo suyo individual. No marcha por el camino de las ordenaciones objetivas, sino por el de
la experiencia personal y la disposición especial, y se funde de modo muy diverso con el impulso creativo
individual.

21

También podría gustarte