Está en la página 1de 5

CONFLICTO

1.1. Definición:

El conflicto se pude definir como una situación en la cual se oponen intereses distintos,
comúnmente el conflicto es un choque de intereses en algunos casos estos pueden ser opuestos y
en otras circunstancias no implica que sean opuestos pero los intereses serán diferentes en cada
una de las partes del conflicto.

El conflicto también representa controversia en estos casos las partes involucradas no están de
acuerdo en la situación que origina el mismo y buscan llegar al consenso.

Es necesario tomar en cuenta que el conflicto no necesariamente tiene una connotación negativa,
simplemente es una situación natural en la cual dos sentimientos, pensamientos, ideas, posturas,
impulsos o acciones son diferentes y se debe buscar un equilibrio entre las dos para poner fin al
conflicto.

1.2. Naturaleza del conflicto:

El conflicto es una situación puramente humana, puesto que el ser humano siempre vive en
situaciones en las cuáles tiene que determinar cómo obrar en una situación que le genera
controversia y en algunos casos problemas.

1.3. Conflictología:

Es el ciencia que estudia propiamente el conflicto, es decir que lo causa, las consecuencias del
conflicto en la vida del hombre y sus repercusiones dentro del grupo social.

1.4. Métodos de la Conflictología:

La Conflictología para el estudio del conflicto utiliza diversos métodos entre ellos se
pueden citar los siguientes, el método de observación, el método analítico que busca
escudriñar el conflicto en todas sus partes, el método deductivo que busca analizar el
conflicto desde su origen hasta sus consecuencias y el método inductivo que busca
analizar el conflicto desde sus consecuencias a la búsqueda de su origen.

1.5. Ciencias auxiliares de la Conflictología:

La Conflictología para su estudio se apoya en diversas ciencias para comprender y


analizar la naturaleza del conflicto, entre las mismas podemos citar a la Psicología, la
Sociología, la Antropología, la Historia, el Derecho entre otras.

1.6. Cómo se identifican los conflictos:

Los conflictos se pueden identificar debido a lo que producen en el ser humano o en su


entorno, es decir debido a las consecuencias o el impacto de los mismos, las
consecuencias del conflicto se estudiarán más adelante.
Origen del Conflicto

El conflicto por su naturaleza puede producirse en los siguientes escenarios:

2.1. Conflictos personales: se originan en un individuo y su entorno y los mismos pueden


ser intrapersonales porque afectan al individuo únicamente y se originan en su interior o bien
interpersonales que se originan por las relaciones del individuo con otras personas del grupo social
en el que habita.

2.2. Intereses: estos representan la principal causa de los conflictos y porque se debe recordar
que la oposición de intereses genera conflicto: los intereses se oponen generalmente en diversos
escenarios como: económicos, de derecho, laborales, familiares, sociales.

Características:

Estas situaciones son propias de la naturaleza del conflicto:

3.1. Choque de opiniones:

El conflicto representa intereses opuestos.

3.2. Conflictos individuales, grupales, nacionales, corporativos, de negocios:

Los conflictos se pueden presentar en la vida del hombre, dentro de su grupo


social, a nivel de naciones o de Estados como lo observamos constantemente en
los conflictos de carácter internacional, también los conflictos se presentan en los
grupos humanos debidamente organizados como las personas jurídicas o
colectivas y por últimos es un escenario común en el ámbito de los negocios
puesto que los intereses distintos en las partes involucradas en un negocio o en
una transacción deben llegar a un acuerdo para satisfacer sus necesidades e
intereses.

3.3. Racional:

El conflicto puede presentarse como una situación racional, consciente y con una
intención manifiesta.

3.4. Inconsciente:

El conflicto se presenta en el inconsciente del ser humano y se refleja en actos


involuntarios del hombre, el conflicto está en su interior y el individuo aún no ha
racionalizado el mismo.

Consecuencias del Conflicto

Consisten en lo que provoca el conflicto, es decir las situaciones, estados, emociones,


pensamientos y sentimientos que se desprenden del conflicto, entre los cuales se citan
algunos de gran trascendencia puesto que afectan el bienestar del hombre.
4.1. Frustración:

Consiste en el sentimiento de enojo o desánimo que se presentan por no obtener lo que


se desea.

4.2. Cólera:

Es un estado de mucho enojo que en algunos casos puede generar violencia.

4.3. Divisiones:

El conflicto puede crear divisiones dentro del grupo que se presenta.

4.4. Angustia:

Consiste en la preocupación por estar involucrado en la situación del conflicto.

4.5. Ansiedad:

En estos casos representa una angustia excesiva que puede desencadenar otras
situaciones perjudiciales a la salud mental del hombre.

4.6. Depresión:

Representa un estado de tristeza profunda provocada por el conflicto.

4.7. Trastornos psicosomáticos:

En estos trastornos se presentan enfermedades físicas en el organismo del ser humano


pero las mismas difícilmente tendrán una causa biológica por que estas enfermedades
son consecuencias de la alteración mental que puede sufrir una persona en una situación
de conflicto.

4.8. Estado permanente de ansiedad (estrés):

Consiste en vivir permanentemente en estado de ansiedad, angustia, preocupación.

4.9. Relaciones interpersonales inadecuadas:

El conflicto si no se resuelve tiende a generar más conflicto puesto que las personas
involucradas en el mismo pueden perder la capacidad de relacionarse correctamente con
su entorno.

4.10. Rotación excesiva laboral:

Este escenario suele ser común en los ambientes laborales en los cuáles no se logra la
armonía necesaria para lograr la convivencia dentro del centro de trabajo.
4.11. Baja productividad:

Esto implica una verdad que trasciende, cuando las personas tenemos conflictos nuestra
productividad disminuye puesto que la mente humana ahora debe pensar en cómo
resolver el conflicto y en todo lo demás.

4.12. Problemática familiar:

Los conflictos pueden repercutir en el interior de la familia de acuerdo la naturaleza de


los mismos, por esto es muy importante saber enfrentar y manejar las situaciones de
conflicto y no afectar las relaciones familiares.

4.13. Problemas judiciales:

Generalmente estos se presentan cuándo se han agotado todos los medios para resolver
el conflicto y no se obtuvo solución alguna y se buscan instancias judiciales para que
conforme al Derecho y la legislación vigente se ponga fin al conflicto.

Formas de Evitar Conflictos:

El ser humano puede enfrentar los conflictos de las siguientes maneras:

5.1. Evasión:

Consiste en no prestar atención a la presencia del conflicto, se sabe que el conflicto está
ahí y puede generar consecuencias, pero se hace caso omiso del mismo.

5.2. Negación:

Consiste en no aceptar la situación de conflicto.

5.3. Confrontación:

Esta forma es la más esperada en una situación de conflicto y consiste en enfrentar el


mismo y buscar las formas para darle una solución.

5.4. Violencia:

Esta forma es la que se debe evitar en la presencia de conflictos, puesto que la misma
utiliza la violencia o la coacción para poner fin al conflicto.

Formas de Resolver Conflictos

Representan las distintas maneras en que se pueden resolver las controversias.

6.1. Procesos judiciales:

En estos casos el juez y las instancias judiciales ponen fin a los conflictos presentados
por los particulares o en los cuales se encuentran involucrados los particulares y
generalmente un tercero (en este caso el juez) pone fin a la controversia a través de las
sentencias.

6.2. Métodos alternos para resolver conflictos:

Esta tendencia busca que las partes involucradas en el conflicto sean las mismas que
resuelvan las controversias en la mayoría de los casos, esto a través de los procesos de
negociaciones, conciliaciones, arreglos, mediaciones y en algunas instancias buscar otras
instancias no judiciales para poner fin a la controversia como las instancias arbitrales.

Estas formas alternar de solución de conflictos se estudiarán en las próximas unidades


del curso.

También podría gustarte