Está en la página 1de 23

Universidad Nacional Autónoma de Honduras

en el Valle de Sula
Facultad de Ingeniería Civil

Alumno
Jacobo Ocampo García

# de Cuenta
20052001831

Asignatura
IC-683 Mecánica de Suelos 1

Documento
Informe de laboratorio de la práctica de
Consolidación

Instructor
Ing. Gladys Chávez

Fecha de entrega
Viernes, 17 de abril de 2015
Contenido

Contenido
1. Introducción.............................................................................. 1
2. Objetivo.................................................................................... 1
3. Materiales y Equipo..................................................................1
4. Prueba de Compresión Axial.....................................................2
5. Procedimiento........................................................................... 5
6. Datos Obtenidos.......................................................................6
7. Cálculos.................................................................................... 7
8. Ilustraciones.............................................................................8
Fuentes de Error............................................................................9
9. Interpretaciones.......................................................................9
10. Guia.....................................................................................10
11. Glosario................................................................................ 12
12. Investigación........................................................................13
12.1 Métodos para determinar la resistencia al corte de los
suelos....................................................................................... 13
13. Conclusiones........................................................................15
14. Bibliografia...........................................................................15
Introducción, Objetivos, Materiales y Equipo

1. Introducción
La prueba de compresión simple es la más usada en los
laboratorios de mecánica de suelos para los trabajos de rutina.
Esta prueba tiene la ventaja de ser de fácil realización y de exigir
equipos relativamente sencillos, en comparación con las pruebas
triaxiales. Sin embargo una correcta interpretación es más difícil
que en el caso de las pruebas triaxiales.

2. Objetivo
 Determinación rápida de los valores de esfuerzo compresivo
de suelos inalterados que posean suficiente cohesión para
permitir la prueba en estado no confinado.

3. Materiales y Equipo
 Aparato de compresión
 Indicador de deformación
 Calibrador de vernier
 Cronometro
 Horno, balanza
 Herramientas para re moldear la muestra
 Latitas para humedad

1
Compresión Axial

4. Prueba de Compresión Axial


La deformación total que se registra en un pavimento originada
por la acción de la cargas de los vehículos motorizados, es la
suma de las siguiente deformaciones parciales:
 Deformación Elástica.
 Deformación causada por la consolidación del material en las
diferentes capas.
 Deformación Plástica.

Si la deformación es sólo elástica, esta desaparece tan pronto


cesan de actuar las cargas exteriores que la producen. En tal
caso, el pavimento recupera su posición primitiva sin dar señales
de falla. Las deformaciones producidas por consolidación, son
provocadas por el desalojo del aire y, principalmente, el agua que
se halle en la masa del suelo sometida a la acción de las cargas
exteriores. Una vez consolidado el material, la deformación es
permanente pero no progresiva.

Cuando los materiales tanto el terreno de fundación, como de la


sub-base, han sido compactados debidamente, estas
deformaciones son reducidas a su mínimo, asegurándose así la
estabilidad del pavimento.

Podernos admitir que, prácticamente, ninguna de estas dos clases


de deformaciones, ni las dos combinadas, constituyen causas
determinantes de las fallas de un pavimento.

La causa principal de estas fallas, es la deformación plástica del


terreno de fundación. Tal deformación es originada por la acción
combinada de las cargas de los vehículos y de la presión interna
producida por los fluidos (aire y agua) que se hallan en la masa
del suelo. Esta acción combinada crea esfuerzos horizontales de
consideración en la masa del suelo, produciendo desplazamientos
laterales del material del terreno de fundación.

Esta deformación plástica tiene un carácter permanente y


progresivo por lo tanto, las deformaciones plásticas que pudieran
2
Compresión Axial

presentarse en el terreno de fundación, deben ser anuladas o


reducidas a su mínimo. Para ello, es necesario que las diferentes
capas de un pavimento sean resistentes y tengan, además, un
espesor conveniente que le permita absorber la mayor parte de
los esfuerzos transmitidos por las cargas de los vehículos.

La resistencia a la deformación plástica del terreno de fundación,


causada por desplazamientos laterales del material, es una
función de su resistencia al corte “T”. Esta resistencia depende de
su cohesión “c” y de su ángulo de fricción interna “Ø” Y está dada
por la siguiente relación, conocida la ecuación de Coulomb:

τ =σ tg∅+c

Donde:
σ =¿ Esfuerzo normal que actúa sobre el plano de ruptura
∅=¿
Ángulo de fricción interna del material del terreno de
fundación
c=¿ Cohesión del material del terreno de fundación

Terzaghi (1925) hizo notar la necesidad de considerar el efecto de


la presión de poros en la resistencia del suelo. La presión “ σ t ”,
que actúa en un suelo es la suma de la presión “ σ ´ ” transmitida
a través del agua, que e halla en los poros del suelo “µ”, que se
denomina “presión de poros”, o sea:

σ t =σ ´ + μ

Cuando un suelo está sometido a presiones, solamente el


esqueleto de suelo opone resistencia a su deformación. El agua
como es incompresible y no tiene resistencia al corte, no se opone
a la deformación, es neutra; de ahí que a la presión de poros se la
llama también “presión neutra” y a la presión intergranular
“presión efectiva”, pues esta última es la presión real que se
opone a la deformación y posterior falla de un suelo.

3
Compresión Axial

Como vemos por la relación anterior, el esfuerzo o presión


efectiva es igual al esfuerzo total, menos la presión de poros. Si se
considera el esfuerzo efectivo, la ecuación de Coulomb se
escribirá de la siguiente manera:

τ =σ tg∅+c '

Dónde:

c´= cohesión referida al esfuerzo efectivo.

Cohesión: es la atracción entre Las partículas, originada por las


fuerzas moleculares y las películas de agua, Por lo tanto, la
cohesión de un suelo variará si cambia su contenido de humedad.
La cohesión se mide en kg/cm2 o Lb/plg2. Los suelos arcillosos
tienen cohesión alta de 0.25 kg/cm 2 a 1,5 k/cm2, o más. Los suelos
limosos tienen muy poca y en las arenas la cohesión es
prácticamente nula.

Fricción Interna: es la resistencia al deslizamiento causada por


la fricción que hay entre las superficies de contacto de las
partículas. Depende, por lo tanto, de la granulometría del
material, de la forma de las partículas y de su densidad. Como los
suelos granulares tienen superficies de contacto mayores y sus
partículas, especialmente si son angulares, presentan buena
trabazón, tendrán fricciones internas altas, En cambio, los suelos
finos las tendrán bajas,

La fricción interna de un suelo, está definida por el ángulo cuya


tangente es la relación entre la fuerza que resiste al
deslizamiento, a lo largo de un plano, y la fuerza normal “p”
aplicada a dicho plano. Los valores de este ángulo llamado ángulo
de fricción interna Ø, varían de prácticamente 0° para las arcillas
plásticas, cuya consistencia esta próxima a su límite líquido, hasta
45° o más, para gravas y arenas secas, compactas y de partículas
angulares. Generalmente, el ángulo para arenas es alrededor de
30°.

Los ensayos de suelo comúnmente empleados para obtener los


parámetros de resistencia incluyen (en orden creciente de costo):
4
Compresión Axial

1 Presión inconfinada o ensayo “qu”. La resistencia a la


compresión obtenida por este ensayo es siempre identificada
como “qu”.

2 Ensayos de esfuerzo de corte directo.

3 Compresión confinada o ensayos triaxiales.

La evaluación de la resistencia al esfuerzo cortante es necesaria


en la mayoría de los problemas de estabilidad de suelos, Estos
problemas incluyen:
 Selección adecuada de los taludes para terraplenes y
excavaciones.

 Determinación de la carga de un suelo puede resistir con


cierta seguridad.

 Determinación de la capacidad de soporte para zapatas y


losas de cimentación.

 Determinación de la resistencia al esfuerzo cortante


desarrolladas entre el suelo y pilote cajones de cimentación.

5
Procedimiento

5. Procedimiento
1. Los especímenes deberán ter un diámetro mínimo de 1.3 pulg
(3.3cm) y el tamaño máximo de las partículas contenidas
dentro del espécimen de prueba será menor que 1/10 del
diámetro del espécimen. Para especímenes que tengan un
diámetro de 2.8 pulg (7.11cm) o mayor, el tamaño máximo de
la partícula será menor que 1/16 del diámetro del espécimen. Si
después de realizada la prueba se encuentran partículas
mayores que las mencionadas anteriormente, deberán
registrarse esa información en las observaciones. La relación
altura-diámetro estará entre 2 y 3. Las alturas y los diámetros
se miden con un calibrador de vernier.

2. De una muestra inalterada grande lábrese los especímenes en


un cuarto húmedo, teniendo cuidado en evitar cualquier cambio
de humedad en la muestra. Los especímenes a usar pueden
ser de sección circular uniforme o sección cuadrada, con los
extremos perpendiculares al eje longitudinal de espécimen.

3. Determinar las dimensiones (altura y diámetro) y peso del


espécimen.

4. Coloque el espécimen en el aparato de carga de tal manera que


se encuentre centrado en la plataforma base. Ajustar el aparato
cuidadosamente para que plataforma superior haga contacto
con espécimen. Colocar en cero el indicador de deformación.
Aplique la carga registrando valores e carga y deformación
cada 30s. Continúe cargando hasta que los valores de carga
decrezcan con incremento de la deformación.

5. Determine la falla del espécimen y anote el ángulo de falla con


respecto a la horizontal.

6. Determine el contenido de humedad del espécimen entero, a


menos que se haya obtenido muestras representativas para el
propósito como en el caso de especímenes inalterados.

6
Datos Obtenidos

6. Datos Obtenidos

6.1 Muestra #1
∅1 L1 W humedo α falla

∅2 L2 W seco

∅3

6.2 Muestra #2
∅1 L1 W humedo α falla

∅2 L2 W seco

∅3

6.3 Muestra #3
∅1 L1 W humedo α falla

∅2 L2 W seco

∅3

7
Cálculos

7. Cálculos

8
Cálculos

9
Ilustraciones

8. Ilustraciones

Figura 1 Compactando la
muestra en el molde.
Figura 3 Sometiendo la
muestra compactada en el
molde a la máquina de
compresión axial.

10
Ilustraciones

Figura 4 Midiendo el ángulo


Figura 2 Midiendo el de Falla.
diámetro con el Pie de Rey.

11
Fuentes de Error e Interpretaciones

Fuentes de Error
Debido a los instrumentos en mal estado.
Debido a los operadores no calificados.
Debido a factores ambientales.
Debido a una mala compactación por parte de los operadores.
Debido a las tolerancias geométricas de la propia muestra
compactada.

9. Interpretaciones
El método de ensayar muestras de suelo cohesivo en compresión
simple, ha sido aceptado ampliamente, como un medio para
determinar rápidamente la cohesión de un suelo. En este ensayo,
las muestras se prueban hasta que la carga en dicha muestra
comience a decrecer o hasta que por lo menos se haya
desarrollado una deformación unitaria del %. Se aplica una carga
axial y a medida que la muestra se deforma crecientemente, se
obtienen cargas correspondientes. Se registran las cargas de falla
y deformación. El ensayo de la compresión simple es un caso
especial del ensayo triaxial, en el cual solamente se le aplica a la
probeta la tensión longitudinal.
Guía

10. Guia
1. ¿Cuál es el objetico de la prueba?
Principalmente determinar la resistencia al esfuerzo cortante de
un suelo cohesivo, punto básico en mecánica de suelos para
calcular después la estabilidad de taludes asentamientos
capacidad de carga admisible para cimentaciones etc. Resolver el
problema dado.

2. Mencione el equipo utilizado


 Aparato de compresión
 Indicador de deformación
 Calibrador de vernier
 Cronometro
 Horno, balanza
 Herramientas para re moldear la muestra
 Latitas para humedad

3. ¿Qué es esfuerzo compresivo sin confinar?


Resistencia a la compresión no-confinada. La carga por unidad
aérea a la cual un espécimen prismático o cilíndrico de suelo
fallará en un ensayo de compresión simple. Es el que mide la
resistencia de un suelo cohesivo en condiciones inalteradas y re-
moldeada.

4. ¿A qué suelos se le puede hacer este tipo de pruebas?


Suelos cohesivos.

5. ¿Qué es espécimen?
Muestra o ejemplar, sobre todo en la medida en que es
representativa de una clase de objetos o entidades.

6. ¿Cuáles son las deformaciones parciales de un


pavimento?
Grietas finas capilares y longitudinales que se desarrollan de
forma paralela con unas pocas o ninguna interconectadas. Las
Guía

grietas no están descascaradas, es decir, no presentan rotura del


material a lo largo de lados de la grieta.

7. ¿Qué producen las deformaciones por consolidación?


Producen asientos, es decir, hundimientos verticales, en las
construcciones que pueden llegar a romper si se producen con
gran amplitud. Además El no tomar en cuenta este posible
movimiento del suelo al proyectar una estructura sobre él puede
llevar a consecuencias catastróficas tales como la inclinación,
fisuración e incluso el colapso de la misma.

8. ¿Cuál es la causa principal de estas fallas?


La falta de consolidación.

9. ¿Por qué es causada la resistencia a la deformación


plástica?
Esto sucede porque, en la deformación plástica, el material
experimenta cambios termodinámicos irreversibles al adquirir
mayor energía potencial elástica. La deformación plástica es lo
contrario a la deformación reversible.
10. ¿Qué es presión neutra?
La presión neutra ο presión intersticial, es la presión ejercida por
la masa de agua de los huecos bajo el nivel freático, con la
denominación de neutra, se hace referencia a que cualquier
cambio en ella, no produce ningún cambio en las propiedades
mecánicas del suelo.

11. ¿Qué es esfuerzo efectivo?


El esfuerzo efectivo, es aquel que se transmite a través de los
puntos de contacto de las partículas sólidas del suelo.

12. ¿Qué es cohesión?


Las fuerzas intermoleculares son el conjunto de fuerzas atractivas
y repulsivas que se producen entre las moléculas como
consecuencia de la polaridad que poseen las moléculas.

13. ¿Qué es fricción interna?


El ángulo de rozamiento interno es una propiedad de los
materiales granulares.
Guía

14. ¿Qué es ángulo de fricción y como son los valores?


Expresa la oposición al deslizamiento que ofrecen las superficies
de dos cuerpos en contacto. Es un coeficiente adimensional.
Investigación

Ángulos De Fricción Interna Y Peso Específico De


Suelos
Angulo de
fricción
Tipo de suelo
interna en
grados
Arena gruesa o 40
arena con grava 35
40
Arena media
30
Arena limosa fina 30
o limo arenoso 25
30
Limo uniforme
25
Arcilla – limo 20
Arcilla limosa 15
Arcilla 0.1
15. ¿Cuáles
son los ensayos para encontrar el ángulo de fricción y la
cohesión?
Con ensayo de penetrómetro dinámico ligero El ángulo de fricción
interna se obtiene únicamente de ensayos de corte directo y
triaxial.

11. Glosario

No encontré ninguna palabra de la cual no supiera su significado.


Investigación

12. Investigación

12.1 Métodos para determinar la resistencia al corte


de los suelos
También pueden determinarse los parámetros de resistencia al
corte de forma empírica, al realizar diversos ensayos en una gran
variedad de suelos se ha observado que los parámetros de
resistencia siguen un comportamiento ordenado que está
relacionado a las propiedades índice del suelo. Por lo cual diversos
investigadores han elaborado ábacos para determinar de forma
empírica los parámetros de resistencia al corte para diversos tipos
comunes de suelo.

Figura 5 muestra un ábaco elaborado por el U.S. Navy (1982)


para determinar el parámetro de resistencia Ø' en condiciones
drenadas con c’ = 0.
Investigación

Figura 7 Valores típicos de Ø’ para arcillas y limos NC (Mitchell,


1993).

Algunas relaciones empíricas sugeridas para determinar los


parámetros de resistencia al corte del suelo se muestran en la
Figura 8 Los resultados que proporcionan estas relaciones solo
son referenciales.
Investigación

Figura 8 Relaciones empíricas para los parámetros de resistencia


al corte (Budhu, 2000).
Conclusiones y Bibliografía

13. Conclusiones
 Se sometió a compresión axial la muestra, midiendo el tiempo,
la carga y la lectura del micrómetro.

 Es importante comprender el comportamiento de los suelos


sometidos a cargas, ya que en ellos o sobre ellos es donde se
soportan las estructuras, sean puentes, edificios o carreteras,
que requieren de un suelo firme, o más aun que pueden
aprovechar la resistencia del suelo en beneficio de su propia
capacidad.

14. Bibliografia
 Manual de laboratorio manual de laboratorio de Mecánica
de suelos 1 de la Facultad de Ingeniería Civil, UNAH-VS.

También podría gustarte