Está en la página 1de 90

ACTIVIDADES DE LA 

INDUSTRIA PETROLERA
ING. ANA CLAUDIA SAAVEDRA R.
2017
BATERIAS DE RECOLECCION
GENERALIDADES
La producción de un pozo: Petróleo +
gas + agua + otros compuestos
como azufre, nitrógeno, oxígeno y
metales tales como vanadio, níquel y
potasio.

Los fluidos producidos tienen propiedades físicas diferentes y distintos usos.

Facilidades de producción o batería de recolección:

Recolectar, separar, tratar y fiscalizar los productos intermedios,


bombeados cada uno por separado a sitios de refinación o tratamiento
posterior.
BATERIAS DE RECOLECCION
OBJETIVOS DE LAS ESTACIONES DE RECOLECCION

Los objetivo de las estaciones de recolección son:

1. Separar el flujo del pozo en sus tres componentes


(fases):

• Petróleo o condensados.
• Gas.
• Agua.

2. Realizar un tratamiento a cada una de las fases para que


cumplan con los requerimientos de calidad y control
ambiental para su posterior venta (petróleo o
condensado y gas) y desecho (agua).
BATERIAS DE RECOLECCION
Aspectos generales de una batería de recolección
Generalmente todos los pozos de un
campo no llegan a una misma batería,
sino que hay mas de una, y la
producción de un pozo determinado
se enviará a una de ellas dependiendo
de sus características de producción,
las características de la batería y la
proximidad del pozo.

Todos los pozos llegan a un sitio


común conocido como serpentina o
múltiple (manifold).
BATERIAS DE RECOLECCION
Aspectos generales de una batería de recolección

En los separadores el gas es liberado de líquidos y el petróleo es separado del


agua libre.

En algunas ocasiones al gas


es necesario removerle los
hidrocarburos mas pesados
para bajarle su punto de
rocío de hidrocarburos.
Cuando el gas contiene
H2S y CO2 deben
removerse por medio de
plantas de endulzamiento.
BATERIAS DE RECOLECCION
Aspectos generales de una batería de recolección
El aceite y emulsión proveniente de los separadores para remover el agua.
Muchos contratos de compra de crudo especifican un máximo porcentaje de
sedimentos y agua (BSW) en el crudo.
Los requerimientos de BSW
normalmente varían entre 0.5 y 3%.
Algunas refinerías exigen un limite en el
contenido de sal en el crudo, lo cual
puede requerir varias etapas de dilución
con agua dulce.

Los contenidos máximos de sal permitidos


están en el rango entre 10 a 20 libras de
sal por cada 1000 barriles de crudo.
BATERIAS DE RECOLECCION
Aspectos generales de una batería de recolección
Los tratadores térmicos utilizados para romper la emulsión y por lo tanto separar el agua
pueden ser horizontales o verticales.

Después que la emulsión (crudo-agua) ha sido tratada térmicamente, el crudo pasa a los
tanques de lavado (Gun Barrel, FWKO) y de almacenamiento, en donde termina su
separación y asentamiento.
BATERIAS DE RECOLECCION
Aspectos generales de una batería de recolección
Las facilidades de producción deben también permitir la medición exacta del crudo
y gas. En el caso de la medición de crudo ésta puede ser hecha en forma
automática con las unidades LACT. Estas unidades hacen automáticamente
correcciones por temperatura y gravedad especifica.

El agua producida en cada locación


o batería a veces puede ser
evaporada en piscinas.

Normalmente también es inyectada


en pozos para almacenamiento o
para procesos de desplazamiento
de crudo (Recobro secundario).
BATERIAS DE RECOLECCION
Aspectos generales de una batería de recolección

1. Separador trifásico horizontal. 6. Línea de emulsión.


2. Gun Barrel. 7. Crudo.
3. Tanque de estabilización I. 8. Crudo emulsionado.
4. Línea de gas. 9. Agua separada.
5. Fluido de producción. 10. Agua libre.
BATERIAS DE RECOLECCION
Separador de producción
Son dispositivos mecánicos encargados de la separación del flujo de
producción de hidrocarburos en: gas, petróleo, agua y sedimentos básicos
provenientes del yacimiento.
Una correcta selección del tipo de separador a usar,
permite una óptima separación, para ello se debe tomar
en cuenta las siguientes consideraciones:

 Remover el volumen líquido encontrado en la corriente


del gas.
 Minimizar la turbulencia en la sección del gas para
asegurar un apropiado asentamiento del líquido.
BATERIAS DE RECOLECCION
Clasificación de los Separadores de producción
 Horizontal
FORMA  Vertical
 Esférico

 Bifásicos
FUNCION
 Trifásicos

 Momentum
SEPARACION  Gravedad
 Coalescencia
BATERIAS DE RECOLECCION
Características de los Separadores de producción
BATERIAS DE RECOLECCION
Presión optima de separación

PRESIÓN SEPARADOR INICIAL


NUMERO DE ETAPAS *
(psig)

25 –125 1

125 – 300 1–2

300 – 500 2

500 – 700 2 – 3 **

* No incluye el tanque de almacenamiento.


** Si la tasa de producción es mayor de 100,000 barriles se pueden usar mas
etapas.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Esquema de tratamiento y procesamiento del gas natural
Inhibidores de
Gas Rico Corrosión
Gas No
Asociado Gas Rico
y Dulce

Condensado
Condensado a Producción

Reservorio
de Gas Gas Rico
ó húmedo
y agrio

Gas Rico
Gas
Asociado
Pozo
Condensado
Crudo a Producción Planta de
Crudo endulzamiento de gas
Reservorio
de Crudo
CO2, H2S y similares
ACONDICIONAMIENTO DE
HIDROCARBUROS
Esquema de tratamiento y procesamiento del gas natural
Gas Rico, Dulce e
Planta de deshidratación
hidratado

AGUA
Planta de extracción
de líquidos
Gas deshidratado, dulce y rico

Gas deshidratado, dulce y pobre


Líquidos del
Gas Natural Planta de
compresión

Planta de
fraccionamiento
Transporte y distribución

A Planta Petroquímica
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de endulzamiento del gas natural
 Gas natural que se produce a nivel
mundial contiene CO2.

 Además, en muchas partes del mundo


principalmente al norte de la línea
ecuatorial, el gas natural contiene
también H2S. Ambos compuestos son
ligeramente solubles en agua.

 Cuando estos gases se disuelven en


agua forman una solución
medianamente acidificada, razón por la
que estos compuestos son llamados
gases ácidos.
ACONDICIONAMIENTO DE
HIDROCARBUROS
Proceso de endulzamiento del gas natural

Las especificaciones máximas son:

2 % de CO2

4ppm de H2S a nivel internacional


ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de endulzamiento del gas natural
 El H2S reacciona con muchos compuestos (variedad de procesos para
extraerlo químicamente).

 En pequeñas concentraciones, es económica su remoción haciéndolo


reaccionar con compuestos sólidos secos como el óxido de hierro o el
óxido de zinc.

 Cuando las concentraciones son altas, se usan los solventes.

 En cuanto al CO2, se extrae solamente con solventes.

 La mayoría de los gases agrios se tratan con solventes regenerables para


separar los gases ácidos de los hidrocarburos.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de endulzamiento del gas natural
Solventes para el proceso de endulzamiento.

Aminas secundarias:
Aminas primarias:

MEA = monoetanolamina.
DEA = dietanolamina.
DGA = diglicolamina
DIPA = diisopropanolamina.
Aminas terciarias:

TEA = trietanolamina.

MDEA = metildietilamina.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de endulzamiento del gas natural
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de deshidratación del gas natural
El gas natural que se extrae del reservorio
se encuentra en su estado de saturación
(equilibrio termodinámico) con agua.

La deshidratación es el proceso usado


para retirar o remover el agua del gas
natural o de los líquidos del gas natural
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de deshidratación del gas natural
Técnicas de deshidratación:

 Absorción con desecantes líquidos.

 Adsorción con desecantes sólidos.

 Deshidratación con cloruro de calcio CaCl2.

 Deshidratación por refrigeración.

 Deshidratación por membrana permeable.

 Deshidratación por destilación.


ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de deshidratación del gas natural
El contenido de agua (equilibrio = saturación) en el gas depende de:

 Presión.

 Temperatura.

 Composición.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de deshidratación del gas natural
 Inhibición.

 Deshidratación con desecantes líquidos.

 Deshidratación con desecantes sólidos.

El equipo de deshidratación con desecante


líquido es fácil de operar y de mantener.

Los desecantes líquidos son usados con gases


dulces, si el gas contiene altos contenido de ácidos,
hay que tener mucho cuidado en el diseño ya que
los gases ácidos son solubles en la solución del
desecante líquido.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de deshidratación del gas natural
Desecantes líquidos.

Típicamente usados, cuando se requiere controlar el


punto de rocío en el orden de 60 ºF a 120 ºF.

 DEG, se alcanzan contenidos de agua de 7


lbs/MMSCF.

 TEG, se alcanzan contenidos de agua de 4


lbs/MMSCF.

 TREG (Tetraetilenglicol), no es muy usado en la El glicol más comúnmente


industria. usado para deshidratar el gas
es el TEG
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Proceso de deshidratación del gas natural
Desecantes sólidos.

 Sílica gel: (-70 a -80ºF).

 Alúmina: -100ºF

 Tamices moleculares: -150ºF

Este proceso requiere dos o más torres


adsorbedoras en las que una está en
operación de adsorción de agua del gas, Típicamente un ciclo de adsorción está
mientras que la otra está en regeneración y entre 8 y 10 horas, el de regeneración 5
enfriamiento. horas y el de enfriamiento entre 3 y 5 horas.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Sistema de inhibición de hidratos con glicol
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Sistema de deshidratación del gas con glicol
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Sistema de deshidratación del gas con desecante sólido
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo

 Especificaciones de venta respecto al


punto de rocío por hidrocarburo.

 Dado que el punto de rocío por


hidrocarburo varía con la
composición, la presión y la
temperatura, la definición de punto de
rocío por hidrocarburo incluye los
parámetros presión y temperatura.

 Normalmente el punto de rocío se


especifica como una temperatura
máxima a una presión seleccionada. Punto de rocío por hidrocarburo del gas
en Bolivia es de 0 ºC a 640 psi,
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
Entre los procesos disponibles para realizar dicho tratamiento se encuentran:

• Ciclo corto de adsorción.


• Refrigeración.
• Absorción con aceite pobre. Plantas “Dew Point”
• Turboexpansión.

La selección de uno de estos procesos para una aplicación específica depende de:

• Composición del gas.


• Tasa de flujo de gas.
• Economía de la extracción de GLP.
• Economía de la recuperación de Etano.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
Ciclo corto de adsorción:

 Utiliza ciclos mas cortos que el de deshidratación.


Ciclo de adsorción:
 Altos contenidos de C5 y más pesado 20 a 30 minutos

 Bajos contenidos de C3 y C4.

 Menos de 1 GPM (galones de


propano y más pesados por
1000 scf de gas).

 Sílica gel.

 Recupera entre el 60-70 % de


los pentanos y más pesados
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo

Refrigeración Mecanica con Propano.

 Temperatura de enfriamiento conforme a especificaciones de puntos de


rocío.
 Economía de recuperación del GLP,
costo de inversión y operación de las
facilidades.

 La recuperación adicional de GLP se


consigue enfriando el gas a
temperaturas tan bajas como –20 a –
40 ºF.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo

 El gas que entra a la unidad de


refrigeración está saturado con vapor de
agua.

 Temperatura a la cual se enfría está


sustancialmente por debajo del punto de
congelación del agua.

 Prevenir la formación de hielo o de


hidratos.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
En el proceso de refrigeración se encuentran tres
circuitos totalmente definidos:

1. Circuito de gas natural, al cual se le


remueve agua y líquidos para
acondicionarlo a gas de venta.

2. El circuito del Propano (refrigerante).

3. El circuito del glicol como agente


inhibidor de hidratos
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
Otros aspectos importantes:

 Proceso mas simple y mas


directo para recuperar los líquidos
del gas natural, se puede extraer
hasta un 90 % de los licuables
(C3+).

 Refrigeración mecánica en
cascada no son usualmente
usados para extraer líquidos del
gas natural.
Planta Colpa, Sábalo (38 % de la
producción de gas de Bolivia), Percheles.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
Proceso de refrigeración con
aceite pobre:

 Proceso mas antiguo y menos


eficiente.

 Extrae un 99% de los Butanos y


mas pesados, 65-75% el
Propano, 15-25% el Etano.

 Requiere mucho consumo de


aceite pobre y mucho
mantenimiento.
Planta Río Grande.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
Proceso de refrigeración Jhoule-
Thomson sistema LTX

 Aplicado a bajos volúmenes de gas


(5-10 MMSCFD)

 Extrae un 94% de los C3+.

 Se usa cuando se dispone de altas


presiones de gas, simplicidad en su
diseño, no usa equipos con
elementos rotatorios.
ACONDICIONAMIENTO DE
HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
Proceso de refrigeración por turbo-expansión:

 Entre un 10-15% de líquidos se condensan en el separador frio, el cual opera


entre -30 y -60 ºF. Este proceso recupera todos los C3+ y entre un 50 a 90%
del C2.

 El expansor baja la presión de


niveles entre 600-900 psia a 100-
450 psia, presión a la cual opera
a torre demetanizadora con
T = -130 a -150 ºF.

Planta Carrasco, Kanata, Paloma


ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
Criterios de selección de tecnología
Las principales variables que inciden en la selección de la tecnología, son las asociadas a:

 Las condiciones de entrada al proceso: Presión del gas, riqueza de gas y contenido de
contaminantes.

 Las condiciones de salida del proceso: Presión del gas, productos líquidos deseados, infraestructura
de fraccionamiento.

 Condiciones adicionales: Costo de equipos, valor de los combustibles, estabilidad del mercado,
locación de la planta e infraestructura existente.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo
 Si existe un caudal de gas comprendido entre 5-10 MMscfd con presión suficiente alta, la
tecnología Joule-Thomson es la más adecuada por requerir bajas inversiones de capital.

 Si se tienen altas tasas de flujo a presiones altas, la tecnología recomendada es la de turbo


expansión.

 Cuando la presión de entrada del gas a planta esta por debajo del requerimiento de
presión a la salida, la tecnología recomendada es la de refrigeración mecánica. Usualmente
se combinan la tecnología de refrigeración mecánica con la tecnología J-T.

 Si la presión de alimentación a la planta es igual o un poco mas baja que la presión requerida a
la salida, la tecnología con sílica gel o carbón activado es recomendado sobre todo si el gas
posee pequeñas cantidades de licuables.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo

 Los productos líquidos producidos a partir del gas natural (NGL) son resultado de un proceso
de fraccionamiento que separa una mezcla en función de la presión de vapor y otras
propiedades físicas.

 Entre los principales productos están:


Gasolina Natural Mezclas de propano-butano (GLP)
Etano comercial Propano comercial
Butano comercial Desmetanizado y mezclas
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
La unidad de remoción de H2S y CO2 se denomina unidad de endulzamiento y pueden utilizarse
los siguientes procesos:

Absorción química: Se utiliza solventes en base a amina y sirve para remover H2S y CO2 .

Adsorción física: Utiliza solidos desicantes (silica gel, alumina o matices moleculares de zeolitas)
para absorver el agua del gas.

Lecho sólido: Tamices moleculares, esponjas de hierro, óxido de zinc. Son limitadas a remover
H2S para concentraciones mayores a 2000-3000 ppm

Otros: Conversión directa es aplicable para H2S, y el uso de membranas y destilación extractiva
para remover CO2.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
La unidad de remoción de agua se denomina unidad de deshidratación. Aquí pueden
utilizarse los siguientes procesos:

Absorción: Se utiliza soluciones de glycol (TEG-Trietileno de glicol) para absorver el agua


del gas.

Adsorción: Utiliza solidos desicantes (silica gel, alumina o matices moleculares de


zeolitas) para absorber el água del gas.

Condensación: Está integrado con la unidad de refrigeración en el módulo de NGL. Aquí


el agua se condensa al enfriar el gas.

Uso de membranas: Utiliza polímeros semi-permeables que retienen moléculas de H2S,


H2O, CO2 y dejan pasar a moléculas de CH4, C2H6, etc.
ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
Control del punto de rocío por hidrocarburo

Se diseñan conforme al requerimiento de productos finales


ACONDICIONAMIENTO DE HIDROCARBUROS
UBICACIÓN TITULAR CAMPO TECNOLOGIA USADA
SAN ALBERTO REFRIGERACION POR COMPRESION
PETROBRAS BOLIVIA
TARIJA

SABALO REFRIGERACION POR COMPRESION
BG BOLIVIA LA VERTIENTE REFRIGERACION POR COMPRESION
REPSOL‐YPF MARGARITA REFRIGERACION POR COMPRESION
SAN ROQUE REFRIGERACION POR COMPRESION
CHACO
VUELTA GRANDE CRIOGENICA
CBBA SUCRE

VINTAGE PORVENIR REFRIGERACION POR COMPRESION


MONTEAGUDO REFRIGERACION POR COMPRESION
REPSOL‐YPF
PALOMA CRIOGENICA
CARRASCO CRIOGENICA
CHACO
KANATA CRIOGENICA
RIO GRANDE ABSORCION
SANTA CRUZ

SIRARI REFRIGERACION POR COMPRESION
ANDINA
VIBORA  REFRIGERACION POR COMPRESION
YAPACANI REFRIGERACION POR COMPRESION
VINTAGE NARANJILLOS REFRIGERACION POR COMPRESION
PETROBRAS ENERGIA COLPA REFRIGERACION POR COMPRESION
PLUSPETROL TACOBO REFRIGERACION POR COMPRESION
MÓDULOS DE PROCESAMIENTO DE GAS NATURAL

1) ENDULZAMIENTO
ACONDICIONAMIENTO 2) DESHIDRATACION
3) CONTROL DE DEWPOINT

1) ADSORCION
2) ABSORCION
EXTRACCION DE 3) CONDENSACION (J-T, TURBOEXPANSOR,
GNL REFRIGERACION)

Condensado

1) DESMETANIZACION
ESTABILIZACION 2) DESETANIZACION
3) DESPROPANIZACION
4) DESBUTANIZACION

TRATAMIENTO DEL 1) TRATAMIENTO DEL PRODUCTO


PRODUCTO 2) ENDULZAMIENTO (H2S, COS,CS2, CO2)
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Cadena de industrialización del gas natural
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Cadena de industrialización del gas natural
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Gas Natural Licuado (LNG o GNL)
 El GNL es gas natural (METANO) que
ha sido procesado para ser
transportado en forma líquida.

 Es la mejor alternativa para monetizar


reservas en sitios “apartados”, donde
no es económico llevar el gas al
mercado directamente por gasoducto
o indirectamente, transformado en
electricidad.

 El gas natural es transportado como


líquido a presión atmosférica y –160
ºC. La licuación reduce en 600 veces el
volumen de gas transportado.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Composición del Gas Natural Licuado (LNG o NGL)

GAS NATURAL GAS NATURAL LICUADO

El GNL no tiene olor o color, no es corrosivo ni tóxico.


puede causar asfixia en un lugar sin ventilación.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Costo de transporte de gas natural

Se licua para transportarlo desde


las instalaciones de producción
de gas metano hasta el lugar de
consumo.

Cuando no resulta económica o


técnicamente viable la
construcción de un gasoducto
(Distancia extensa o complejidad
técnica en la construcción).
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Confiabilidad del LNG
 + 300 instalaciones de peak-shaving y almacenamiento de GNL en todo el
mundo.

 + 20 plantas de licuefacción.
+ 50 plantas de regasificación.
+ 257 buques metaneros.
+ 50 mil viajes.
+ 111 millones de kilómetros.
 + 50 años de evolución
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Cadena integrada del LNG
1. La licuación del gas, generalmente en una zona cercana a las instalaciones de
producción de gas Metano y lindante con la línea costera.

2. El transporte en buques metaneros.

3. La regasificación e introducción a
la red de transporte del país comprador.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Cadena integrada del LNG
Etapa de licuefacción.

El gas natural (Metano), se lleva a temperaturas inferiores a los -160 °C.
En esta condición de temperatura, y a presión atmosférica, el gas natural
sufre un cambio de estado, de gas a líquido,

Se reduce 600 veces su volumen.


El rendimiento medio del proceso de licuación es del 90%.
10% de perdidas
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Cadena integrada del LNG
Etapa de transporte.

Las capacidades de transporte rondan los 150.000 m3 de GNL por buque.


Capacidad máxima de 250.000 m3 (límite de lo técnicamente posible, ya
que buques de mayor tamaño serían prácticamente innavegables).

Rendimiento del 95%.


INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Cadena integrada del LNG
Etapa de Regasificación.

El volumen del gas aumenta 600 veces de líquido a gaseoso.


Aumento de presión al gas, nivel de presión de transporte por gasoductos.
Rendimiento del 98%.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Esquema de la Cadena integrada del LNG
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Niveles de inversión en las etapas del LNG
Resulta difícil determinar certeramente los valores de inversión necesarios en
los distintos eslabones de la cadena del GNL. Éstos dependen de muchas
variables que incluyen cuestiones técnicas, políticas, geográficas y
económicas.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Diagrama de proceso del LNG: refrigeración en cascada
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Diagrama de proceso del LNG: refrigeración en cascada
NG

Preenfriamiento Agua

-50°C
Licuefacción Agua

-80°C
Subenfriamiento Agua

-160°C
LNG
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Diagrama de proceso del LNG: mezcla refrigerante
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Conversión de gas a hidrocarburos líquidos (GTL)
COMPOSICION DEL GAS  USOS CONVENCIONALES INDUSTRIALIZACION
NATURAL
Exportación a Brasil, La industrialización del
Metano >91 % Argentina, GNC, Gas metano (principal
Domiciliario. componente del gas
natural‐) permite hacer:
Etano 4% Petroquímica
• Diesel, vía GTL
• Petroquímica, en
Propano 2% GLP mayores cantidades, vía
la nueva tecnología
MTO
Butano 1% GLP
Otros 2% •DME: producto que
sustituiría al GLP
hidrogeno Carbono •Fertilizantes :urea.
“El principal componente del gas natural es el Metano”.
•Metanol
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Conversión de gas a hidrocarburos líquidos (GTL)

Desde C5 Gasolina
hasta  C10

Desde C11
hasta C20: Diesel

C20+ Aceites, Grasas, 
Asfalto,..

Los anteriores productos, también se pueden obtener a partir del gas natural:
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Conversión de gas a hidrocarburos líquidos (GTL)

Proceso tecnológico complejo.


Durante la operación se requieren
especialistas de diversas áreas: se
debe planificar la “producción” de
esos obreros calificados, técnicos
e ingenieros, con base a un plan
integral de desarrollo de la
industrialización del gas.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Selección de proceso GTL de acuerdo a materia prima

Relación H2/CO
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Diagrama de proceso de una planta GTL

Vapor
Aire Unidad de
Planta de energía
separación de aire Gas

O2 Energía Eléctrica
60 MW
Generación Syngas Síntesis de
Gas natural de Syngas Fischer Tropsch
100MMSCFD

H2
Syncrude

Nafta
Recuperación
Hidroprocesamiento
2,000 BPD
de hidrógeno H2
8,000 BPD
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Planta de GTL en el mundo

SASOL MOSSGAS SHELL

+ 160,000 bpd 22,500 bpd 15,000 bpd


45 años de actividad 11 años de actividad 8 años de actividad
comercial comercial comercial
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Planta de GTL mas grande del mundo
Planta GTL más grande del mundo: 160.000 BPD.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Principales plantas proyectadas de GTL en el mundo.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Tipos de procesos Fischer-Tropsch.
1. Proceso a alta Temperatura.

- Catalizador de hierro.
- Productos libres de azufre con contenidos aromáticos.
- Gasolina, diesel.

2. Proceso a baja Temperatura.

- Catalizador de cobalto.
- Productos sintéticos extremadamente limpios “GTL fuel” .
- Productos libres de azufre y aromáticos (baja toxicidad).

“Shell Middle Distillate Synthesis – SMDS”


INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Comparación de Diesel GTL vs Diesel convencional
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Consideraciones para la selección de la tecnología

Los factores a considerar son los siguientes:

 Incremento en reservas de gas natural.


 Necesidad de explotar el gas natural en
regiones remotas o aisladas.

 Minimizar la quema de gas natural.


 Desarrollo tecnológico en diseño de reactores
y catalizadores.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Que es el metanol?

Es un hidrocarburo derivado del gas natural compuesto por:

• Carbono

• Hidrogeno

• Oxigeno

CH3OH
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Características del metanol

Metanol • Incoloro.

Alcohol Metílico • Neutro.

Espíritu de madera • Inflamable.

Hidróxido metílico • Poco soluble en aceites y grasas.


INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Usos del metanol

Limpiaparabrisas Anticongelante
Productos Combustible
Químicos
Tratamiento 
Producción  de aguas 
de Biodiesel residuales
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Por que usar metanol?

 Puede ser usado en los actuales motores.

 Mezclas con proporciones variables con combustibles convencionales.

 Transporte y almacenamiento fácilmente operable.

 Celdas combustibles.

 Motores de combustión de tecnología de punta.


INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Esquema de producción de metanol
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Producción de Olefinas a partir de Metanol
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Obtención del DME a partir del Metano

Di-Metil Eter: compuesto simple oxigenado que posee dos grupos Metil combinados
con un átomo de oxigeno. Posee propiedades físicas muy parecidas al GLP, no daña la
capa de ozono, relativamente no peligroso al ser humano.
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Cadena de monetización del gas Metano
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Comparación de tecnologías

VOLUMEN DE
GAS
TECNOLOGIA CAPACIDAD DE GAS REQUERIDO INVERSION,
REQUERID
APLICADA PRODUCCION (30 AÑOS), MMM - $ MM
O, MMMCSD
MCSD

5 MM TM /
LNG 22.2 222 1200
año

GTL 70000 BBl / día 17.8 178 1500

400 k TM / año
PP
GTP 6.5 65 900
400 k TM / año
PE
INDUSTRIALIZACION DEL GAS NATURAL
Esquema petroquímico convencional
Petróleo Refineria Nafta “Craker” olefinas Planta de
de petróleo de nafta PE y PP

Unidad de Propileno
C3s
recuperación Planta de
De Propileno Polipropileno

Planta de
Gas Nat. extracción de Etano “Craker” Etileno
Planta de
GLP De Etano Polietileno

Metano

Gas Nat. Planta Metanol Planta de Olefinas Planta de


de metanol olefinas PE y PP
REFINACION DEL PETROLEO
Procesos de Refinación del Petróleo

Una vez que el petróleo


llega a las refinerías se
separa el resto de agua
emulsionada
REFINACION DEL PETROLEO
Primera Etapa: Destilación fraccionada

Gases
Nafta Liviana

Nafta Pesada

Querosén

Gas-oil

Petróleo
PRECALENTAMIENTO Petróleo reducido
( 260 Y 350 °C )
Torre de destilación
REFINACION DEL PETROLEO
Primera Etapa: Destilación fraccionada
REFINACION DEL PETROLEO
Primera Etapa: Destilación fraccionada
La Temperatura se desarrolla desde los 350 ºC en e fondo de la torre hasta los
100ºC por el tope de la torre. Los productos que se obtienen tiene las siguientes
características:

Gases: que hubieran quedado disueltos


anteriormente, reciben el tratamiento
mencionado, dando, gas seco que se une al
gas natural y al GLP que se expende en
garrafas.

Naftas: corresponden a la mezcla de


hidrocarburos que contienen entre 6 y 9
átomos de carbono por molécula. Su densidad
es de 0,7 gr/ml.
REFINACION DEL PETROLEO
Primera Etapa: Destilación fraccionada
Querosén o Kerosén: comprenden la mezcla de
hidrocarburos que contiene entre 10 y 16 átomos
de carbono por molécula. Su densidad es de 0,8
gr/ml.

Gasoil: nombre que se le asigna a la mezcla


formada por hidrocarburos que posen entre 16 y
18 átomos de carbono por molécula. Su densidad
es de 0,9 gr/ml.

Petróleo reducido: es el residuo que no se


destila. Se separa por la base de la torre, consiste
en mezclas de fueloil y asfalto.
REFINACION DEL PETROLEO
Segunda Etapa: Destilación al vacio
El petróleo reducido se calienta en un horno
tubular y sus vapores pasan a un alambique al
vacío, de donde se lo destila a baja presión y se
obtiene:

 Gasoil liviano

 Gasoil pesado

 Destilado parafínico

 Aceites lubricantes.

 Asfalto o alquitrán
REFINACION DEL PETROLEO
Cracking del petróleo

 Rompimiento o descomposición de hidrocarburos de elevado peso


molecular (combustibles como el gas oil y fuel oil), en compuestos
de menor peso molecular (naftas).

 En el proceso siempre se forma hidrógeno y compuestos del


carbono.

 Es muy importante en las refinerías de petróleo como un medio de


aumentar la producción de nafta a expensas de productos más
pesados y menos valiosos, como el kerosene y el fuel oil.

También podría gustarte