Está en la página 1de 2

Tipos de Juntas en el Concreto

Publicado por: Alejandro Octubre 1, 2011

En las estructuras de concreto pueden formarse varios tipos de juntas:


1. Las juntas de construcción se forman cuando se coloca concreto fresco sobre, o contra,
concreto endurecido.
2. Las juntas de expansión se utilizan en elementos de gran tamaño para aliviar los esfuerzos de
compresión que, de no tomarse esta medida, se producirían como consecuencia de cualquier
aumento de temperatura.
3. Las juntas de contracción (juntas de control) tienen la finalidad de permitir la contracción del
concreto durante periodos de baja temperatura, o por secado, sin que se formen grietas aleatorias
no controladas.
Las juntas de contracción se deben situar en lugares donde exista la posibilidad de agrietamiento
por cambios térmicos o por contracción. Dichas juntas deben insertarse en los lugares con cambios
de espesor y de configuración. Generalmente, el espaciamiento entre juntas debe ser de 9 m, de
centro a centro, o menor en el caso de estructuras expuestas, como los muros de contención.
Para evitar la formación de antiestéticas grietas por contracción, a menudo se recurre al uso de
juntas de contracción de tipo aparente (fig. 10-11). Cuando se produce la contracción, la grieta
aparece en este plano de debilidad intencionalmente formado. De esta manera se logra que la grieta
se extienda en línea recta, lo que facilita su sellado.

Las juntas de control también pueden consistir en un hueco de 60 a 90cm que se deja en los muros
o las losas muy grandes, con refuerzo en los dos extremos traslapado en ese hueco. Varias semanas
después de colado el muro o la losa, los huecos se rellenan con concreto. Entonces ya se ha
producido casi toda la contracción posible. Por el mismo motivo, también puede hacerse el colado
de losas de gran extensión en forma de tablero de ajedrez.
En el caso de las juntas de expansión, generalmente se usa un relleno con el fin de separar dos
partes de una misma estructura. Dicho relleno se hace con alguna sustancia comprimible, como
corcho o masilla premoldeada. Además, otras propiedades que debe reunir el relleno son: que no
sea expulsado de la junta al recibir presión, que no se hunda cuando es calentado por el sol y que
no manche la superficie del concreto.

Para que sea impermeable, toda junta debe quedar sellada. Con ese fin puede usarse una lámina
de cobre. Por lo general, dicha lámina queda empotrada en el concreto a ambos lados de la junta
con un doblez en su centro, de modo que ésta pueda abrirse sin que el metal se rompa. La lámina
debe ser lo suficientemente fuerte como para mantenerse en posición al colar el concreto.
También se usan como selladores empaques flexibles de patente a prueba de agua, y compuestos
para calafatear a base de polisulfuro.

A veces se emplean juntas de expansión abiertas en estructuras interiores, en las que la abertura no
representa un problema. Cuando están expuestas al agua por encima, como sucede en los
entrepisos de un estacionamiento, se pueden poner canaletas bajo las juntas abiertas para drenar
el agua que escurre a través de ellas.

Es necesario que el ingeniero incluya en los planos del proyecto todas las juntas verticales y
horizontales necesarias; también deben aparecer en los planos todos los detalles pertinentes que
afecten el refuerzo, los empaques impermeables y los selladores.

A ser posible, las juntas de contracción deben planificarse y ubicarse en las secciones que
soporten el cortante mínimo. Por lo general, dichas secciones están en el centro de las vigas y las
losas, donde el momento flexor es máximo. Además, se debe procurar ubicarlas donde es
conveniente interrumpir el trabajo. Muy a menudo la junta de construcción se detalla con un
machihembrado para resistir fuerzas cortantes.
Si no es posible colar todo el concreto de uit piso en tina sola operación, el mejor lugar para ubicar
las juntas verticales es el centro del claro. Las juntas horizontales suelen colocarse entre columnas
y piso; primero se cuela el concreto de las columnas y luego el del piso.
En la figura 10-12 se presentan varios tipos de juntas de construcción. Los números anotados en los
cortes se refieren a la secuencia de colocación del concreto.
Si la junta es horizontal, como en la figura 10-12a, es probable que quede atrapada una pequeña
cantidad de agua en la ranura o muesca de la junta. Si la junta es vertical, la ranura se forma con
facilidad clavando un listón de madera en el lado interior del encofrado. Las juntas detalladas para
que la ranura quede en la parte superior, como en la figura 10-12b, dificultan el trabajo de encofrado
cuando las juntas son horizontales.

En la junta horizontal de la figura 10-12c se colocan a intervalos bloques de concreto procolado


dentro del concreto fresco. El detalle escalonado de la figura 10-12d es conveniente cuando la fuerza
cortante actúa en las direcciones señaladas.
La junta en V de la figura 10-12e puede hacerse a mano en el concreto fresco si las juntas son
horizontales.
En la figura 10-12f se han eliminado la ranura y el escalón, ya que se confía en la fricción entre las
dos superficies rugosas. Este método puede utilizarse cuando las fuerzas cortantes son pequeñas o
cuando existen grandes fuerzas de compresión o suficiente refuerzo de acero a través de la junta.

También podría gustarte