Está en la página 1de 25

Descripción geológica: Huancayo -

Acopalca - Huaytapallana
Enviado por James

1. Resumen
2. Introducción
3. Geomorfología
4. Petrología
5. Limnología fluviología
6. Ingeniería geológica
7. Conclusiones
8. Sugerencias
9. Referencias bibliográficas
10. Anexos

Resumen
La elaboración del presente informe va enmarcado para dar a conocer acerca
del viaje de estudios realizado el día 29 de Noviembre del 2011,
cuyo objetivo principal fue de realizar una descripción geológica en la ruta
Huancayo-Acopalca-Huaytapallana, en el trayecto hicimos una primera
parada, en el cual observamos un valle joven en forma de "V" teniendo como
rio afluente el rio Shullcas que discurre del Huaytapallana, metros más
adelante se observó la formación de la Rocas Metamórficas llamada
Pizarras, producto de un proceso tectónico cuyas características son:
Laminados, sedosas, con un buzamiento aproximando de 85°, y cuyo rumbo
es N45°E, en la segunda parada nos detubimos a observar los depósitos
fluviales reconociendo las diferentes tipos de micas como son las Flogotitas,
Biotitas y Moscovitas también se reconoció las plagioclasas luego se observó
una roca diferenciada constituida por una roca ígnea, intrusiva formando un
dique de roca basáltica que viene a ser un Plutón discordante
cuya dirección es de oeste a este, también se observó unas migmatita que son
intrusiones de cuarzo, también se notó claramente las diferencias entre los
tipos de cantos-gravas como son las pudingas (cantos rodados uniformes), las
brechas(cantos puntiagudos)y las tillitas(mesclas de pudingas y las brechas,
cantos de origen glaciar). Posteriormente se realizó las visitas técnicas hacia
las lagunas de Lasuntay y Carhuacocha (ambos sobre los 4000 msnm), donde
se pudo observar los diferentes glaciares que presenta cada una de las zonas
cuyas aguas y de los deshielos toman rumbos distintos: Laguna Lasuntay para
el Valle del Mantaro y la Laguna Carhuacocha hacia el Valle de Comas y
Pariahuanca, una vez estudiadas y analizadas los diferentes panoramas se
retornó a las 3:00 p.m. del mismo día.

CAPITULO I:

Introducción
 UBICACIÓN:

A 29 kms, de Huancayo, está ubicada la cordillera del Huaytapallana con una


altura que va desde los 4,500 hasta los 5,768 m.s.n.m, la temperatura oscila
entre los -15ºC hasta los 18ºC. Es un ramal de 60 kms de la Cordillera
Oriental de los Andes Centrales del Perú. Nace a la altura de la provincia de
Jauja y se extiende hacia el Sureste hasta la provincia de Tayacaja
departamento de Huancavelica. Entre sus abundantes recursos cuenta con 6
ríos, 25 lagunas, 12 nevados y 14 quebradas.

 CLIMA:

Se considera un clima templado-frio, con cobertura de niebla


esporádicamente. La oxigenación del aire es óptima, debido a los vientos que
ascienden de la selva alta muy cercana al nevado.

La Temperatura, en el día alcanza promedios de 12 grados a –2 grados


centígrados, por la noche alcanza temperaturas de –5 a –15 grados
centígrados. En días soleados en las faldas del nevado tenemos temperaturas
de hasta 18 grados centígrados.

 VEGETACION:

La vegetación mientras vamos recorriendo la ruta, es de arbustos, eucaliptus,


pinos, cipreses, hasta la zona de Acopalca aproximadamente, luego es del tipo
gramíneas (ichu) que cubre grandes extensiones de terreno cercanas a la
localidad del nevado de huaytapallana.

 EXTENSION:

Tiene un área total de influencia de 378.40 km2, con aproximadamente 30


Km2 de nieve perpetua y de unos 20 km de longitud.

CAPITULO II:

Geomorfología
2.1. RELIEVE:

El relieve comprende la forma del paisaje, podemos observar en el trayecto


Huancayo-Acopalca-Huaytapallana, en el cual se puede apreciar diferentes
relieves, así como las diferentes vegetaciones que cubren las laderas y los
cerros.

Observamos el relieve con la vegetación que lo cubre en la zona entre


Huancayo y la comunidad campesina de Acopalca.

Observamos el relieve con otro tipo de vegetación que cubre a los cerros, a
una altura aproximada sobre los 3700 msnm, así como la erosión provocada
por el viento en los picos más altos de algunos cerros.

2.2. VALLE:

Entre la ruta de Huancayo-Acopalca, observamos un valle fluvial, formado


por el efecto del choque sobre el lecho del rio de los cantos rodados y
demás materiales y por la acción erosiva de la corriente de agua del rio
Shullcas que discurre del Huaytapallana, y que con el paso del tiempo ha
venido erosionando el cauce, asimismo la meteorización por el agua de las
lluvias va ensanchando su perfil transversal adoptando la forma de "V", lo que
nos refiere que se trata de un valle joven.

Observamos el cauce del rio Shullcas y el valle fluvial en forma de "V", lo


que nos da a conocer que se trata de un valle joven.

2.3. VALLE GLACIAR:

Se puede observar el valle glaciar del nevado de Huaytapallana, que


lamentablemente está en proceso de desglaciación.

2.3.1. PARTES DE UN GLACIAR:

a. Lengua del glaciar.- Es la parte baja del glaciar

b. Circos del glaciar.- Son las partes altas de un glaciar

c. Valle o flanco del glaciar.- Es el cuerpo del glaciar


CAPITULO III:

Petrología
Es la parte de la geología que estudia las rocas desde el punto de vista de su
composición modo de ocurrencia de distribución en la corteza terrestre,
clasificación y origen de las mismas.

3.1. ROCAS SEDIMENTARIAS:

Etimológicamente, la palabra sedimento proviene del latín sedimentum


=asentamiento.

Sedimento es todo material que se asienta o deposita a partir del aire o agua.

 Roca sedimentaria es la roca que se forma a partir de la litificación o


diagénesis

(Compactación + cementación) de los sedimentos.


 Son todas las rocas que afloran sobre la superficie terrestre están
expuestas a los ataques de los agentes meteóricos y a la acción de los
organismos.

Su clasificación según su tamaño:

 > 256 mm CANTO RODADO (GRAVA)


 256 – 4 mm GUIJARRO (GRAVA)
 4 - 2 mm GRANULO (GRAVA)
 2 - 1/16 mm ARENA
 1/16 - 1/256 mm LIMO
 < 1/256 mm ARCILLA

Las rocas sedimentarias encontradas en el viaje fueron las siguientes:

 a. Conglomerados (pudingas, brechas y tillitas).-fueron encontradas en


las riberas del rio Shullcas.

 b. ARENISCAS:
Son el resultado de la cementación de las arenas, los minerales predominantes
en su formación son los cuarzos y los feldespatos.

*Las arenas a un lado del rio Shullcas, de la cementación de estas se forma las
rocas areniscas.

 c. CALIZA:

Son rocas que están constituidas principalmente por CaCO3, su origen puede
ser orgánico o precipitación química y clástico.

 d. DOLOMÍA:

Son todas aquellas rocas carbonatadas cuya composición es CaMg(CaO3)2,


las dolomías pueden formarse de precipitación simultanea de Ca y Mg o
cuando el Mg reemplaza al Ca en las calizas e impregnación posterior y
recristalización del magnesio.

3.2. ROCAS METAMÓRFICAS:

Es la roca que se forma por la alteración física y química de otras rocas bajo
condiciones de alta presión y temperatura, asociadas comúnmente con
profundidades de muchos miles de metros dentro de la corteza.

Los procesos en la formación son muy complejos y se pueden dividir en


cuatro categorías: Deformación
Mecánica, Recristalización, Recombinación Química y Reemplazo
Químico.

Las rocas metamórficas encontradas en el viaje fueron las siguientes:

 a. LAS PIZARRAS:

Es una roca metamórfica producida por metamorfismo de bajo grado,


proveniente de rocas arcillosas y rocas volcánicas piro clásticas
principalmente cenizas.
* Observamos a unas pizarras, que se dio por la intrusión en un proceso
tectónico.

Su característica es arcillosa, son en forma laminar, tiene un buzamiento


aproximado de 84°.

 b. GNEIS:

Es una roca metamórfica granular de alto grado, producto del metamorfismo


regional, presenta un típico aspecto bandeado, que lo hace fácilmente
reconocible, que consiste en bandas que alternan de zonas ricas en cuarzos,
feldespatos blancos o rojizos y en capas de minerales ferro magnesianos.

 c. ESQUISTO

Es la roca más abundantes del metamorfismo regional, constituidos por micas,


cuarzo, anfíbol y granate, se clasifican según sus minerales dominantes,
tenemos: esquisto de cuarzo clorítico, hornblendico, moscovítico o esquisto de
granates, algunos esquistos se forman a partir de lutitas.

1. Biotitas.- Son las micas de color negro.


2. Moscovitas.- Son las micas de color blanco

Se puede apreciar las Biotitas (micas de color negro)

 d. MIGMATITAS:

Estas rocas metamórficas están íntimamente ligadas con el proceso de


granitización. Son rocas híbridas o rocas mixtas, producto de una mezcla por
efectos de una penetración magmática en rocas ya metamorfoseadas. Su
composición media es la del granito y aunque presenta algunas características
como feldespatos grandes y abundantes, también presentan restos de
esquistosidad.

Migmatitas encontradas en las riberas del rio Shullcas

3.3. ROCAS ÍGNEAS:

Es una roca formada a partir de un estado de fusión. Este tipo de roca es el


más abundante en la corteza.

De acuerdo a la composición química, las rocas ígneas se pueden clasificar de


manera general en:
• Rocas máficas o básicas con alto contenido de minerales oscuros y pesados.

• Rocas intermedias con un contenido promedio de minerales oscuros y


pesados y minerales claros y livianos.

• Rocas félsicas o ácidas con alto contenido de minerales claros y livianos.

De acuerdo al sitio en donde solidificaron, las rocas ígneas se clasifican en dos


grandes divisiones:

• Rocas ígneas intrusivas o plutónicas solidificadas dentro de la corteza.

• Rocas ígneas extrusivas o volcánicas solidificadas en la superficie terrestre.

En el viaje identificamos las siguientes rocas ígneas:

 1. El Granito.- Es una roca compuesta principalmente de cuarzo


feldespato alcalino, o bien plagioclasas sódicas o micas, estas rocas son
de textura granular, sus coloraciones varían desde gris claro a gris
oscuro.
 2. Basalto.- Son rocas volcánicas equivalentes a los gabros, estas son
lavas maficas cuyos minerales esenciales son las plagioclasas, calcita,
olivino, augita y óxidos de fierro.

3.4. PLUTONES:

Son aquellas intrusiones las cuales dan como resultado a las rocas ígneas
intrusivas, estos plutones a su vez resultan del enfriamiento del magma debajo
de la superficie terrestre.

Los plutones generalmente se clasifican como: Concordantes y


Discordantes.

3.4.1. Plutones Discordantes.- Cuando un plutón cruza una estructura de


rocas antiguas pre existente, se dice que es discordante.
Entre los plutones discordantes tenemos:

- Batolitos

- Stocks

- Cuellos Volcánicos

- Diques

 En el viaje realizado, se pudo observar un pluton discordante como es


el dique.

 Dique.- Son plutones discordantes de forma tabular. Están compuestos


de magma que fluye a través de fracturas preexistentes o abiertas por
la fuerza del magmatismo. Tienen poco espesor pero pueden ser
persistentes en altura y alcanzar enormes longitudes.

 Observamos un Plutón discordante, en este caso un Dique, constituido


de roca basáltica, que quedó expuesto a la intemperie por la acción
erosiva del agua del rio Shullcas.

CAPITULO IV:

Limnología fluviología
La zona se caracteriza por sus cinco lagunas: Chuspicocha, Lazuhuntay,
Azulcocha, Carhuacocha y Cochagrande. De estas lagunas nacen tres ríos. El
río Shullcas, que va a la ciudad de Huancayo, se origina de la unión de las
lagunas Chuspicocha y Lasuntay. El Yaracyacu, que va hacia Pariahuanca, se
forma en las lagunas Cochagrande y Carhuacocha. Y el río Chiapuquio, que
baja por Concepción, surge de la laguna Putcacocha.

4.1. RIO:
4.1.1. EROSION:

Es la acción de las precipitaciones sobre el Relieve Terrestre, Las aguas, al


caer, con su peso y su volumen; van a desgastar el terreno en mayor o menor
grado según su naturaleza, hasta llegar a formar grandes barrancas o
acantilados en superficies arcillosas.

 Observamos la corriente de agua que fluye de la laguna


carhuacocha, hacia la zona de Pariahuanca.

4.1.2. TRANSPORTE:

El transporte de material o sustrato del suelo, por medio de un agente


dinámico, como son el agua, el viento, el hielo o la temperatura. Puede afectar
a la roca o al suelo, e implica movimiento, es decir, transporte de granos y no
a la disgregación de las rocas, fenómeno conocido como meteorización.
4.1.3. DESCRIPCION:

En el área existen dos ríos principales colectores de las aguas del sistema de
varias quebradas (el rió Yurac Yacu y el río Shullcas).

Dentro del Proyecto, se encuentra la laguna Pucar y las lagunas Quinsacocha


que en época de lluvias sus aguas discurren formando la quebrada Merce que
se une a la quebrada Carhuacocha, ésta a su vez, se une con la quebrada
Aculuyhuachana, y juntas con la quebrada Contadera, forman el río Yurac
Yacu que discurre de Noroeste a Sureste.

4.2. LAGUNA:

Tiene 25 Lagunas siendo las principales: Yanaucsha, Azulcocha, Las


Mellizas, Yanacancha, Pomacancha, Chuspicocha, Yacsapirca, Huaylacancha,
Talhuis, Verbish, Lazuhuntay, Carhuacocha, Cochagrande.

Tiene gran cantidad de picos entre los que podemos mencionar: Huaytapallana
(5.557 msnm), Yanahucsha (5.530 msnm), Cochas (5.315 msnm), Chuspí, El
Tello, El Rangra, Talves, Putcacocha, Anchigrande, Lasuntay, Taires,
Yanacancha, Puihuan, Pacaco.

 Laguna Lasuntay
 Laguna Carhuacocha

CAPITULO V:

Ingeniería geológica
5.1. PRESAS:

Con respecto a la visita realizada a la Laguna de Lasuntay se pudo ubicar tres


tipos de represas continuas, la primera, de tipo "Represas de materiales
sueltos", cuando todo el material que componen las represas de materiales
sueltos tiene las mismas características, se denominan homogéneas, pudiendo
tratarse de materiales más o menos impermeables. O bien pueden ser
heterogéneas, que son las más comunes, cuando se colocan diferentes
materiales zonificados, con núcleo impermeable y materiales más permeables
a medida que nos alejamos del centro de la represa, la segunda
represa ubicada consecutivamente a más o menos a 10 metros de la primera,
es de la clase de Represa de tipo de gravedad de hormigón, compuestas
por cemento tipo V (para la resistencia a las aguas con alto contenido de
álcalis), gravas piedras y arena, la que será más estable cuanto "más
pesada", la tercera es una presa de forma natural que es la que se encarga de
evitar el desembalse de las aguas de la laguna de Cahuacocha ubicada a 4412
msnm. Desde este punto de vista, tanto una represa de materiales sueltos como
una de hormigón y la natural, son de gravedad.

Cabe indicar que según inspecciones realizadas por la


empresa de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado Municipal (Sedam) de
Huancayo determinaron que la laguna Lasuntay, con capacidad para
almacenar 530 mil metros cúbicos de agua, solo concentra 294 mil metros
cúbicos.

De otro lado, con respecto a la presa construida el dique tiene serios


asentamientos que no son producto del último terremoto, sino que son
consecuencia del propio peso del material con el que se le edifico.

 Represa de hormigón (Laguna de Lasuntay)


 Presa de materiales sueltos (Laguna Lasuntay)

 Presa formada de manera natural en la laguna de Carhuacocha.

Impacto humano y social


 El impacto de las presas en las sociedades humanas es significativo. Por
ejemplo, la presa de las Tres Gargantas en el Río Yangtze
en China creará un embalse de 600 km de largo.
Su construcción implica el desplazamiento de más de un millón de
personas, la pérdida de muchos sitios arqueológicos y culturales de
importancia y un cambio ecológico importante.
 Se estima que hasta el momento entre 40 y 80 millones de personas en
todo el mundo han sido desplazadas de su hogar a causa de la
construcción de presas. En muchos casos la población afectada por las
presas no es debidamente consultada. En agosto de 2010 la
organización en defensa de los derechos de los pueblos indígenas
Survival International publicó un informe sobre el impacto de la
construcción de presas sobre esos pueblos y su medioambiente,
criticando duramente importantes proyectos en fase de planificación o
construcción en todo el mundo.

Riesgo que supone la construcción de una presa

 Existe un riesgo pequeño y limitado que la presa se parta e inunde la


población. La ingeniería civil se encarga de que esto no suceda
mediante diversos estudios, conociendo todos los posibles casos,
incluyendo sismo, lluvias torrenciales...

5.2. CANALES:

En ingeniería se denomina canal a una construcción destinada al transporte de


fluidos (generalmente utilizada para agua) y que, a diferencia de las tuberías,
es abierta a la atmósfera. También se utilizan como vías artificiales de
navegación. La descripción del comportamiento hidráulico de los canales es
una parte fundamental de la hidráulica y su diseño pertenece al campo de la
ingeniería hidráulica, una de las especialidades de la ingeniería civil.

 Canal afluente de la represa de la Laguna de Lasuntay

Clasificación de canales
Canales naturales

Se denomina canal natural a las depresiones naturales en la corteza terrestre,


algunos tienen poca profundidad y otros son más profundos, según se
encuentren en la montaña o en la planicie. Algunos canales permiten la
navegación, generalmente sin necesidad de dragado.

Canales de riego

Éstos son vías construidas para conducir el agua hacia las zonas que requieren
complementar el agua precipitada naturalmente sobre el terreno.

Canales de navegación

Un canal de navegación es una vía de agua hecha por el hombre que


normalmente conecta lagos, ríos u océanos.

Características geométricas e hidráulicas de un canal

Las características geométricas son la forma de la sección transversal, sus


dimensiones y la pendiente longitudinal del fondo del canal.

Las características hidráulicas son la profundidad del agua (h, en m), el


perímetro mojado (P, en m), el área mojada (A, en m 2) y el radio hidráulico
(R, en m), todas función de la forma del canal. También son relevantes la
rugosidad de las paredes del canal, que es función del material en que ha sido
construido, del uso que se le ha dado y del mantenimiento, y la pendiente de la
línea de agua, que puede o no ser paralela a la pendiente del fondo del canal.

El radio hidráulico se define como:

Donde A y P son el área y el perímetro mojado

5.3. CARRETERAS:

Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y


construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles.
Existen diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término
carretera para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a
través de accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo
de carreteras, las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al
mismo nivel. Las carreteras se distinguen de un simple camino porque están
especialmente concebidas para la circulación de vehículos de transporte.
El camino a seguir hacia el nevado del Huaytapallana es el siguiente: se toma
la carretera afirmada que parte de Huancayo hacia el NE, atravesando las
localidades de Palián (7 km), Chamisería (km 10) y Acopalca (km 17). El
camino asciende siguiendo el curso del río Shullcas luego el río Ronda hasta
el abra Huaytapallana (Km. 29, 4.550 msnm). De este punto la cumbre
llamada De la Virgen parte el camino de herradura de acceso turístico,
construido por la Comunidad de Acopalca.

Según índice de circulación consuñtada al restaurante la Virgen la carretera es


clasificada como de Tipo E: El TDPA es de hasta 100 vehículos por día. Y
tiene una corona (ancho) de 4m.

 Carreteras que nos conducen al Nevado

Aspectos ambientales

También se tendrán en cuenta aspectos medioambientales como son:

La barrera natural ejercida a poblaciones silvestres de animales que pueden


dejar de estar en contacto.

El drenaje transversal que será necesario para que los ríos y las corrientes de
agua que circulan por las vaguadas no se vean interrumpidas por los
terraplenes. Para evitar que estas corrientes se reactiven y desmoronen la vía
será necesaria la construcción de obras de drenaje transversal o tajeas. Estas
obras se dimensionarán para que transportes las aguas de la mayor de las
tormentas posibles en el período de durabilidad de la vía, por ejemplo 100
años

El drenaje longitudinal que implica el dimensionamiento de las cunetas que


evitan que el agua acceda a la superficie de la calzada. Si existiese una capa de
agua sobre la carretera los neumáticos de los coches podrían perder el
contacto con el asfalto y planear sobre el agua. A este fenómeno se le
denomina hidroplaneo.

Conclusiones
 El viaje realizado en la ruta: Huancayo-Acopalca-Huaytapallana, sirvió
de mucha ayuda para el reconocimiento in situ de las distintas rocas
estudiadas en clase, aclarándose de esta manera las dudas generadas
durante el tiempo de estudio teórico de la variedad de rocas existentes
en planeta tierra.

 Aprendimos a reconocer los diferentes relieves geomorfológicos y los


fenómenos geodinámicas de los suelos (meteorización y erosión).
 Se pudo reconocer las diferentes formas fisiográficas.
 Con la investigación del tema sobre, las rocas sedimentarias podemos
concluir que lo maravilloso de su formación, consiste en la
acumulación de sedimentos originados por agentes externos, cubriendo
más del 78% de la superficie terrestre, presentando así dos
características específicas que las llevan a clasificarse según su origen
químico, y su proceso de formación.
 Encontrándonos con rocas sulfatadas y sus distintos tipos, las rocas
carbonatadas con sus tipos y características, los tipos de rocas
sedimentarias, rocas químicas, la variedad de calizas y algunas otras
como la caliza caletica y el travertinos.

Sugerencias
 El alumno debe tener un cierto conocimiento de geología antes de la
salida al campo.
 Se recomendaría un estudio de reforestación en la zonas alto andinas
como alrededores de las lagunas visitadas, para poder contrarrestar la
erosión.
 La construcción de Diques de piedra de alta densidad para evitar las
erosiones de las cárcavas.
 Realizar un estudio de suelos antes de construir una obra civil.

Referencias bibliográficas
 1. Geología General - Hugo Rivera Mantilla / UNMSM segunda
edicion año 2005-Lima Perú. EDITORIAL COMUNICACIÓN ON
TIME S.A.C - Ate Vitarte.
 2. Apuntes de Geología General / Edison Navarrete/primera
publicación 2005-Madrid-españa.
REFERENCIAS ELECTRONICAS

 1. Luis Caso Callizana. "Acción Geológica Glaciar". Ilo-Perú Mayo de


2010 [Consulta 04 de Diciembre de 2011].
 2. Fundación Wikimedia."Lima". Paris 8 de Noviembre de 2011
[Consulta: 0 2 de Diciembre 2011].
 3. Grupo Prisa. "Mapa Político del Perú". España 15 Noviembre 2010
[Consulta: 02 de Diciembre de 2011].
 4. Querelle y Cia Ltda. "Tipos o clases de Suelos". Chile 28 de Agosto
de 2011 [Consulta: 03 de Diciembre de 2011].
 5. Carlos Szwarcer "Rocas Sedimentarias". España 10 de Noviembre de
2011 [Consulta 03 de Diciembre de 2012].
 6. Jesús Uribe Luna. "Geología". Lima Junio de 2008 [Consulta 04 de
Diciembre de 2011]

Anexos
PLANO DE UBICACIÓN
UBICACIÓN SATELITAL
Autor:

Aliaga Quispe Jhony

Chavez Safora Walter

Choque Mamani Carlos

Hinojosa Varea Ronald

Ignacio Carbajal Gustavo

Porta Inga James Esaú

Rudas Mora Jofre Mijael

SECCION: C1 SEMESTRE: IV
CATEDRA : GEOLOGÍA
CATEDRATICO : ING. NAVARRO VELIZ JAVIER

HUANCAYO - PERU 2011

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos90/descripcion-geologica-


huancayo-acopalca-huaytapallana/descripcion-geologica-huancayo-acopalca-
huaytapallana.shtml#ixzz4zhjcRgQC

También podría gustarte