Está en la página 1de 8

Síntesis catalítica de ozono con ayuda de dióxido de titanio soportado en alúmina por

medio de descarga silenciosa

Ingeniera Química
Oscar Mauricio Mongui Rodriguez - omonguir@unal.edu.co
Giovanny Andres Granados Suarez - giagranadossu@unal.edu.co

Resumen

El ozono posee un poder de oxidación tan alto siendo el cuarto en esta categoría, sus usos
se centran en el tratamiento de aguas al oxidar no solo los micro-organismos presentes en
esta sino además varios de las sustancias que contaminan el agua. También se usa para la
síntesis orgánica de cetonas, aldehídos, ácidos carboxílicos por medio de la reacción con
alquenos. Siendo una materia prima muy utilizada, se han desarrollado varios métodos de
síntesis siendo los reactores de lecho empacado los más usados y de los cuales la
investigación utiliza con diferentes cargas de dióxido de titanio soportado en alúmina y estos
a diferentes temperaturas de calcinación para observar su comportamiento en la síntesis.

Palabras clave: Síntesis catalítica de ozono, Descarga con barrera silenciosa.

Abstract

Ozone has a high oxidation power being the fourth in this category, its uses are focused on
water treatment by oxidizing not only the microorganisms present in it but also several of the
substances that pollute the water. It is also used for the organic synthesis of ketones,
aldehydes, carboxylic acids by reaction with alkenes. As a widely used raw material, several
methods of synthesis have been developed, with packed bed reactors being the most used
and of which the research uses with different loads of titanium dioxide supported in alumina
and these at different calcination temperatures to observe its Behavior in synthesis. (Trujillo,
2010)

Keywords: Catalytic Synthesis of ozone, Download silent barrier.

INTRODUCCIÓN

Para el año 1857, fue introducido el primer generador de ozono por Ernst Werner von
Siemens, el cual estaba constituido por dos tubos concéntricos recubiertos con aluminio
sobre la superficie anular. Se hacían pasar corrientes eléctricas sobre la superficie de
aluminio mientras el oxígeno atravesaba el equipo. En años posteriores, Hollman mantuvo
investigaciones, a fin de hallar algunas de sus propiedades termoquímicas.

El proceso de producción del ozono es evidentemente endotérmico y a su vez, genera


calores de combustión más altos que los obtenidos con oxígeno.

Propiedades Físicas
El ozono presenta una estructura triangular, es de naturaleza electrofílica y no exhibe
paramagnetismo. Su temperatura de ebullición a presión de una atmósfera, se reporta en -
119°C.

El ozono solubiliza en diversas sustancias, generando soluciones estables o metaestables.


La solubilidad del ozono en agua es 14 veces mayor que la del oxígeno,
desafortunadamente tales soluciones ozono-agua son inestables con el tiempo.
También, es ligeramente explosivo, pudiéndose generar explosiones por consecuencia de
ondas de choque, chispas eléctricas, calor, o destellos luminosos intensos.

Propiedades Químicas

La peculiaridad del ozono como un potente oxidante, es la que le hace tan frecuente en la
industria. Situándose como el cuarto agente más oxidante, con un potencial de oxidación
estándar de 2.07 eV, es altamente reactivo con una amplia gama de compuestos orgánicos
y organometálicos.
Respecto a compuestos inorgánicos, el número de reacciones químicas a involucrar es
extenso, ya que, teóricamente, todos los elementos químicos reaccionan con el ozono,
exceptuando los metales más nobles, flúor y los gases nobles.

Síntesis del Ozono

Descarga con barrera dieléctrica


Empleando el efecto de corona, se busca alcanzar el punto de rompimiento eléctrico del
gas, en donde se rompe la molécula de oxígeno y queda parcialmente ionizada, lo que
facilita la unión a una eventual molécula de oxígeno que se acerque.

El reactor de síntesis de ozono

Reactores de lecho empacado


Las reacciones presentes en el plasma no térmico, son influenciadas por procesos
heterogéneos que ocurren en las superficies sólidas de electrodos, paredes y empaque.
Así, es viable exponer partículas sólidas que presenten actividad catalítica, útil en la
generación selectiva del ozono. Estudios basados en la implementación de sílica gel en el
empaque, arrojaron resultados favorables, entre otros:
● Reduce el tiempo de residencia.
● Cambia las condiciones hidrodinámicas de la corriente, manifestadas en un mejor
mezclado.
● Cambia las condiciones de transferencia de calor, permitiendo una distribución de
temperatura más uniforme.

Selección de catalizador para producir ozono


● Material poroso. la pared del catalizador actúa como una tercera molécula que
facilita el choque de los átomos y las moléculas de oxígeno.

● Constante dieléctrica relativamente alta, ya que con un menor suministro de voltaje


se genera un campo eléctrico mayor y de esta manera hay una mayor disponibilidad
de electrones que facilitan la producción sustancias como el oxígeno monoatómico.

● Buen conductor de calor ya que la facilidad del ozono de descomponerse a altas


temperaturas, requiere emplear un catalizador que disipe eficientemente el calor
producido en el proceso.

● No reaccionar con las especies presentes y que a su vez sea capaz de adsorber el
oxígeno con mucha facilidad.

Haciendo un análisis de los posibles catalizadores, se llega a la conclusión de que el dióxido


de titanio presenta una buena alternativa dado que tiene una constante dieléctrica
suficientemente alta, sin embargo, la alúmina presenta una constante dieléctrica y una
conductividad térmica bastante adecuadas. Por lo expuesto anteriormente se decide inclinar
la investigación al catalizador TiO2/Al2O3.

METODOLOGÍA

Para la preparación del titanio soportado en alúmina (TiO2/Al2O3) con una obtención de
esferas de diámetro 1-1,5 se utilizaron en este trabajo las técnicas de sol-gel y gota de
aceite

Síntesis del sol de titanio

Este proceso se realiza por el método de Kim (Jinsoo Kim, 2001) en el cual se hace
reaccionar isopropóxido de titanio al 97% con isopropanol en agua des ionizada en un
reactor de vidrio el cual está equipado con un agitador, condensador, termo pozo y
dosificador como se presenta en la siguiente figura.

Donde 1 es el reactor, 2 el condensador, 3 el dosificador para líquidos 4 el agitador y 5 baño


de calentamiento con control de temperatura.

La siguiente figura muestra de forma resumida la obtención del Sol de titanio 1M


Síntesis del sol de aluminio

El montaje usado para esta síntesis es igual al anterior, pero se reemplaza el dosificador de
líquidos por uno de sólidos. donde el procedimiento es mostrado en la siguiente figura.

Gelificación

Es el proceso por el cual Se obtienen en un comienzo los catalizadores en las proporciones


25, 50 y 75% p/p de dióxido de titanio en el que se usó ácido nítrico para acelerar el proceso
de gelación.

Conformado y envejecimiento del gel.

Es el procedimiento por el cual el gel se va convirtiendo en gránulos sólidos por el


tratamiento y flujo del gel por una jeringa que impulsa el gel por aceites mineral y una
solución de amoniaco.

Secado y calcinación

Los gránulos del catalizador se lavaron primero con agua 3 veces para eliminar el aceite y el
amoniaco para después ser secados en bandejas a temperatura ambiente por doce horas,
para después ser calcinados a temperaturas de 450, 600 y 750 C. finalizado esto se obtuvo
12 catalizadores alúmina, 25, 50 y 75% de Dióxido de titanio.
Caracterización de catalizador.

Se determinan las características morfológicas de cada catalizador usando microscopia


electrónica de transmisión (TEM) y se realiza también microscopia electrónica de barrido
para hacer un análisis EDX (Espectroscopia de energía dispersa) para hallar las
composiciones de los catalizadores en un granulo de estos.

Síntesis de ozono por DBD

El procedimiento para la síntesis se lleva a cabo por cuatro etapas, adecuación en donde el
reactor se deja que tome las temperaturas de trabajo, inicio de reacción en donde se deja
fluir el oxígeno, estabilización de la reacción en donde el sistema se estabiliza térmicamente
y finalización en donde se deja de fluir oxígeno.

Resultados

Caracterización de catalizador.

Cada catalizador que se obtuvo se le aplicaron técnicas para la obtención de datos como el
tamaño de poro, el volumen de poro, área superficial, esfericidad, morfología (SEM),
ubicación espacial de los elementos (EDX) las cuales se presentan resumidamente en las
siguientes tablas.
Las propiedades químicas obtenidas en estos catalizadores es la acidez medida con la
técnica de adsorción de amoniaco la cual da razón que a cada mol de amoniaco adsorbido
hay una mol de sitios activos en el catalizador.

En la figura anterior se observa las características de cada catalizador al ser analizadas por
adsorción de amoniaco. Lo cual muestra una tendencia en que el catalizador es más ácido
al contener más dióxido de titanio.
Síntesis de ozono por DBD

Se determinó primeramente que la producción de ozono aumenta si el sistema está aislado


de la luz, al aumentar la potencia suministrada y al descender la temperatura de operación.
las siguientes tablas muestran los resultados finales de la síntesis.
Discusión de resultados

La concentración a la salida del reactor DBD, es resultado de las reacciones de formación y


descomposición ocurridas, dependientes de las propiedades físicas y químicas de los
catalizadores, en especial la acidez y el área superficial. Es posible clasificar los resultados
en dos grupos: el caso en el que, al aumentar el área superficial específica, es promovida la
reacción de formación (uso de catalizadores de alúmina y 25% TiO2/Al2O3); y el contrario,
en el cual, con el incremento de esta variable, se promueve la reacción de descomposición
(catalizadores de 50% y 75% TiO2/Al2O3). En el primer caso, se observa que las
conversiones obtenidas por la alúmina en sus diferentes temperaturas de calcinación (450,
600 y 750 C) se da la reacción de síntesis, pero al ser mayor esta, se disminuye su área
superficial específica y a su vez su reacción de formación.

La adsorción de oxígeno es benéfica para la formación de ozono, sin embargo, no conviene


que el ozono sea adsorbido en la superficie, ya que puede descomponerse en oxígeno
nuevamente.

Si bien hay diferencias en los rendimientos energéticos de cada catalizador podemos


observar que estos ensayos son todos mayores al ensayo sin catalizador.

Conclusiones

● El mejor sistema a trabajar por producción y rendimiento energético es el sistema


alúmina con una temperatura de calcinación de 450 C.
● El método de gota en aceite permite una mejor manipulación en el tamaño de
gránulo.
● La acidez presentada en el catalizador es en su mayoría acidez de Lewis el cual es
directamente proporcional con la concentración de dióxido de titanio.
● La conversión obtenida en la reacción, para la obtención del ozono, es fuertemente
dependiente de la temperatura. A bajas temperaturas se favorece la producción del
ozono, es decir, se da un incremento en la conversión.

Referencias

Jinsoo Kim, O. W. (Diciembre de 2001). Packing of sol-gel-made porous nanostructured


titania particles by spray drying. Journal of the american ceramic soecity Vol 84-12 ,
2802-2808.
Trujillo, C. (2010). Estudio de la actividad catalitica del dioxido de titanio soportado en
alumina en la sintesis de ozono apartir de oxigeno por el metodo de descarga
silenciosa. Bogotá , Colombia: Universidad Nacional de Colombia .

Aquaosmozone. (s.f.). Aquaosmozone. Obtenido de


http://www.aquaosmozone.com/ozono/pdf/doc1.pdf

También podría gustarte