Está en la página 1de 2

Alumna: Acosta Jara NATALÍ

AGRICULTURA URBANA Y PERIURBANA

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1. “La agricultura urbana tiene necesidades tecnológicas para atender problemas asociados a
la urbanización como el abastecimiento de agua, el saneamiento, la recolección y remoción
de basura y la exposición a contaminantes. La investigación que viene realizando FAO en
este ámbito desde 1986 apunta hacia dos sistemas de producción y una forma de manejo
que son más compatibles con el entorno urbano: la producción orgánica, el cultivo
hidropónico y el manejo integrado de plagas.”

Citado de: “Agricultura urbana y peri-urbana en Lima metropolitana: una estrategia de lucha
contra la pobreza y la inseguridad alimentaria”. URBAN HARVEST. CIP .2006 Lima Perú.
Tercera reunión interinstitucional.

2. “La agricultura urbana tiene gran importancia como una actividad que produce alimentos
para enfrentar el crecimiento del hambre, produce plantas medicinales facilitando el acceso
a la salud, genera empleo de bajo costo, reduce la exclusión social valorizando la identidad
individual y comunitaria. Se enfatiza el uso productivo de espacios sin uso y el reciclaje de
los desechos orgánicos y el mejor uso de las aguas residuales, actividades que conllevan a
mejorar el medio ambiente.”
Citado de: Cosecha Urbana. 2004. Memoria y Declaración: “La Integración de la Agricultura
Urbana en el Desarrollo Sostenible de las Municipalidades”. Centro Internacional de la Papa.
24pp.

3. “La agricultura urbana (y periurbana) es la práctica de actividades agrícolas, ganaderas, de


pesca y forestales dentro de los límites de las ciudades o en sus alrededores. Puede utilizarse
terreno residencial privado (uso de parcelas privadas de tierra, terrazas, muros o tejados de
edificios), terreno público en los márgenes de carreteras o riberas fluviales y campos
abiertos periurbanos. Según Wilkins et al. (2005) en los países industrializados, habría una
estrecha relación entre la producción orgánica y las urbes, en el que la agricultura orgánica
periurbana produciría los alimentos para la ciudad y, a cambio, se reciclarían los desechos
orgánicos y el agua usada procedentes de la ciudad, reduciendo así la distancia que deberían
recorrer los alimentos, los vertederos y las emisiones de CO2. En cambio, según afirma
Drescher (1998), en los países en desarrollo la importancia de la agricultura periurbana en
los trópicos reside en su capacidad para abastecer a los residentes de las ciudades durante
todo el año de frutas y hortalizas y, por tanto, de vitaminas y micronutrientes.”

Fuente: “Glosario de agricultura orgánica”. FAO Interdepartamental Working Group on


Organic Agriculture. Octubre del 2009.
http://www.fao.org/fileadmin/templates/organicag/files/Glossary_on_Organic_Agricultur
e.pdf

4. La agricultura periurbana produce una amplia variedad de cultivos, principalmente


hortalizas, frutales, plantas ornamentales, maíz y forraje. En 2007, había más de 5000 ha de
terrenos de regadío en las cuencas del Río Rímac, Chillón y Lurín, donde se cultivaban
hortalizas que eran comercializadas en los mercados de abastos de la capital. Los sistemas
de producción son muy dinámicos: el agricultor siembra de manera simultánea una amplia
gama de hortalizas de periodo corto ajustándose a los cambios en la demanda del mercado
y practica la rotación de cultivos para optimizar el uso del recurso suelo.
Citado de: FAO. “Agricultura urbana y periurbana en América Latina y el Caribe “.CREAR
CIUDADES MAS VERDES.

5. “Existen similitudes entre la agricultura en los campos de refugiados y la agricultura urbana


y periurbana desarrollada por las personas en situación de crisis que viven en las ciudades.
La agricultura urbana, con énfasis en las tecnologías de espacios confinados (como
horticultura en contendores, horticultura vertical, huertos de pisos múltiples, horticultura
en azoteas), el uso de residuos orgánicos compostados, la cosecha de aguas de lluvia y el
reciclaje de aguas grises, podrían ofrecer buenas opciones para proveer verduras frescas,
huevos, productos lácteos y otros productos perecederos a los “nuevos poblados” y generar
ingresos. Asimismo, las actividades de horticultura y ganadería podrían contribuir a mejorar
el conocimiento y las habilidades de los refugiados y migrantes, asimismo podrían jugar un
papel en la construcción de nuevas comunidades y en la mejora del entorno en el que se
vive.”
6. Citado de : Revista Agricultura Urabana. 2008. Agua y agricultura urbana. RUAF Foundation.

También podría gustarte