Está en la página 1de 2

GUÍA Nº2 DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1 “Diversidad y discriminación”

NOMBRE ALUMNO: Fecha:


Contenido Estructura de la argumentación Modos de razonamiento Curso:
argumentativo
Aprendizajes ●Identifican algunas características ●Identifican el tema, las ●Leen
esperados del discurso argumentativo en textos ideas principales y modos comprensivamente
específicos. de razonamiento en diversos textos
textos argumentativos. argumentativos.
Docente: Paulo Andrés Carreras Martínez
Objetivos: Identificar y reconocer características, estructura básica y modos de organización argumentativa.
Demostrar destrezas referidas a comprensión lectora literal e inferencial y producción de textos.

 Una serie de indicios o señales llevan a plantear una Tesis u opinión sobre
algo. (Argumento Sintomático)
 Se establece una conexión causal entre dos hechos que concluyen un efecto
o conclusión como TESIS. (Argumento Causal)
 La Tesis se establece comparando dos situaciones diferentes, pero que son
semejantes en algún aspecto. (Argumento Analógico)
 De un caso particular emito una opinión general sobre un tema. (Argumento
por Generalización)
 Es aquél que ayuda a fundar una tesis citando a una autoridad sobre la
materia o valiéndonos del prestigio de alguien conocido. (Argumento por
autoridad)

I.- COMPRENSIÓN LECTORA. Lee el siguiente texto y realiza las actividades que se
plantean al final de éste (5 pts. cada respuesta correcta) (40 pts.)

COLUMNA DE OPINIÓN (LUIS MARAMBIO)


Los sueldos que se pagan en Chile no alcanzan para vivir en Chile
De acuerdo a los datos de la última Encuesta CASEN procesados y analizados en un reciente
estudio publicado por Fundación SOL, en Chile, el 53,2% de los trabajadores y trabajadoras gana
menos de $300.000 líquidos y sólo el 22,1% gana más de $500.000 líquidos.
Un hogar promedio de 3 o 4 personas donde una trabaja y dispone de $500.000 para todos los
gastos mensuales, para llegar a fin de mes (alimentarse, vestirse, movilizarse, pagar las cuentas
básicas y financiar la educación y la salud), tendrá que recurrir inevitablemente al
endeudamiento. Si en cambio, son dos personas las que trabajan y cada uno recibe $500.000
líquidos, en este hogar se tendrán que realizar actos de malabarismo para poder llegar al último
día del mes, ya que en el Chile actual, muchos bienes y servicios tienen precios similares a
países europeos de ingresos altos y hay que pagar por lo que en otros lugares son derechos
sociales garantizados.

En síntesis, los sueldos que se pagan en Chile no alcanzan para vivir en Chile ¡Vaya
contradicción! Al parecer, la historia que la elite económica-política se cuenta y nos cuenta a
diario sobre el exitoso “modelo” chileno omite un tema de suma importancia. Nuestro (su) país ha
crecido no solo por ellos, sino fundamentalmente gracias a quienes producen ese mismo
crecimiento, los trabajadores y trabajadoras.

Como es de costumbre, el economista de turno que defiende el “modelo” (patrón de acumulación


capitalista), nos dirá que los bajos sueldos son responsabilidad de los propios trabajadores, ya
que son poco productivos o les falta sumar años de escolaridad. No obstante, a pesar de que los
años de escolaridad promedio de la fuerza de trabajo han aumentado permanentemente durante
los últimos 25 años y que la productividad del trabajo también ha crecido, este aumento no se ha
visto reflejado necesariamente en los salarios. Vale decir, tendremos que seguir asumiendo que
los salarios que se pagan en Chile no alcanzan para vivir en Chile, y en un futuro esplendor,
cuando dejemos que el “modelo” siga haciendo su trabajo, ya vendrá el chorreo y quizás el año
2030 o el 2040, los sueldos que se paguen en Chile permitirán vivir en Chile.

Mientras tanto, nos piden que sigamos aceptando aquella teoría que indica que una persona que
realiza labores de aseo en una empresa, sólo puede ganar el salario mínimo ya que es poco
productiva ¿Quién mide esa productividad? ¿Cómo se mide? ¿Por qué dejar el piso brilloso y los
baños impecables vale $264.000 al mes? Lo mismo termina sucediendo con gran parte de los
trabajadores subcontratistas, los del retail, call center, salmoneras, forestales o los profesores.

No obstante, en el mismo espacio de trabajo las gerencias pueden llegar a ganar $10, $20 o $30
millones al mes y los dueños de las empresas acumular ganancias que no les alcanzará la vida
para consumirlas. Ellos también viven en Chile, pero sus ingresos les permiten vivir en Suiza.
El problema de fondo es que en la mayoría de los hogares chilenos, la fuente principal de
ingresos es el trabajo, por tanto el espacio de las relaciones de producción y comercialización
tiene un impacto fundamental sobre las condiciones de vida presentes o futuras (pensiones) del
pueblo chileno. Sólo unos pocos, pero muy poderosos, dependen principalmente de las rentas
del capital (empresarios-inversionistas, accionistas, especuladores financieros o una
combinación entre estas categorías) y en general, se benefician cuando la (“su”) fuerza de
trabajo no está organizada autónomamente ni existen algunos arreglos institucionales
(negociación colectiva por rama, salario mínimo digno) que ayuden a mitigar la gigantesca
asimetría de poder que existe entre capital y trabajo.

De esto se trata el 1° de mayo. De cómo se distribuye el poder y qué tipo de sociedad o modelo
de producción es el que permite la mayor paz social, bienestar material y libertad. No se trata de
baile entretenido, el premio al trabajador del mes, ni llamarle eufemísticamente “colaboradores” o
“partners” a los trabajadores.

El 1° de mayo es la fecha que nos permite volver a recordar y a observar que la única fuerza que
ha permitido detener parcialmente los niveles de explotación y generar ciertos pisos mínimos
civilizatorios son los trabajadores organizados. Los bajos salarios son un fiel reflejo de un nulo o
marginal poder. Ya es hora, que a los trabajadores chilenos les alcance “al menos” para vivir en
Chile.

ÍTEM II DESARROLLO. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:


1.- Anota en tu cuaderno la tesis que plantea el autor de esta columna de opinión.
2.- Anota en tu cuaderno la estructura de este texto argumentativo (Emisor,Tema,
Receptor y Contexto)
3.- ¿Este texto busca convencer, persuadir o disuadir? Explica en tres líneas.
4.- Lee el primer y segundo párrafo. Identifica y escribe en tu cuaderno un argumento por
autoridad, un argumento causal y un argumento por analogía presentes en estos párrafos.
5.- Lee el cuarto párrafo y anota dos contraargumentos que el autor da al economista de
turno que defiende el modelo.
6.- Según el quinto párrafo ¿Cuáles son los empleos peor pagados en Chile? ¿Qué
argumento ocupa el autor para seguir defendiendo su tesis?
7.- ¿Cuál es la importancia que le da el autor al 1 de Mayo?
8.- ¿Estás de acuerdo con la opinión del autor? Explica en dos líneas.

ÍTEM III PREGUNTAS DE MATERIA. Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas:

1.- Explica los 4 requisitos de un buen argumento señalados por René Descartes.

2.- Identifica la tesis y el tipo de argumento utilizado en los siguientes ejemplos:

a) Tanto Chile como Japón son países altamente sísmicos y con un historial de
terremotos importante. Debemos en conjunto desarrollar avances en la
construcción de las viviendas.

b) A pesar del paso del tiempo las pensiones siguen siendo bajas, los fondos de
pensiones siguen teniendo pérdidas y las condiciones salariales de los
trabajadores no mejoran. Las AFP deben ser eliminadas al corto plazo.

c) El cambio climático ha provocado la falta de agua en varios países. La guerra por


el agua será la próxima en producirse.

d) La inmigración traerá problemas de seguridad en Chile. Ayer, por ejemplo, un


colombiano robó un banco.

3.- Explica qué significa que un buen argumento sea coherente, consistente, pertinente y
referirse al tema en cuestión.

IV.- PRODUCCIÓN ESCRITA. Crea un ejemplo por cada tipo de argumento visto en
clases. Subraya la tesis.

Ejemplo 1: Mi vecino Juan tuvo que vender el auto, pidió un préstamo para pagar el
arriendo y hace unos días lo encontré en la feria vendiendo su ropa. Creo que la
cesantía tiene a Juan con graves problemas económicos. (Argumento sintomático)

También podría gustarte