Está en la página 1de 7

La comunicación en la empresa

Jemimak Díaz

Técnicas de capacitación en prevención de riesgos

Instituto IACC

domingo, 10 de abril de 2016


Instrucciones

OBJETIVO DEL CONTROL:

Analizar la importancia de la comunicación en la organización y en la capacitación

RECURSOS NECESARIOS:

Contenidos de la semana 7.

De acuerdo a lo estudiado en la semana:

1. Analice cada uno de los tipos de comunicación, destacando sus aspectos más relevantes.

2. Presente un ejemplo para cada tipo de comunicación en el que se identifiquen los

componentes básicos del proceso de comunicación.

3. Relacione los conceptos de comunicación, organización y capacitación.


Desarrollo

 Comunicación formal o informal:

Esta se divide en escrita y oral, se adopta esta comunicación (formal), entre los empleados,

donde las relaciones formales han sido establecidas por la organización. El emisor y el

receptor tienen algún tipo de relaciones organizacionales. La comunicación tiene que pasar

a través de un canal definido al pasar de una persona a otra. En tanto, la informal se basa

en relaciones informales, es decir se refiere al intercambio de información de manera no

oficial. Como por ejemplo, esta se puede llevar a cabo a través de comidas, eventos sociales,

etc.

- Ejemplo:

En una organización las tareas diarias se llevan a cabo a través de una comunicación oral.

En cambio, todo lo que sea de mayor relevancia debe ser a través de un escrito.

 Comunicación individual o colectiva:

Comunicación la cual se puede dar de persona a persona o de persona a grupo y viceversa.

La comunicación individual se da entre dos personas que están físicamente próximas, cada

una de las personas produce mensajes que son una respuesta a los mismos que han sido

elaborados por la otra o las otras personas implicadas en la conversación. La comunicación

colectiva es aquella que nos informa en cualquier tipo de medios, nos podemos enterar de

cualquier cosa con ella y más que nada siempre es a través de medios que todos utilizamos.
- Ejemplo:

Un emisor individual es aquel individuo que comunica alguna inquietud que no

necesariamente es de relevancia o importancia radical. En tanto, un emisor colectivo lo es

cualquier medio masivo de comunicación (la televisión, el radio, la red) que tiene uno a

varios temas ya sean especializados o no, de interés para un receptor colectivo, es decir un

amplio marco social.

 comunicación interna o externa:

Este tipo de comunicación puede limitarse solo a la organización, como también a un

receptor en el exterior como comunidad, autoridades, entre otros. La comunicación

interna permite la introducción, difusión, aceptación e interiorización de los nuevos valores

y pautas de gestión que acompañan el desarrollo de una empresa. Ciertamente una

organización no solo necesita comunicarse con el interior, sino también con el exterior, en

lo cual para ello será necesario establecer una línea de comunicación con estos sectores,

con el fin de comunicar y estar comunicado.

- Ejemplo:

Se crea en una organización un buzón de sugerencias y/o comunicaciones, el cual debe

ubicarse en un lugar donde más transiten los empleados, esto para elegir nuevo uniforme,

por lo mismo, este buzón servirá para comunicar y presentar las sugerencias, dudas,

reclamos, etc.
 Comunicación descendente, ascendente o colateral:

Esta comunicación es la que se da desde la dirección o gerencia hacia el personal

(descendente), desde el personal hacia la gerencia o dirección (ascendente) y entre

miembros de diferentes departamentos de la organización (colateral).

- Ejemplo:

Contraloría solicita urgente a la gerencia de recursos humanos la nomina de la institución,

el encargado de la nomina se la hace llegar, de forma directa.

 Comunicación unidireccional, bidireccional o multidireccional:

Este tipo de comunicación va en todas direcciones, participan más de tres personas, siendo

emisores y receptores a la vez, pero por lo regular con un mismo canal para poder transmitir

sus mensajes.

- Ejemplo:

Un emisor inicia el envío de un mensaje a varios receptores y éstos mismos se convierten

en múltiples emisores del mensaje y así sucesivamente.

3. Relación entre los conceptos, comunicación, organización y capacitación


- La comunicación es un campo de conocimiento, proceso permanente e inherente del ser

humano, proceso transversal en las organizaciones. La comunicación es la savia que

alimenta a la organización, el nexo entre la empresa y su entorno, el vínculo entre empresa,

mercado y sociedad.

- La organización se encuentra dentro de una sociedad, la cual es parte también de los

cambios sociales y ambientales que existen, por lo mismo, esta debe permanecer para

lograr cambios y hacer cambios para lograr permanecer.

- la capacitación es un proceso educativo a corto plazo, el cual utiliza un procedimiento

planeado, sistemático y organizado. Este concepto es clave para la sobrevivencia y

desarrollo de las empresas, porque cada vez más se requiere de personal que conozca lo

último en los aspectos relacionados con sus actividades diarias.

Estos tres conceptos van de la mano, no se podrían a llevar a cabo con éxito, el uno sin el

otro, por ejemplo, en una organización es totalmente necesaria la comunicación, es parte

de todo lo que se necesita para relacionarse, ya sea de diversas maneras y con diferentes

personas. La capacitación también requiere necesariamente de la comunicación para

llevarse a cabo de manera adecuada y con éxito. Ciertamente también esta comunicación

puede ser de diferentes maneras y la comunicación es el flujo de mensajes dentro de una

red de relaciones interdependientes, la cual sirve de instrumento de diálogo, de

acercamiento de los extremos, de acuerdo de lo que hay que hacer en una organización, es

útil también en la transformación de nuevos saberes, procesos y habilidades, como por


ejemplo, negociación, capacitación, mediación, educación, tareas de conducción y

dirección, etc.

Estos tres conceptos buscan como objetivos lograr metas, por lo tanto es necesario adquirir

conocimientos y habilidades técnicas para lograr las mismas.

Bibliografía

IACC, (2016). Contenidos semana 7. Técnicas de capacitación en prevención de riesgos.

También podría gustarte