Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


PLAN DE ESTUDIOS DE LA
LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA
(OPCIÓN CIENCIA POLÍTICA)

Análisis cualitativo

Clave Semestre Créditos


5º 8 Campo de Métodos y técnicas
conocimiento

Etapa Intermedia
Modalidad Curso (X) Taller () Lab Tipo
T (X) P () T/P ()
() Sem ()
Carácter Obligatorio (X)
Optativo () Horas
Obligatorio E ()
Optativo E ()
Semana Semestre
Teóricas: 4 Teóricas: 64
Prácticas: 0 Prácticas: 0
Total: 4 Total: 64
Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente
Asignatura subsecuente
Indicativa ( x )
Asignatura antecedente Introducción a la investigación en Ciencias Sociales
Asignatura subsecuente Ninguna
Objetivo general:
El alumno vinculará la teoría y la complejidad política y social con las técnicas cualitativas en
diversas ciencias sociales, para su aplicación en el estudio de casos concretos. Se habilitará en la
aplicación de diversas técnicas que permitan ir de lo abstracto a lo concreto, de la teoría a la
práctica de la investigación social desde una perspectiva multidisciplinaria.
Objetivos específicos:

1. Comprender la construcción de un proyecto de investigación utilizando técnicas cualitativas.


2. Conocer los elementos fundamentales de diversas técnicas de investigación social cualitativa.
3. Estudiar las técnicas de investigación cualitativa.
4. Evaluar los alcances y limitaciones de diversas técnicas de investigación y análisis cualitativo en
ciencias sociales.
5. Utilizar software disponible para el análisis cualitativo.
Índice temático
Tema Horas
Semestre
Teóricas Prácticas
1 Diseño de proyecto de investigación para análisis 6 0
cualitativo
2 Obtención de datos 22 0
3 Análisis de datos 28 0
4 Análisis cualitativo asistido por computadora 8 0
Total 64 0

Suma total de horas 64

Contenido Temático

Tema Subtemas

1. Diseño de 1.1 El diseño de investigación política cualitativa.


proyecto de 1.2 Una lógica, diferentes herramientas.
investigación para 1.3 La necesidad de diseños mixtos (cuantitativos y cualitativos)
análisis cualitativo en ciencias sociales.

2. Obtención de 2.1 Discurso y documentos oficiales.


datos 2.2 Etnografía.
2.3 Observación participante.
2.4 Entrevista.
2.5 Grupos de Enfoque.
3. Análisis de datos 3.1 Análisis histórico .
3.2 Análisis comparado.
3.3 Análisis del discurso.
3.4 Análisis de contenido.
3.5 Análisis de Redes Sociales.
3.6 Representaciones sociales y análisis de léxico.
3.7 Estudios de caso y process-tracing.
3.8 Grounded-theory.
3.9 Presentación de resultados.

2
4. Análisis 4.1 MAXQDA.
cualitativo 4.2 Atlas.ti.
asistido por
computadora
Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje
Exposición ( x )
Exámenes parciales ( )
Trabajo en equipo ( x )
Examen final (x)
Lecturas ( x )
Trabajo y tareas (x)
Trabajo de investigación ( x )
Presentación de tema (x)
Prácticas (taller o laboratorio) ( )
Participación en clase (x)
Prácticas de campo ( )
Asistencia (x)
Aprendizaje por proyectos ( ) Rúbricas ( )
Aprendizaje basado en problemas ( x ) Portafolios ( )
Casos de enseñanza ( x ) Listas de cotejo ( )
Otras (especificar) ( ) Otras (especificar) ( )
Perfil profesiográfico
Titulo o grado Licenciado, maestro o doctor en Ciencia Política o Sociólogíacon
experiencia en análisis cualitativos en ciencia sociales.
Experiencia docente Experiencia en metodología cualitativa en ciencias sociales.
Otra característica
Bibliografía básica:

Tema 1.
Brady, Henry E., and David Collier (eds.) Rethinking social inquiry: Diverse tools, shared
standards. Lahnman: Rowman& Littlefield Publishers, 2004.
Della Porta, Donatella, and Michael Keating. Enfoques y metodologías en las ciencias sociales:
una perspectiva pluralista. Madrid: Akal, 2013.
King, Gary, Sidney Verba, y Robert O. Keohane. El diseño de la investigación social: la inferencia
científica en los estudios cualitativos. Madrid: Alianza Editorial, 2000.
Ragin, CharlesC.Redesigning social inquiry: Fuzzy sets and beyond. Chicago: University of Chicago
Press, 2008.

Tema 2
Bryman, Alan. Social research methods. Oxford: Oxford University Press, 2012.
Corbetta, P. Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw Hill, 2007.
Gerring, John.Case study research: principles and practices.Cambridge: Cambridge University
Press, 2006.
Sotomayor, Arturo C. "Los métodos cualitativos en la ciencia política contemporánea: Avances,
agendas y retos." Política y gobierno 15, no. 1, 2008, 159-179.
Taylor, S. J. – Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
de significados. Ed. Paidós. Barcelona, 1994.

Tema 3
Bryman, Alan. Social research methods. Oxford: Oxford University Press, 2012.

3
Gerring, John. Metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial, 2012.
Mahoney, James, y Dietrich Rueschemeyer (eds.) Comparative historical analysis in the social
sciences. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
Taylor, S. J. – Bogdan, R., Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda
de significados. Ed. Paidós. Barcelona, 1994.

Tema 4
Atlas.ti. Tutoriales en video,2015, disponible en: http://atlasti.com/video-tutorials
Cisneros-Puebla, César A. (2011) Análisis cualitativo asistido por computadora. Teoría
e investigación. México, UAM, Porrúa
MAXQDA, Tutoriales en video, 2015, disponible en: www.maxqda.com/videos/creating-a-project

NVivo, QSR International, Tutoriales en video,2015, disponible en:


www.qsrinternational.com/support_tutorials.aspx

Bibliografía complementaria:
Adler, Larissa, “Redes sociales, cultura y poder: ensayos de antropología latinoamericana”, Redes
informacionales de intercambio en sistemas formales: un modelo teórico, México; Porrua-FLACSO,
2001, pp. 135-166.
Ariza, Marina, y Laura Velasco.Métodos cualitativos y su aplicación empírica. Por los caminos de la
investigación sobre migración internacional. México: Universidad Nacional Autónoma de México-El
Colegio de la Frontera Norte, 2012.
Berg, Magnus, “Historia y fuente oral”, La entrevista como método de conocimiento, Barcelona;
Universidad de Barcelona, 1990.
Booth, Wayne; Colomb, Gregory Williams Joseph, Cómo convertirse en un hábil investigador;
Barcelona, Gedisa, 2003.
Bourdieu, Pierre, y Wacquant, Loic, Respuestas por una antropología reflexiva, México, Grijalbo,
1995, pp.63-99.
Certeau, Michel, (La invención de lo cotidiano I: Artes de hacer, México, UIA. pp.34-48, 2007.
Creswell, John W.Research Desing. Qualitative and Quantitative approaches, Thousand Oaks,
Sage Publications, 1994.
Geddes, Barbara. Paradigms and sand castles: Theory building and research design in comparative
politics. University of Michigan Press, 2003.
Guber, Rosana,El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de
campo, Buenos Aires; Paidos, 2004.
Hernández Sampieri, Roberto, Fundamentos de metodología de la investigación, Madrid,
McGraw-Hill Interamericana, 2007.
Molina, José Luis, El análisis de redes sociales. Una introducción, Barcelona; Balleterra, 2001.
Ruiz, José Ignacio, Metodología de la investigación cualitativa, Universidad de Deusto, 2011.
WillemDoise, Alain Clémence y Fabio Lorenzi-Ciold,Representaciones sociales y análisis de
datos, México, Editorial Mora, 2005.

También podría gustarte