Está en la página 1de 4

ENFERMEDADES METABÓLICAS HÍGADO.

De las enf. Metabólicas mencionadas, las que afectan directamente al hígado son estas 3:
HH.
En una enfermedad autosómica recesiva, en donde se produce una absorción intestinal
aumentada del Fe en la dieta, que no es contrarrestada por un aumento en su eliminación, al no
existir fisiológicamente una vía.

Tenemos al entetocito, que modula la homeostasis del Fe en el organismo, mediante


retroalimentación que permite aumentar o disminuir la absorción y transporte de Fe en función de
las demandas tisulares.

Metabolismo de hierro:
 Una característica es la capacidad de conversión entre forma ferrosa y férrica mediante
reacciónes óxido-reductivas, y tiene varias propiedades imprescindibles que igualmente le
dan características perjudiciales por su capacidad de crear RL.
 Las proteínas transferrina (Tf) y ferritina son, respectivamente, las principales
responsables del transporte y almacenamiento del hierro en el organismo. La unión de
dichas proteínas con el metal permite mantenerlo en una forma disponible o soluble,
prevenir reacciones catalíticas formadoras de radicales libres y evitar pérdidas por
filtración glomerula.
 En situaciones normales, la única vía de entrada del Fe es la digestiva, El hierro ingerido
con los alimentos se presenta de dos grupos diferentes; uno de hierro heme, hemo o
hemínico (Fe-Hem) en estado ferroso (Fe+2); y otro de hierro no heme (Fe- no Hem), en su
mayor parte como férrico (Fe+3) por oxidación con el oxígeno del aire.
 El Fe-Hem presente en la hemoglobina y la mioglobina de los alimentos de origen animal,
constituye aproximadamente un 15% del Fe alimentario. El Fe-no Hem se encuentra en los
productos lácteos, las frutas, las hortalizas, los cereales y las legumbres, y representa un
importante aporte alimentario de hierro en los países en desarrollo.
 Vit C y A ayudan a absorción de Fe, grutos rojos, del bosque, frambuesas, moras.

En condiciones normales, se absorbe 10% de Fe ingerido en la dieta y 90% se excreta por las heces
además de pérdidas diarias por otras vías.
La absorción del Fe ingerido en la dieta se realiza principalmente en duodeno, mediante el sistema
portal, el Fe ingresa por la sangre venosa al hígado y se almacena en los hepatocitos o continua su
camino a la distribución del cuerpo.

Proteína HFE: Mezcla nombre H del complejo mayor de histocompatibilidad HLA, y Fe de Hierro.
Patogenia:
 Rol principal lo tiene la hepcidina, proteína sintetizada en hígado, es la principal
reguladora del transporte celular de Fe al actuar inhibiendo la ferroportina proteína
transportadora de Fe en la membrana basolateral del enterocito y de los macrófagos,
encargada de facilitar el transporte de Fe al plasma.
 En situaciones de aumento del Fe libre circulante, se estimula la síntesis de hepcidina 
buscando inhibir la excreción celular de Fe por el enterocito y macrófagos.
 Cualquier interrupción en la secuencia, condiciona a un marcado aumento en absorción
duodenal de Fe ingerido en la dieta.
 En caso de tener la HFE mutada  codifica proteína anómala  no se expresa en la
superficie celular y disminuye la síntesis de hepcidina  por su baja síntesis, la
ferroportina no se inhibe y los macrófagos exportan más Fe, causando un acúmulo en
sangre.

Manifestaciones:
Diagnóstico: IST: Índice de saturación de transferrina.
Los niveles séticos de hierro pueden aumentar en situaciones de hemólisis o citólisis hepática y
disminuir en procesos inflamatorios.
Tratamiento: No es necesario llevar dieta estricta en alimentos ricos en Fe porque el aporte en
dieta es bajo comparado al que se elimina por flebotomía.
Vit C: Puede movilizar Fe en exceso.

WILSON
Trastorno del metabolismo del cobre que se hereda de forma autosómica recesiva. Depósito
multiorgánico de cobre que conduce a desarrollo de insuficiencia hepática y deterioro
neurológico.

Metabolismo: El cu es un oligoelemento que participa en la homeostasis del Fe, metabolismo de


neurotransmisores, protección antioxidante, entre otros. En exceso, este elemento es letal por su
capacidad oxidativa de lípidos y proteínas, que promueven la formación de RL. Se encuentra en
gran cantidad de alimentos, y los valores de Cu en ingesta diaria recomendados son de 1,5-3
mg/dia
Se absorbe en el estómago y diodeno. El Cu es captado por la proteína transportadora hacia el
enterocito y se libera al torrente sanguíneo, entra al hígado por la vena porta y dentro de cada
hepatocito, el metal puede seguir diferentes rutas metabólicas.

IMAGEN: Esquema del metabolismo del cobre en el organismo. Ingreso con la ingesta de
alimentos, absorción en intestino delgado y llegada al hígado por el sistema porta entero-hepático.
Del hígado, donde interviene la proteína ATP7B, el Cu, por un lado, es exportado a la sangre (unido
a la ceruloplasmina, y llega al cerebro, riñón, ojos, tejidos y también al hígado por arteria hepática)
y, por otro lado, es excretado por vía biliar al intestino delgado para su eliminación en heces

Patogenia:
 Origina por disfunción de una ATPasa (ATP7B) que participa en la excreción biliar del Cu.
 Gen ATP7B en Cr. 13 que codifica la proteína intracelular transportadora de Cu. De esta
disfunción, resulta una proteína ATP7B anómala que no cumplirá con sus funciones en
forma normal.
 En este contexto, el Cu intrahepatocitario no se fija a la apo-ceruloplasmina para salir a
sangre, ni es excretado por bilis. Entonces, la ceruloplasmina (α2 glicoproteína sintetizada
principalmente en hígado en forma de apoproteína) al no fijarse al Cu, queda
estructuralmente inestable y se degrada con mayor velocidad, por lo que desciende su
nivel en sangre
 Ceruloplasmina plasmática cuya molécula precursora es la apoceruloplasmina.
 Como consecuencia, el Cu no se puede eliminar y habrá un exceso de cobre en el
citoplasma de los hepatocitos, el que por su capacidad oxidativa producirá daños en las
estructuras celulares.
 Entonces el organismo tratando de compensar los efectos tóxicos, reduce la absorción de
cobre por el intestino y aumenta la capacidad de fijación. Si estos mecanismos no logran el
equilibrio, el exceso de cobre sale del hepatocito a la sangre aumentando su fracción libre
plasmática

Manifestaciones
Diagnóstico. Leer 1 y 2: EW tiene un excelente pronóstico de ser diagnosticada y tratada de forma
precoz, siendo necesario un alto índice de sospecha.
Biopsia hepática es la prueba diagnóstica más específica. Cuantificación de Cu en tejido hepático
mediante espectrofotometría de absorción atómica = Niveles >250 mcg/g confirman la existencia
de la enfermedad.
Tratamiento: es por medio de quelantes del cobre. El tratamiento de la EW debe mantenerse toda
la vida, su interrupción precipita aparición de insuficiencia hepática aguda grave, atribuida por la
rotura de complejos cobre-metalotioneína (proteínas endógenas intracelulares) inducidos por el
tratamiento, logrando grandes depósitos de cobre tóxico que destruya los hepatocidos y libere
cobre a la sangre, causando hemólisis.
Zinc: Tratamiento de mantenimiento de elección en la EW.

Déficit de alfa-1-antitripsina
Enfermedad metabólica hepática que cursa también con enfermedad pulmonar.

 La proteína α-1-antitripsina sintetiza por hepatocitos ~90% y se libera a la sangre, con


función de inhibir la acción de la elastasa secretada por los neutrófilos, que puede destruir
tejido pulmonar.
 Gen codificante: SERPINA 1 en cr. 14, y tiene tres tipos, siendo el M normal, S un déficit
parcial y Z un déficit absoluto. Su forma más grave es la ZZ que combina doble la forma Z.
 En condiciones fisiológicas, cuando se presenta un proceso inflamatorio en algún sector
del organismo, los leucocitos polimorfonucleares (neutrófilos) migran a la zona afectada y
liberan, desde sus lisosomas intracitoplasmáticos, la elastasa. la actividad proteolítica
permite al cuerpo humano eliminar los productos de degradación del tejido alterado por
el proceso inflamatorio, que de continuar en forma ilimitada conduciría a daños tisulares
que provocarían alteraciones tanto estructurales como funcionales en el órgano afectado.
El equilibrio estricto lo ejercen las antiproteasas, principalmente la A1AT que aporta a la
sangre el 90% de la actividad antiproteasa. Se podría concluir que la integridad de los
tejidos se mantiene gracias al balance entre dos sustancias: la elastasa neutrofílica y la
A1AT
 Tal situación se expresará con una disminución de la concentración de A1AT en sangre a
valores inferiores a 80 mg/dL

Manifestaciones:
 Hígado: por la polimerización de moléulas a1at en el retículo endoplásmico de los
hepatocitos, se forman cuerpos de inclusión. Se genera hepatitis crónica, cirrosis,
hepatocarcinoma, Hepatitis neonatal o cirrosis juvenil, Ictericia, Ascitis.
 Pulmones: debido al descenso de las concentraciones de a1at, hay un desequilibrio que
favorece a la elastasa y otras proteasas que conlleva a la proteólisis excesiva, degradando
la elastina y los componentes de la MEC de las vías respiratorias inferiores, promoviendo
el desarrollo de EPOC con eventual enfisema.
Diagnóstico:
Iniciar estudio en alta sospecha de:

El diagnóstico de laboratorio de déficit se realiza en suero mediante la determinación cuantitativa


de AAT y la identificación del fenotipo de AAT.

La inmunonefelometría cinética es el método más comúnmente utilizado para la determinación


de los valores séricos de AAT. hay que tener en cuenta que al ser la AAT un reactante de fase
aguda, los procesos infecciosos o inflamatorios pueden alterar la determinación, de manera que se
pueden detectar valores normales o altos en pacientes con déficit moderado.

Se hace el inicio de la cuantificación, y se verifica que esté en rangos de referencia normal, si no lo


está y resultan menores, se indica la determinación del fenotipo.

La determinación del fenotipo es el método requerido para confirmar el DAAT. Está indicada en los
casos con valores de AAT inferiores al rango de normalidad o en los que presenten valores
cercanos al límite inferior de este intervalo; estos últimos casos podrían corresponder a un
fenotipo MS, SS o MZ

Biopsia: Puede realizarse estudio histológico de hígado, usando técnica de tinción de PAS, que tiñe
todos los carbohidratos de los hepatocitos, observándose inclusiones rosadas al interior del
citoplasma de los hepatocitos.

Tratamiento:
 Preventivo: Evitar inhalación humo de tabaco para prevenir desarrollo de EPOC,
exposición a factores irritantes del tracto respiratorio. Antoxidantes para dism efectos
oxidativos sobre la A1AT circulante. Moderar ingesta de grasas para disminuir riesgo de
enf hepática.
 Sustitutiva: Administración exógena de la proteína para incrementar sus niveles en
sangre.
 Quirúrgica: transplante de pulmón en px <60 años con enfermedad pulmonar terminal. El
transplante de hígado es el único tx efectivo en px con enfermedad hepática avanzada.

También podría gustarte