Está en la página 1de 5

moneda ❙ diagnóstico

C SITUACIÓN Y AGENDA PENDIENTE


Rafael Vera Tudela*
ompetitividad
en el Perú:

Rankings de competitividad referentes a


nivel internacional califican al Perú en la
primera mitad del mundo en términos de
clima de negocios. Si bien el país registra
significativas mejoras de competitividad
durante el último quinquenio, la
sostenibilidad de nuestro crecimiento
económico demanda la aceleración de
las reformas pendientes que incluyen
los ámbitos de institucionalidad, capital
humano, infraestructura, tecnología y
regulaciones para los negocios.

* Jefe (e) del Departamento de Políticas del Sector Real del BCRP.
rafael.veratudela@bcrp.gob.pe

8 moneda
Competitividad Global en el Perú petitividad que son construidos a partir de 111
La competitividad es definida por el Foro Eco- indicadores primarios1.
nómico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés) Si bien el Perú está en la primera mitad mundial
como el conjunto de instituciones, políticas y fac- según este ranking, el país presenta resultados mix-
tores que determinan el nivel de productividad tos en su ubicación relativa a nivel de los 12 pilares
de un país. En este sentido, el fortalecimiento de (ver cuadro 1):
la competitividad es condición necesaria para el • El Perú está en el segundo quintil mundial en
crecimiento económico sostenido y la prosperidad cuatro de los 12 pilares de competitividad:
de los países. sofisticación del mercado financiero (puesto
El Reporte de Competitividad Global 2011-12 38), eficiencia del mercado laboral (puesto 43),
del WEF, publicado en setiembre de 2011, califica tamaño del mercado (puesto 48), eficiencia del
al Perú en el puesto 67 entre 142 países. De esta mercado de bienes (puesto 50) y estabilidad
forma, este ranking ubica al Perú en la mitad supe- macroeconómica (puesto 52).
rior a nivel mundial por primera vez, con un 53 Entre las fortalezas específicas del país, definidas
por ciento de los países analizados que registran un como los indicadores primarios en los que el país
índice de competitividad inferior. califica en el quintil superior mundial, resaltan:
Ese resultado implica un ascenso de seis ubi- baja inflación, la solvencia del sistema financiero,
caciones en relación al año previo, con lo que el la protección a la inversión nacional y extranjera;
Perú acumula una mejora de 19 posiciones en este y la flexibilidad de la determinación de salarios.
ranking desde 2007 (ver gráfico 1). En particular, se resalta que el Perú comparte
El Reporte de Competitividad Global, desarro- el primer puesto a nivel mundial en control de
llado sobre la base del cálculo del Índice de Com- inflación junto a los países que registraron una
petitividad Global (ICG), es publicado anualmente tasa de inflación promedio de 0,5 y 2,9 por ciento
por el WEF y es uno de los referentes a nivel inter- anual en 2010 (1,5 y 2,1 por ciento de inflación
nacional en el tema de competitividad. El ICG tiene promedio y fin de periodo en el Perú, repectiva-
el objetivo de capturar los fundamentos micro y mente, dentro del rango meta del BCRP).
macro de la competitividad nacional mediante • No obstante, el país está calificado en el cuar-
el análisis de tres sub-índices: i) requerimientos to quintil mundial en cuatro de los 12 pilares
básicos; ii) refuerzos de la eficiencia y iii) factores analizados: innovación (puesto 113), salud y
de innovación y sofisticación. Los tres sub-índices, educación primaria (puesto 97), instituciones
a su vez, se descomponen en 12 pilares de la com- (puesto 95) e infraestructura (puesto 88).

gráfico 1 ❚ Perú: índice de competitividad global


(Percentil, ubicación relativa)

0,66 (86/131)

0,62 (83/134)

0,59 (78/133)

0,53 (73/139)

0,47 (67/142)

2007 2008 2009 2010 2011

Nota: el percentil (puesto entre número de países) resume la posición relativa del país y corrige el efecto de la variación del número de países en el ranking anual. La
información presenta la ubicación general del Perú publicada por el reporte anual correspondiente (no considera ajustes interanuales por cambios metodológicos).
Fuente: Global Competitiveness Report (diversas ediciones).

1 La metodología del ICG emplea como fuente de información primaria: i) 32 indicadores provenientes de data cuantitativa obtenida de datos oficiales y de organismos
multilaterales y ii) 79 indicadores provenientes de data cualitativa obtenida de la Encuesta.

moneda 9
moneda ❙ diagnóstico

cuadro 1 ❚ Perú: índice de competitividad global

Índice de Competitividad Global 2011-12 2010-11 Avance


(Ubicación general) 67 73 6

A. Requerimientos básicos 78 87 9
1. Instituciones 95 96 1
2. Infraestructura 88 88 0
3. Estabilidad macroeconómica 52 75 23
4. Salud y educación primaria 97 92 -5
B. Refuerzos a la eficiencia 50 56 6
5. Educación superior y capacitación 77 76 -1
6. Eficiencia del mercado de bienes 50 69 19
7. Eficiencia del mercado laboral 43 56 13
8. Sofisticación del mercado financiero 38 42 4
9. Preparación tecnológica 69 74 5
10. Tamaño del mercado 48 48 0
C. Factores de innovación y sofisticación 89 89 0
11. Sofisticación empresarial 65 71 6
12. Innovación 113 110 -3

Nota: ubicación relativa entre 139 y 142 países en 2010-11 y 2011-12, respectivamente.
Fuente: Global Competitiveness Report 2010-11 y 2011-12.


se registraron mejoras en siete y deterioros en solo
tres de estos:
• Entre los avances destacan: estabilidad macroeco-
nómica (+23 puestos), eficiencia del mercado de
bienes (+19 puestos) y eficiencia del mercado
Rankings internacionales laboral (+13 puestos). La mejora en estabilidad
macro se explica esencialmente por la combi-
califican al Perú en la primera nación de políticas fiscales y monetarias que
mitad del mundo en términos
de competitividad y facilidad
para hacer negocios
“ coadyuvaron al avance en términos de control de
inflación y decreciente deuda pública. El avance
en el mercado de bienes es resultado de reduccio-
nes de los trámites burocráticos y los costos para
abrir empresas. La mejora en el ámbito laboral
se explica por la mayor participación femenina,
mejoras en la percepción relativa a la confianza
profesional y la menor fuga de talentos.
• Los retrocesos son: salud y educación primaria
(-5 puestos), innovación (-3 puestos) y educa-
Las principales debilidades del país, definidas ción superior y capacitación (-1 puesto). En salud
como los indicadores primarios en los que el y educación primaria se observa el deterioro en
país califica en el quintil inferior mundial, se con- la percepción sobre la calidad de la educación
centran en los pilares de instituciones y capital primaria. En innovación destaca negativamente
humano. En particular, destacan negativamen- el deterioro en la percepción sobre la colabora-
te la calificación en ámbitos como la confianza ción empresa -universidad para Investigación
en la clase política, protección a los derechos de & Desarrollo (I & D), el gasto empresarial en
propiedad intelectual, seguridad pública, inde- I & D, y la adquisición estatal de productos de alta
pendencia judicial, regulación gubernamental, tecnología. El retroceso en educación superior
calidad del sistema educativo en general; así y capacitación se explica principalmente por el
como calidad de la educación primaria y de la deterioro en la percepción sobre el acceso a inter-
educación en ciencias y matemáticas, en par- net en colegios y la calidad del sistema educativo
ticular. Complementariamente, en el ámbito en general.
macroeconómico, el elevado diferencial de tasas
de interés del sistema financiero contribuye a Facilidad para Hacer
debilitar la posición competitiva del Perú. Negocios en el Perú
En términos de los avances y retrocesos en los pues- El clima de negocios es definido por el Banco Mun-
tos relativos de los 12 pilares durante el último año, dial como el conjunto de factores institucionales

10 moneda
gráfico 2 ❚ Perú: índice de facilidad para hacer negocios
(Percentil, ubicación relativa)

0,34 (62/181)
0,3 (58/178)
0,31 (56/183)

0,22 (41/183)
0,21 (39/183)

2007 2008 2009 2010 2011

Nota: el percentil (puesto entre número de países) resume la posición relativa del país y corrige el efecto de la variación del número de países en el ranking anual. con la
excepción del ranking 2010, La información presenta la ubicación general de Perú publicada por el reporte anual correspondiente (no considera ajustes interanuales por
cambios metodológicos).
Fuente: Doing Business Report (diversas ediciones).

que configuran los incentivos que inducen al sec- negocios entre países. Sobre la base del análisis de
tor privado a invertir en proyectos socialmente las regulaciones nacionales e indicadores cuantita-
deseables. tivos, el reporte estudia los aspectos micro relacio-
En el reporte Doing Business 2012, publicado en nados al clima de negocios y estima la calificación
octubre de 2011, el Perú se ubicó en la posición 41 relativa de los países en diez áreas específicas del
entre 183 países a nivel global, con lo que registra un ciclo empresarial (e.g. desde apertura de la empresa
avance acumulado de 17 puestos durante el último hasta el cierre de la misma, incluyendo aspectos
quinquenio. De esta forma, el Perú se encuentra en como registro de propiedad, pago de impuestos y
el tercio superior a nivel mundial en términos de comercio exterior).
facilidad para hacer negocios (ver gráfico 2). Si bien el país se encuentra en el tercio superior
El informe Doing Business, es publicado anual- mundial según este ranking, el Perú registra resulta-
mente por el Banco Mundial y es un referente a dos mixtos en su ubicación relativa (ver cuadro 2):
nivel mundial acerca de la facilidad para hacer • El país se encuentra en el quintil superior a nivel
mundial en tres de las 10 áreas analizadas: pro-


tección al inversionista (puesto 17), registro de
propiedad (puesto 22) y acceso al crédito (pues-
to 24). Por su parte, como resultado de reformas
recientes, el Perú actualmente se encuentra en
el tercio superior a nivel mundial en las áreas de
apertura de empresas (puesto 55) y facilidad para
La sostenibilidad del el comercio (puesto 56).
crecimiento económico del • Sin embargo, el país se encuentra todavía rezagado
a nivel internacional en cinco de las 10 áreas: cum-
Perú demanda la aceleración plimiento de contratos (puesto 111), permisos
de reformas en los ámbitos de construcción (puesto 101), cierre de empresas
de institucionalidad, capital
humano, infraestructura,
tecnología y regulaciones
para los negocios
“ (puesto 100), pago de impuestos (puesto 85) y
conexión de energía eléctrica (puesto 82).
En términos de los cambios registrados durante
el último año en la ubicación general, el país retro-
cedió dos puestos. Cabe resaltar que el retroceso
marginal de la ubicación relativa del Perú en el
índice general, se explica por mejoras relativas del
resto de países y no por el deterioro de la calidad
regulatoria del país o la reversión en las reformas de
simplificación burocrática aplicadas previamente.

moneda 11
moneda ❙ diagnóstico

En particular, se precisa que ningún indicador del trado por el Perú durante la última década.
Perú registra deterioro en términos absolutos con Dado que los rankings descritos deben inter-
respecto al año previo. pretarse como referencia de las fortalezas y debi-
A nivel de la ubicación relativa del país, se obser- lidades de la competitividad nacional, el balance
van resultados mixtos: de estos sugiere que la agenda pendiente de
• Los avances principales incluyen las mejoras en la reformas necesarias para sostener el crecimiento
ubicación relativa en pago de impuestos (+8 pues- económico del Perú en el largo plazo incluye
tos) y protección al inversionista (+4 puestos). centralmente los ámbitos de institucionalidad,
• Los retrocesos en la ubicación relativa incluyen capital humano, infraestructura, innovación
permisos de construcción (-5 puestos) y acceso al tecnológica y regulaciones para los negocios
crédito (-3 puestos) y se explican esencialmente En ese sentido, si bien el país registra avances
por las reformas aplicadas por otros países y no recientes en competitividad, la mejora de la actual
por deterioro de las regulaciones del Perú. posición relativa de Perú demanda la aceleración
de las reformas pendientes. Las oportunidades de
Competitividad del Perú mejora necesarias para continuar el avance de la
en el ámbito regional competitividad del Perú, acorde a los estudios del
En la región, según el Reporte de Competitividad Foro Económico Mundial y del Banco Mundial,
Global 2011-12 del WEF, el Perú se ubica en el incluyen la consolidación de las reformas en las
puesto siete entre 20 países (puesto 14 en 2007- siguientes áreas:
08). El Perú es el país que registra, junto a Brasil, el • Fortalecer la institucionalidad del país, lo que
mayor avance en competitividad a nivel regional incluye factores como estabilidad política,
durante el último quinquenio, dado que registra derechos de propiedad, solución de conflictos
una mejora de siete puestos. judiciales, entre otros.
Según el reporte Doing Business 2012 del Banco • Elevar la calidad de la educación básica y supe-
Mundial, a nivel regional, el Perú es el segundo rior.
mejor país entre 32 naciones de América Latina • Reducir las brechas de infraestructura física
y El Caribe en términos de facilidad para hacer (transporte, principalmente).
negocios (puesto tres en Doing Business 2008), • Incentivar la competencia en el sistema finan-
sólo superado por Chile. ciero.
• Facilitar el desarrollo del mercado de capitales.
Apreciaciones finales • Fomentar la capacidad de adopción tecnológica
La competitividad del Perú, en el orden micro y la inversión en I & D.
y macro, ha registrado significativos avances • Simplificar regulaciones para los negocios, tales
durante el último quinquenio. El desempeño como pago de impuestos, cierre de empresas,
positivo reciente de la competitividad nacional es permisos de construcción y leyes laborales de
consistente con el crecimiento económico regis- firmas medianas y grandes.  ❚

cuadro 2 ❚ Perú: índice de facilidad para hacer negocios

Facilidad para hacer negocios 2011-12 2010-111/ Avance


(Ubicación general) 41 39 -2

Protección al inversionista 17 21 4
Registro de propiedad 22 24 2
Acceso al crédito 24 21 -3
Apertura de empresas 55 53 -2
Facilidad para comercio exterior 56 56 0
Conexión de energía eléctrica 82 83 1
Pago de impuestos 85 93 8
Cierre de empresas 100 102 2
Permisos de construcción 101 96 -5
Cumplimiento de contratos 111 110 -1

1/ El ranking 2010-11 presenta la posición relativa actualizada que considera los ajustes metodológicos del reporte 2011-12.
Nota: ubicación relativa entre 183 países.
Fuente: Doing Business 2011 y Doing Business 2012.

12 moneda

También podría gustarte