Está en la página 1de 42

INDICE

1. Epistemología....................................................................................................................... 4
2. Razonamiento lógico ........................................................................................................... 4
3. Ciencias formales................................................................................................................. 6
4. Génesis .................................................................................................................................. 6
5. Morfogénesis ........................................................................................................................ 7
6. Patogenia .............................................................................................................................. 8
7. Radiación electromagnética ............................................................................................... 9
8. Química Molecular del Medio interestelar ..................................................................... 10
9. ADN .................................................................................................................................... 11
10. Microbiología ................................................................................................................. 12
11. Medio interestelar ......................................................................................................... 13
12. Biofísica .......................................................................................................................... 14
14. Biología celular .............................................................................................................. 17
15. Teoría de la gravitación universal ............................................................................... 18
16. Mecánica clásica de Newton ......................................................................................... 19
17. Teoría general de la relatividad ................................................................................... 20
18. Teoría especial de la relatividad de Einstein............................................................... 21
19. Termodinámica.............................................................................................................. 22
20. Mecánica cuántica ......................................................................................................... 22
21. Física atómica y sub atómica ........................................................................................ 24
22. Geofísica ......................................................................................................................... 25
23. Hidrología ...................................................................................................................... 26
24. Meteorología .................................................................................................................. 26
25. Geografía física .............................................................................................................. 28
26. Oceanografía .................................................................................................................. 28
27. Edafología ...................................................................................................................... 29
28. Paleontología .................................................................................................................. 30
29. Alquimia ......................................................................................................................... 30
30. Esoterismo ...................................................................................................................... 31
31. Astrofísica ...................................................................................................................... 31
32. Geoquímica .................................................................................................................... 32
33. Astro química ................................................................................................................ 32
34. Nanociencia .................................................................................................................... 34
35. Astrobiología .................................................................................................................. 34
36. Dialéctica ........................................................................................................................ 35
37. Dialéctica en filosofía .................................................................................................... 35
38. Idealismo ........................................................................................................................ 36
39. Materialismo dialéctico ................................................................................................. 38
40. Idealismo religioso ......................................................................................................... 39
Idealismo Absoluto ................................................................................................................ 39
Idealismo Subjetivo ............................................................................................................... 40
Idealismo Trascendental ....................................................................................................... 41
LINKOGRAFÍA .............................................................................................................................. 42

2
EL GRAN CAMPO DE LAS CIENCIAS NATURALES

INTRODUCCIÓN

La mayoría de personas cree saber cómo piensa, también como piensan los demás, e
incluso cómo evolucionan las instituciones. Pero se equivocan. Su conocimiento se basa
en la psicología popular o casera, la comprensión de la naturaleza humana mediante el
sentido común (que Einstein definía como todo lo que se ha aprendido hasta los
dieciocho años), atravesada por conceptos erróneos y sólo algo más avanzados que las
ideas que emplearon ya los filósofos griegos.

Hasta los teóricos sociales avanzados enfocan sus estudios de esta forma, mediante la
intuición o la intuición de los que le precedieron, pero ignorando soberanamente, casi
con orgullo, los hallazgos de la psicología científica y de la biología.

Ésta es parte de la razón, por ejemplo, por la que los científicos sociales sobrestimaron
la fuerza del régimen comunista y subestimaron la fuerza de la hostilidad étnica.

Y es que muchos científicos sociales, sobre todo antropólogos y sociólogos culturales


que identifican cada cultura como una entidad única, han llegado incluso a adoptar la
posición postmodernista extrema de que la ciencia sólo es otra manera de pensar, una
respetable subcultura intelectual en compañía de muchas otras.

Las ciencias sociales todavía no han urdido una red de explicación causal que corte con
éxito a través de los niveles de organización que van desde la sociedad a la mente y al
cerebro. Por ello carecen de lo que puede llamarse una verdadera teoría científica.

La principal razón es que incluye poco esfuerzo para explicar los fenómenos mediante
redes de causación que recorran niveles adyacentes de organización. El análisis es
lateral, no vertical.

3
1. Epistemología

La epistemología es la ciencia que estudia el conocimiento humano y el modo en que el


individuo actúa para desarrollar sus estructuras de pensamiento. El trabajo de la
epistemología es amplio y se relaciona también con las justificaciones que el ser
humano puede encontrar a sus creencias y tipos de conocimiento, estudiando no sólo
sus metodologías sino también sus causas, sus objetivos y sus elementos intrínsecos.

La epistemología es considerada una de las ramas de la filosofía.


El término 'epistemología' proviene del griego, significando 'episteme' conocimiento y
'logos' ciencia o estudio. De este modo, su nombre etimológico establece que la ciencia
epistemológica versará sobre el análisis del conocimiento, especialmente en lo que se
refiere al conocimiento científico, aquel que cuenta con un objeto de estudio definido,
con métodos y recursos medibles, con estructuras de análisis y de generación de
hipótesis.

El interés del ser humano por el conocimiento ha existido desde que este pudo tener uso
de la razón y generar con ella avances tecnológicos, culturales, políticos, sociales,
económicos y de todo tipo. Aquí es donde se ha construido entonces el interés por
entender cómo el ser humano llega a conocer lo que lo rodea, ya sea esto un producto de
la naturaleza o un producto de su propia creación. Cuestiones tales como la naturaleza
del conocimiento, la adquisición del mismo, sobre su necesidad y sobre su permanente
desarrollo en la historia de la Humanidad son esenciales para la epistemología.

En este sentido, la epistemología ha trabajado desde sus comienzos con los elementos
tales como el conocimiento pero además con las nociones de verdad, creencia y
justificación ya que todas ellas se encuentran estrictamente vinculadas con la generación
de conocimiento.

2. Razonamiento lógico

Cuando una persona razona, desarrolla un razonamiento. Razonar es la actividad mental


que permite lograr la estructuración y la organización de las ideas para llegar a una
conclusión.

4
La lógica, por su parte, es la ciencia dedicada a la exposición de las formas, los métodos
y los principios del conocimiento científico. Algo lógico, en este sentido, es aquello que
respeta estas reglas y cuyas consecuencias resultan justificadas, válidas o naturales.

Un razonamiento lógico, en definitiva, es un proceso mental que implica la aplicación


de la lógica. A partir de esta clase de razonamiento, se puede partir de una o de
varias premisas para arribar a una conclusión que puede determinarse como verdadera,
falsa o posible.

El razonamiento lógico se puede iniciar a partir de una observación (es decir, una
experiencia) o de una hipótesis. El proceso mental de análisis puede desarrollarse de
distintas maneras y convertirse en un razonamiento inductivo, un razonamiento
deductivo, etc. Según la clase de razonamiento empleada, la conclusión tendrá mayor o
menor posibilidad de resultar válida.

La conclusión encuentra su base en las premisas iniciales: el razonamiento lógico es el


camino que vincula ambas partes. El resultado del razonamiento tendrá un cierto grado
de probabilidad en cuanto a su veracidad, siempre que los razonamientos lógicos
sean válidos.

Supongamos que una mujer visita un país que no conoce. La primera persona con quien
entabla conversación, habla en italiano. Lo mismo ocurre con la segunda y la tercera. A
partir de un razonamiento lógico, puede inducir que todas las personas en ese país
hablan italiano.

Hay muchas personas, fundamentalmente menores, que aún no han conseguido hacer un
uso correcto del razonamiento lógico o que directamente necesitan mejorar al respecto.
¿Cómo pueden conseguir ese objetivo? Llevando a cabo la utilización de una serie de
recursos, como juegos.

En concreto, en estos momentos, gracias al uso constante que hacemos de teléfonos


móviles y tabletas, han surgido distintas aplicaciones que ayudan en ese aspecto. Así,
las hay que logran desarrollar el razonamiento lógico mediante entretenimientos como
sudokus hasta las que apuestan por los puzzles, sin olvidar las apps que hacen lo propio
basándose en ejercicios habituales que están presentes en las pruebas de inteligencia.

Hay muchos niños que, además, tienen dificultades a la hora de poder hacer uso del
razonamiento lógico para resolver problemas matemáticos de distinta complejidad.

5
De ahí que sus padres y profesores deban ayudarles explicándoles a la perfección y de
manera sencilla los distintos conceptos matemáticos que están utilizando e incluso
recurriendo a pizarras, programas interactivos para ordenadores o esquemas sencillos
que les permitan ir conociendo todos los pasos que hay que dar para llegar a una
solución final y absolutamente certera.

3. Ciencias formales

Las ciencias formales son aquellas ciencias que establecen el razonamiento lógico y
trabajan con ideas creadas por la mente. Esta crea su propio objeto de estudio; su
método de trabajo es el Lógica deductiva, con todas sus variantes. Las ciencias formales
estudian el saber en contraposición a las ciencias factuales que estudian el ser.

Las ciencias formales son aquellas que se ocupan de formas o estructuras ideales,
analizando y teorizando sobre definiciones, axiomas o proposiciones, relacionando
signos. Se basan en la abstracción mental o razonamiento, y no en la experimentación.
Son precisas.

Usan como método, el deductivo, pues partes de proposiciones generales o leyes para
inferir concusiones de tipo particular. Las leyes o reglas se cumplen en todos los casos,
por lo tanto son universales, pues no estudia hechos concretos, como ocurre con
las Ciencias Naturales, o con las Ciencias Sociales, sino las relaciones causales que
pueden ocurrir en cualquier especie de razonamiento. Su contenido es vacío, es solo
forma.

Las más conocidas son la Lógica, la Matemática, la Teoría de Sistemas y la Estadística.

En la Lógica, la veracidad o falsedad de sus enunciados no dependen de la realidad


sensible, sino de la coherencia interna del discurso. La lógica aristotélica crea un
lenguaje simbólico y convencional, que transforma el sujeto y predicado de las
proposiciones en variables, sin tomar en cuenta si esas aseveraciones son verdaderas o
falsas. “Todo S es P” reemplazaría por ejemplo a “Todo cuadrúpedo tiene cuatro patas”.

4. Génesis

Como génesis se designa, de manera general, el origen o el inicio de algo.


Etimológicamente, proviene del latín génesis, y este a su vez del griego γένεσις
(génesis), que significa ‘origen’, ‘principio’.

6
También se puede hablar de génesis para referirse a una sucesión de eventos que
derivan en una consecuencia. Por ejemplo: “Los primeros minutos de juego fueron la
génesis de la derrota de la selección nacional”, “la génesis de los disturbios fue el
intercambio de improperios entre los representantes de las facciones opuestas”.

Génesis también puede emplearse como elemento compositivo de una palabra para
significar ‘origen’ o ‘proceso de desarrollo’ de un fenómeno o proceso. De esta forma,
es muy empleado en lenguaje de distintas disciplinas científicas para hacer referencia a
diversos fenómenos naturales, como, por ejemplo, la epigénesis (Biología), que se
refiere al proceso del desarrollo y formación del individuo; la patogénesis (Medicina),
que designa el origen y formación de las enfermedades; la orogénesis (Geología), que es
el origen y formación de las montañas, o la pedogénesis (Geología), que es el proceso
de formación de los suelos.

5. Morfogénesis

La morfogénesis (del griego morphê, forma, y génesis, creación) es uno de los tres
aspectos fundamentales de la biología del desarrollo, junto con el control del
crecimiento celular y de la diferenciación celular. La morfogénesis incluye la forma de
los tejidos, de los órganos y de los organismos completos y las posiciones de varios
tipos de células especializadas. El estudio de la morfogénesis pretende comprender el
proceso que controla la distribución organizada especialmente de las células, proceso
que aparece a lo largo del desarrollo embrionario de un organismo y que da lugar a las
formas características de los tejidos biológicos, de los órganos y de la anatomía
corporal.

Las primeras ideas en torno a cómo las constricciones físicas y matemáticas afectan al
crecimiento biológico se deben a D'ArcyWentworth Thompson y Alan Turing. En sus
trabajos postularon la presencia de señales químicas y procesos físico-químicos como la
difusión, la activación y la desactivación en el crecimiento celular y orgánico. La
comprensión completa de los mecanismos implicados en los organismos actuales
requirió el descubrimiento del ADN y el desarrollo de la biología molecular y de la
bioquímica.

7
Varios tipos de moléculas son particularmente importantes durante la "morfogénesis".
Los morfo genes son moléculas solubles que pueden difundir y llevar señales que
controlan las decisiones de diferenciación celular dependiendo de la concentración
química.

Ejemplos

Los primeros estudios morfo genéticos fueron hechos en la Acetabularia. Hasta hace un
siglo, no se había comprobado que el núcleo celular contuviese información hereditaria
o sobre el desarrollo. El control nuclear de la morfogénesis y la interacción del núcleo
con el citoplasma fueron demostrados por J. Hämmerling en la década de los 30,
utilizando dos especies distintas de Acetabularia (Acetabularia acetabulum y A.
crenulata)

La acetabularia es un organismo unicelular enorme, de cerca de 24 cm de largo, y


consiste en tres partes: la cabeza, el tallo y el rizoide. El único núcleo de esta célula se
localiza en el rizoide.

Hämmerling intercambió los núcleos de las dos especies, y con esto logró que se
formara la cabeza característica de aquella que había donado el núcleo. Así se vio que el
núcleo desempeñaba un papel en el control del desarrollo de la Acetabularia.

6. Patogenia

Patogenia es una rama de la patología que se dedica a analizar el origen de un estado


morboso. Su finalidad es estudiar los acontecimientos que se desencadenan a partir de la
acción de un factor etiológico y que llegan hasta la manifestación de la enfermedad.

También conocida como nosogenia, la patogenia investiga el surgimiento y el desarrollo


de las afecciones. Gracias a la patogenia, es posible conocer la etiología del malestar (es
decir, su origen) y comprender por qué se producen los síntomas que evidencia el
paciente. La patogenia se complementa con la fisiopatología, orientada específicamente
al modo de funcionar del organismo al desarrollarse el trastorno de salud.

Lo que realiza la patogenia, en definitiva, es estudiar el proceso que lleva a ciertos


factores de tipo mórbido a ejercer una influencia sobre el cuerpo de una persona,
ocasionando lo que conocemos como enfermedad.

8
Para abordar la patogenia, es posible centrarse en el apartado funcional
(la fisiopatología) o en las cuestiones morfológicas (la patología en su sentido más
general).

7. Radiación electromagnética

“Campo” es un término físico para una región que está bajo la influencia de cierta
fuerza que puede actuar en la materia dentro de esa región. Por ejemplo, el Sol produce
un campo gravitacional que atrae los planetas en el sistema solar y por tanto influye sus
órbitas.

Las cargas eléctricas estacionarias producen campos eléctricos, mientras que las cargas
eléctricas en movimiento producen tanto campos eléctricos como magnéticos. Los
cambios repetidos y regulares en estos campos producen lo que llamamos radiación
electromagnética. La radiación electromagnética transporta energía de un punto a otro.
Esta radiación se propaga (mueve) a través del espacio a 299,792 km por segundo
(alrededor de 186.000 millas por segundo). Esto significa, que viaja a la velocidad de la
luz. Efectivamente, la luz es una de las formas de la radiación electromagnética.

Otras formas de la radiación electromagnética son los rayos X, microondas, radiación


infraroja, ondas de radio AM y FM y la radiación ultravioleta. Las propiedades de la
radiación electromagnética dependen fuertemente de su frecuencia. Las frecuencias de
la radiación electromagnética son dadas en Hertz (Hz), llamadas así por Heinrich Hertz
(1857-1894), la primera persona en generar ondas de radio. Un Hertz es un ciclo por
segundo.

Frecuencia y Longitud de Onda

Tal como la radiación se propaga en una frecuencia dada, tiene una longitud de onda
asociada – eso es, la distancia entre sucesivas crestas o sucesivos valles. Las longitudes
de onda son generalmente dados en metros (o alguna fracción decimal de un metro) o
Angstroms (Å, 10-10 metros).

En vista que todas las radiaciones electromagnéticas viajan a la misma velocidad (en el
vacío), el número de crestas (o valles) pasando por un punto dado en el espacio, en una
unidad dada de tiempo (digamos, un segundo), varía con la longitud de onda. Por
ejemplo, 10 ondas de una longitud de 10 metros pasarán por un punto en la misma
longitud de tiempo que le tomaría 1 onda de un largo de 100 metros.

9
En vista que todas las formas de energía electromagnética viajan a la velocidad de la
luz, la longitud de onda equivale la velocidad de la luz dividida por la frecuencia de
oscilación (moviéndose de cresta a cresta o valle a valle).

En el dibujo inferior, las ondas electromagnéticas están pasando el punto B, moviéndose


a la derecha a la velocidad de la luz (comúnmente representada por C, y dado en
km/seg) Si medimos a la izquierda de B una distancia D igual a la distancia a la que
viaja la luz en un segundo (2.997 X 10 5 hm), llegamos al punto A a lo largo del tren de
ondas, que simplemente pasará el punto B luego de un periodo de 1 segundo
(moviéndose de izquierda a derecha). La frecuencia f del tren de onda (eso es, el
número de ondas entre A y B) por el largo de cada λ, equivale la distancia D recorrida
en un segundo.

8. Química Molecular del Medio interestelar

Fórmula es un mecanismo que se postula para desarrollar algo o encontrar la resolución


de un asunto. Para la ciencia, una fórmula es aquella forma de escasa extensión que
permite expresar datos a través de símbolos o de manera fija.

Molecular, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo vinculado con las moléculas. Una
molécula es la partícula más chica que cuenta con todas las propiedades químicas y
físicas de una sustancia. Dos o más átomos forman cada molécula.

Estos conceptos nos permiten comprender la noción de fórmula molecular, uno de los
tipos de las fórmulas químicas. La fórmula química refleja cómo se representan los
elementos que dan lugar a un compuesto; en el caso de la fórmula molecular, en
cambio, se señalan los tipos de átomos que se hallan en el compuesto y la cantidad de
átomos de las diferentes clases.

La fórmula molecular se emplea en el caso de los compuestos covalentes (aquellos


formados por compartimiento de electrones entre, al menos, dos átomos). En el caso
del etileno, por ejemplo, su fórmula molecular es C2H4. Esta fórmula indica que cada
molécula de etileno está compuesta por dos átomos de C (carbono) y cuatro átomos
de H (hidrógeno).

En el caso de la glucosa, su fórmula molecular es C6H12O6: seis átomos


de C (carbono), doce átomos de H (hidrógeno) y seis átomos de O (oxígeno). El agua
tiene como fórmula molecular H2O (dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno).

10
Por otro lado, la fórmula empírica expresa la representación básica de los átomos que se
encuentran en un determinado compuesto químico. En otras palabras, es una forma
resumida o abreviada de denominar un compuesto, lo cual explica que reciba también el
nombre de fórmula mínima. En algunos casos, como el del agua, la fórmula molecular
es idéntica a la fórmula empírica, mientras que en otros ambas fórmulas difieren (la
fórmula molecular del etileno es C2H4, mientras que su fórmula empírica es CH2)

9. ADN

El ADN es el ácido desoxirribonucleico responsable de contener toda la información


genética de un individuo o ser vivo, información que es única e irrepetible en cada ser
ya que la combinación de elementos se construye de manera única.

La información que nos ofrece el ácido desoxirribonucleico o ADN es aquella que se


vincula directamente con la conformación de cualquier tipo de células en un ser vivo.
Esta información se transporta a través de los segmentos conocidos como genes,
construcciones responsables de dar forma a los diferentes complejos celulares de un
organismo.
Vale mencionarse que de acuerdo a la complejidad que presente un organismo vivo, el
ADN podrá ser más o menos complejo, es decir, presentar más o menos información.
En este sentido, el ADN de los individuos resulta mucho más complicado que el que
presenta una bacteria, que presenta un solo cromosoma, por citar un ejemplo.

El ADN podría describirse como una compleja cadena de polímeros (o macro células),
polímeros que están entretejidos de manera doble a través de puentes de hidrógeno. La
estructura del ADN se complejiza desde los pares de nucleótidos, pasando a formar
histonas, nucleásemos y los cromáticas que forman los famosos cromosomas. Los
cromosomas se hallan ubicados en el núcleo de una célula y la combinación específica
de los mismos es lo que determina el género del ser vivo: varón o mujer, macho o
hembra.
El ADN almacena información de genes, el genoma, y también se ocupa de codificar a
las proteínas y de replicar al mismo ADN para de esta manera garantizar que se
produzca el traslado de información a las células nuevas mientras dura la división
celular.

11
Sin el ADN la información que construye o que sostiene a un determinado organismo
no sería viable y ni hablar de la imposibilidad de transmitir la información que
mencionamos.
El gen es el nombre que designa a aquella secuencia de ADN que asegura que aquellos
aspectos y características que proceden de la herencia sean transmitidos de generación
en generación de manera satisfactoria. El gen dispone de la información que se
considera herencia y que los hombres y las mujeres transmiten a todos sus
descendientes a lo largo de la vida.

El descubrimiento, el análisis y la comprensión del ADN han permitido al ser humano


realizar todo tipo de investigaciones y avances científicos que tienen por objetivo
mejorar las condiciones de vida de los seres vivos. Entre estos elementos debemos
mencionar los logros en genética y en las investigaciones forenses, por ejemplo, en la
actualidad, es posible determinar la autoría material de un crimen si es que en la escena
del mismo se pueden obtener muestras de material genético. Y ni hablar en materia de
resolución de algunas afecciones, ya que el conocimiento milimétrico de la composición
de un individuo también nos permite conocer sus deficiencias y con la impronta de la
ciencia buscar alternativas que permitan la cura de enfermedades.

10. Microbiología

Dentro de la biología, la microbiología es la disciplina que se ocupa del estudio de los


microbios o microorganismos.

Cabe destacarse que estos organismos son plausibles de ser observados únicamente a
través del microscopio. Porque los microbios son organismos vivos microscópicos, es
decir, muy pequeños, que podrán estar conformados por una célula (unicelulares), o en
su defecto por mínimos agregados celulares sin diferenciación celular. En tanto, dentro
de estos últimos nos encontramos a los eucariotas (células más núcleo, tal es el caso de
los hongos) y los procariotas (célula pero sin núcleo, como ser las bacterias).

La microbiología es una disciplina que por su objeto de estudio constantemente está


efectuando nuevos descubrimientos y avanzando en el tema. Incluso, según algunas
estimaciones provenientes de la misma solamente se conoce un muy pequeño porcentaje
de los microbios que hay en la tierra, el 1 %.

12
Esta situación nos indica que a pesar de los avances tecnológicos y del desarrollo de la
ciencia es tan amplio el campo de estudio que todavía tiene mucho camino por descubrir
y recorrer.

Como consecuencia que su estudio está especialmente focalizado hacia aquellos


microorganismos patógenos para el ser humano es que trabaja codo a codo con
especialidades de la medicina como ser: epidemiología, patología e inmunología.

Si bien es una realidad que muchos microorganismos se encuentran vinculados al


desarrollo de enfermedades en el ser humano, vale mencionarse también que también
hay muchos microorganismos que son esenciales para la vida en el planeta, porque
sencillamente sin ellos sería imposible que la especie humana siguiese viva.

A lo largo de la historia fueron muchísimos los científicos que contribuyeron en el


conocimiento y la investigación de la materia, entre ellos Christian Gottfried Ehrenberg,
quien aplicó por primera vez el concepto de bacteria, Ferdinand JuliusCohn, que realizó
impresionantes aportes a la bacteriología y por supuesto Louis Pasteur quien
desarrollaría métodos para conservar más tiempo los alimentos haciendo uso de los
microorganismos.

11. Medio interestelar

El medio interestelar (ISM en inglés) es la materia que llena el espacio entre los
sistemas estelares en las galaxias. El ISM incluye gas atómico y molecular (99% de la
masa), partículas de polvo, rayos cósmicos y la materia oscura.

La densidad del medio interestelar es extremadamente baja. En las regiones densas del
ISM (nubes moleculares) la densidad alcanza 10^6/cm^3, mientras que en regiones
difusas del ISM, donde la materia esta principalmente ionizada, la densidad es solo
de 0.0001 iones por cm^3. La densidad promedio de las nubes moleculares de HI está
en el rango de 0.1-1000 átomos por cm cúbico (como comparación, el aire que
respiramos tiene una densidad de aproximádamente 10^19 moléculas por centímetro
cúbico).

13
El ISM juega un rol fundamental en el Universo. Las estrellas se forman en las regiones
densas del ISM, mientras que la composición química del ISM es el resultado de la
nucleosíntesis y enriquecimiento debido a la evolución estelar. A lo largo de su vida, las
estrellas emiten vientos estelares, enriqueciendo el área circundante con el material de la
atmósfera estelar. Al final de su vida, las estrellas explotan como supernovae o liberan
su capa exterior en forma de una nebulosa planetaria, enriqueciendo el medio
interestelar con energía y productos de la fusión nuclear.

La investigación espectroscópica del medio interestelar comenzó con el descubrimiento


de la llamada “línea estacionaria” en el espectro de delta Ori hecho por Hartmann en
1904 (ApJ, 19, 268) que encontró que la “la línea de Calcio a 3934 angstroms no
comparte los desplazamientos periódicos de las líneas causadas por el movimiento
orbital de la estrella”. Desde ese tiempo, muchas líneas atómicas y moleculares del ISM
y las no identificadas bandas difusas del ISM (DIB en inglés) han sido descubiertas en
el espectro de estrellas enrojecidas de tipo temprano. La gran mayoría de las
características no identificadas del ISM (atómicas y moleculares) está concentrada en el
rango espectroscópico que va desde el azul al UV cercano. Numerosas bandas difusas
del ISM han sido encontradas mayormente en la parte amarilla del espectro
electromagnético.

El problema de la identificación de los portadores de las DIB ha sido el que más ha


permanecido en espectroscopía. Inicialmente las bandas difusas fueron descubiertas en
el año 1921 por L. Heger en el observatorio Lick. Actualmente, la lista de DIBs
conocidas contiene más de 400 especies; la mayoría de ellas muy débiles. La estructura
fina de perfiles (probablemente producida debido a la estructura rotativa de moléculas
poli-atómicas) ha sido detectada en algunas DIBs. Casi todas las formas concebibles de
materia – desde el anion de hidrógeno hasta los granos de polvo – han sido ya
propuestas como portadores de DIB, con resultados negativos hasta ahora. Debe ser
notado que su variabilidad en radios de intensidad demuestra una variedad de
portadores, y por lo tanto apoya fuertemente su origen molecular. Varios candidatos han
sido propuestos como posibles portadores en las bandas, desde granos de polvo, hasta
libres, neutrales e ionizadas especies moleculares de varios tamaños y estructuras.

12. Biofísica

14
El vocablo francés biophysique derivó, en nuestra lengua, en el término biofísica. El
concepto se utiliza para nombrar al análisis de los fenómenos biológicos a través de los
preceptos de la física.

La biofísica suele considerarse como una especialidad de la física que genera


conocimientos de interés para la biología. De todos modos, también puede señalarse que
la biofísica es una rama de la biología que brinda evidencias a la física.

Otro modo de definir a la biofísica es como la disciplina que consiste en la aplicación de


los métodos y las teorías de la física en el campo de la biología. Así es posible
incrementar los conocimientos de los sistemas biológicos.

Lo que hace la biofísica, en definitiva, es crear un nexo entre la biología (ciencia que
estudia a los seres vivos en toda su complejidad) y la física (especialidad centrada en las
leyes que regulan el comportamiento de la naturaleza). La biofísica se encarga de
acortar la distancia entre la complejidad de los organismos con vida y la simplicidad de
las leyes físicas. Para lograr esto se dedica a la búsqueda de patrones en los seres vivos
y luego los analiza con las herramientas de la física.

Dado que la vida es el resultado de numerosos procesos físico-químicos, la biofísica se


encarga de estudiar a los actores que participan de estos procesos, como las proteínas y
otras moléculas.

En la biofísica se pueden reconocer diferentes áreas:

* Biomecánica: se enfoca en el estudio de los fenómenos, las leyes y los modelos que
son relevantes para el movimiento de los seres vivos (lo cual incluye el estático, la
dinámica y la cinemática) y la respuesta estructural de varias partes del cuerpo;

* Bioacústica: por lo general, se trata de la investigación del modo en el que se genera


el sonido, así como en la forma en que se dispersa por un medio y en que los animales
lo perciben;

* Motores moleculares: se interesa en el modo en el cual el ARN y las proteínas, entre


otras macromoléculas, llevan a cabo un trabajo mecánico como base de su
funcionamiento;

* Dinámica proteica: analiza los movimientos moleculares de proteínas que se


relacionan con su función, su plegamiento o su estructura;

15
* Comunicación molecular: el acto de transmitir y recibir información a través de las
moléculas.

Se conoce con el nombre de Escuela Nacional de Biofísica Molecular a un acto que


tiene lugar todos los años desde el 2000 en el estado mexicano de Sonora, en el
departamento de física de su Universidad, y se extiende a lo largo de una semana. La
finalidad de este evento es que se reúnan muchos especialistas en la materia para brindar
diversos seminarios que sirvan para aumentar la divulgación.

13. Bioquímica

Con origen en el francés biochimie, el concepto de bioquímica se emplea en español


para identificar a la ciencia que se encarga de estudiar desde una perspectiva química la
estructura y las funciones de los seres vivos. También se conoce como bioquímico o
bioquímica al especialista en esta materia y a todo lo que está asociado o hace referencia
a los fenómenos que estudia.

La definición más acertada es la que expresa que es una rama de la ciencia (fusiona
química y biología) encargada de el estudio de las sustancias que se encuentran
presentes en los organismos vivos y de las reacciones químicas fundamentales para
los procesos vitales.

Las proteínas, los lípidos, los carbohidratos y los ácidos son algunos de los
componentes que se analizan desde la bioquímica, disciplina para la cual todo ser
viviente posee carbono. Por lo general, se suele indicar que la bioquímica hace foco en
el estudio de las bases de la vida, ya que su objeto de estudio son las moléculas que
forman parte tanto de células como de tejidos propios de los seres vivos.

Los historiadores sitúan el origen de la bioquímica en 1893, cuando el químico, físico y


matemático francés Anselme Payen descubrió la primera enzima (la diastasa), sustancia
de tipo proteico que se caracteriza por catalizar las reacciones de carácter químico. De
todos modos, las nociones sobre bioquímica se utilizan desde la prehistoria, en
situaciones como la elaboración de pan con levadura, por ejemplo.

Con el correr del tiempo, los descubrimientos de la química contribuyeron el desarrollo


de la medicina, la genética y la biología, entre otras áreas. La actividad de los
bioquímicos se desarrolla en distintas etapas, como la investigación, el trabajo en
laboratorio y la bioquímica industrial.

16
Uno de los principales logros de la bioquímica fue la decodificación del genoma
humano, constituido por la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas.
De dichos 23 pares, 22 son autosómicos y uno es el que determina el sexo (las mujeres
cuentan con dos cromosomas X y los hombres con un cromosoma X y otro Y).

La bioquímica y los nutrientes

En el estudio de las reacciones químicas, una de las especialidades de la bioquímica se


encuentra en el análisis de los nutrientes, los cuales se dividen en cinco grupos
específicos: proteínas, grasas, hidratos de carbono, vitaminas y minerales; en ellos se
incluyen 50 sustancias que según parece son indispensables para conseguir
una salud equilibrada y un crecimiento normal.

14. Biología celular

La biología es la ciencia dedicada al estudio de la composición, el desarrollo, el


funcionamiento, los vínculos y la distribución de los seres vivos. Celular, por su parte,
es aquello relacionado con las células (la unidad fundamental de los organismos con
vida, que puede reproducirse de modo independiente).

La biología celular, por lo tanto, es la disciplina que se especializa en el análisis de


las células. Se trata de una especialidad científica que está centrada en la estructura, el
funcionamiento, los componentes, las interacciones y las propiedades de estas unidades
microscópicas, y que se nutre de información vinculada a la genética, la bioquímica y la
inmunología, entre otras áreas del saber.

La creación del microscopio óptico fue el primer paso para el desarrollo de la biología
celular. Este aparato permitió la observación y el estudio de las células. Luego la
disciplina fue creciendo a partir del avance de diversas técnicas y de la invención
del microscopio electrónico.

Los expertos en biología celular estudian las células a nivel molecular, en una
especialización que se conoce como biología molecular. El núcleo, las mitocondrias, los
ribosomas, la membrana plasmática y el retículo endoplasmático son algunos de los
elementos que constituyen su objeto de estudio.

17
Las aplicaciones de los conocimientos de la biología celular son múltiples. La biología
celular permite conocer el funcionamiento de las enfermedades, desarrollar tratamientos
contra los virus y las bacterias y ayuda a reparar y reconstruir órganos y tejidos, por
ejemplo.

15. Teoría de la gravitación universal

La Luna gira alrededor de la Tierra. Como su tamaño no parece que cambie, su


distancia será aproximadamente la misma y por lo tanto su órbita deberá parecer un
círculo. Para mantener a la Luna moviéndose en ese círculo antes que deambular por
ahí, la Tierra deberá ejercer una atracción sobre la Luna. Newton llamó a esa fuerza de
atracción la gravedad.

¿Es la misma que atrae todos los objetos hacia abajo?

Supuestamente la anterior pregunta se le ocurrió a Newton cuando vio a una manzana


caer del árbol. John Conduitt, asistente de Newton en la real moneda y marido de su
sobrina, dijo esto sobre el asunto cuando escribió sobre la vida de Newton:

Si esa era la misma fuerza, entonces debería existir una conexión entre la forma como
caen los objetos y el movimiento de la Luna alrededor de la Tierra, es decir, su distancia
y periodo orbital. El periodo orbital que conocemos es el mes lunar, corregido por el
movimiento de la Tierra alrededor del Sol, que también afecta al tramo de tiempo entre
una "luna nueva" y la siguiente. La distancia fue estimada anteriormente en la antigua
Grecia, vea aquí y aquí.

Para calcular la fuerza de gravedad sobre la Luna, se debe conocer que débil es a la
distancia de la Luna. Newton mostró que si la gravedad a la distancia R era proporcional
a 1/R2 ("inverso del cuadrado de la distancia"), la aceleración g medida en la superficie
de la Tierra debería predecir correctamente el periodo orbital de la Luna.

Newton fue más allá y propuso que la gravedad es una fuerza "universal" y que la
gravedad del Sol mantenía a los planetas en sus órbitas. Fue capaz de mostrar que las
leyes de Kepler eran consecuencia natural de la "ley de los inversos cuadrados" y hoy
todos los cálculos de las órbitas de los planetas y satélites siguen su huellas.

18
Hoy en día los estudiantes que deducen las leyes de Kepler de la "ley de los inversos-
cuadrados" usan el cálculo diferencial, una herramienta matemática en cuya creación
Newton tuvo una gran participación. Es interesante, sin embargo, que en la
demostración que Newton publicó no usaba el cálculo, saino que dependía de
propiedades complejas de las elipses y de otras secciones cónicas. Richard Feynman,
físico independiente ganador del Premio Nobel, volvió a deducir esa demostración
(como hicieron algunos predecesores distinguidos). Vea la referencia al final de la
sección.

Aquí volveremos a desandar los cálculos, que enlazan la gravedad observada sobre la
Tierra con el movimiento de la Luna a través del cielo, dos observaciones
aparentemente inconexas. Si quiere comprobar los cálculos, necesitará una calculadora
de mano.

Asumimos que la órbita de la Luna es un círculo, y que la atracción de la Tierra se


dirige siempre hacia el centro de la Tierra. Haga a RE ser el radio medio de la Tierra,
(estimado por Eratóstenes)

16. Mecánica clásica de Newton

Mecánica de Newton o también llamada mecánica newtoniana o mecánica clásica. Su


impulsor el Británico Isaac Newton, sentó las bases de los modernos estudios de
mecánica clásica hasta el radical replanteamiento que supuso la teoría de la relatividad.
Comenzamos por definir mecánica como la ciencia que estudia la acción de las fuerzas
sobre los cuerpos y el comportamiento de los sistemas materiales inmersos en los
campos de tales fuerzas.

La denominada mecánica clásica o newtoniana pretende, a partir de expresiones


y razonamientos matemáticos acordes con los postulados físicos de la teoría, explicar y
predecir el comportamiento de los cuerpos sometidos a interacciones con otros cuerpos,
excluyendo los fenómenos de tipo eléctrico o magnético, así como las consideraciones
sobre la estructura atómica o las nociones relacionadas con la teoría cuántica. En el
estudio de la mecánica clásica se busca conocer no solo el estado del sistema
considerado, sino también el del entorno físico que lo rodea.

19
Surgieron algunas interpretaciones en el siglo XXque dieron pie a la subdivisión de la
mecánica clásica o newtoniana, que restringen sus postulados y conclusiones a los
sistemas terrestres habituales en condiciones no extremas, otra cuántica que incorpora el
formalismo de la cuántica adaptada a nuevas concepciones de la física atómica y
nuclear y la tercera la relativista, que corresponde a la generalización de la mecánica
newtoniana para condiciones de altísimas energías y velocidades próximas a la de la
luz.. La mecánica clásica posee una división en varias disciplinas subordinadas, como lo
son: La estática: que se encarga del estudio de los sistemas físicos en equilibrio;
la cinemática: que estudia el análisis de los movimientos observados en las partículas y
sistemas, independientemente de la causa que lo provoque y por último la dinámica que
investiga el origen de los movimientos y las variaciones de estado en los sistemas
materiales.

17. Teoría general de la relatividad

La teoría general de la relatividad o relatividad general es una teoría del campo


gravitatorio y de los sistemas de referencia generales, publicada por Albert
Einstein en 1915 y 1916.

El nombre de la teoría se debe a que generaliza la llamada teoría especial de la


relatividad. Los principios fundamentales introducidos en esta generalización son
el principio de equivalencia, que describe la aceleración y la gravedad como aspectos
distintos de la misma realidad, la noción de la curvatura del espacio-tiempo y
el principio de covariancia generalizado.

La intuición básica de Einstein fue postular que en un punto concreto no se puede


distinguir experimentalmente entre un cuerpo acelerado uniformemente y un campo
gravitatorio uniforme. La teoría general de la relatividad permitió también reformular el
campo de la cosmología.

La teoría de la relatividad considera que los efectos gravitatorios no son creados por
fuerza alguna, sino que encuentran su causa en la curvatura del espacio-tiempogenerada
por la presencia de materia. Por ello, un cuerpo en caída libre es un sistema (localmente)
inercial, ya que no está sometido a ninguna fuerza (porque la gravedad tiene este
carácter en relatividad general). Un observador situado en un sistema inercial (como una
nave en órbita) no experimenta ninguna aceleración y es incapaz de discernir si está
atravesando o no, un campo gravitatorio.

20
Como consecuencia de ello, las leyes de la física se comportan como si no existiera
curvatura gravitatoria alguna. De ahí que el principio de equivalencia también reciba el
nombre de Invariancia Local de Lorentz: En los sistemas inerciales rigen los principios
y axiomas de la relatividad especial.

18. Teoría especial de la relatividad de Einstein

En 1907 Albert Einstein llegó a la conclusión de que a su teoría de la relatividad


especial le faltaba algo que no estaba de acuerdo con la realidad que vivimos. Es por eso
que tuvo que ir un poco más allá y realizar una nueva teoría: la teoría de la relatividad
general, que analizaremos qué plantea a continuación.

La teoría de la relatividad especial, llamada también relatividad particular orestringida,


es una teoría que describe bien el movimiento de los cuerpos, pero solo a velocidades
constantes, y en un espacio plano, de tres dimensiones espaciales y una temporal.

En el universo la gravedad acelera a todos los cuerpos, poniéndolos en movimiento.


Además, la gravedad es una fuerza universal, en el sentido de encontrarse en todo lugar.
Entonces, dada esta realidad, podemos afirmar que nada está en reposo: todo en el
universo se mueve y con aceleración. Einstein se dio cuenta entonces de que era
necesario generalizar su teoría.

La teoría de Newton de la gravedad solo explica que los objetos se atraen con una
fuerza proporcional al producto de las masas, e inversamente proporcional al cuadrado
de la distancia que los separa.

Según la ecuación de Newton, la fuerza tenía que actuar instantáneamente. Esto


significaba que las ondas o partículas que interactúan entre los cuerpos, viajaban con
velocidades infinitas para hacerla correcta, así, si estos, distaban años luz, la fuerza tenía
que arreglárselas para actuar inmediatamente, si uno de los dos o ambos eran alterados.

Pero como la fuerza tenía que adivinar si los objetos habían sido alterados, la teoría de
la relatividad especial puso límite a la velocidad en que los cuerpos debían moverse y
esta era el valor de c: la velocidad de la luz.

Equivalencia entre fuerza de contacto y a distancia

21
Einstein imaginó un cajón moviéndose a velocidad constante en el espacio, alejado de
toda influencia gravitacional. Pensó que si en el interior del cajón ubicamos un hombre,
este flotaría. Y si aplicamos una fuerza de contacto en cualquier lado del
cajón concluyó que el cuerpo de este hombre descansaría en el punto de aplicación de la
fuerza de contacto, que se convertiría en el suelo o el piso para el hombre, por la ley de
acción y reacción.

19. Termodinámica

La termodinámica es la disciplina que dentro de la ciencia madre, la Física, se ocupa del


estudio de las relaciones que se establecen entre el calor y el resto de las formas de
energía. Entre otras cuestiones la termodinámica se ocupa de analizar los efectos que
producen los cambios de magnitudes tales como: la temperatura, la densidad, la presión,
la masa, el volumen, en los sistemas y a un nivel macroscópico.

Entonces, desde este puntapié inicial, la termodinámica, se ha ocupado de describir


cómo es que los sistemas responden a los cambios que se producen en su entorno,
pudiéndose aplicar a una infinidad de situaciones, tanto de la ciencia como de la
ingeniería, como ser: motores, reacciones químicas, transiciones de fase, fenómenos de
transporte, agujeros negros, entre otras.

Por su lado, la segunda ley, propone distintas restricciones para las transferencias de
energía, que podrían concretarse si se tiene en cuenta la ley primera; el segundo
principio habla de la regulación de dirección en la cual se llevan a cabo los procesos
termodinámicos, imponiendo la posibilidad de que los mismos se desarrollen en sentido
contrario. Esta segunda ley se encuentra apoyada en la entropía (magnitud física que
mide parte de la energía que podrá utilizarse para producir trabajo).

Y los procesos más importantes que tienen lugar en la termodinámica son: isotérmicos
(la temperatura no se modifica), isobáricos (la presión no se modifica), isócoros (el
volumen no cambia) y adiabáticos (no se produce transferencia de calor).

20. Mecánica cuántica

La Mecánica Cuántica y la teoría de la relatividad son las dos grandes teorías de la


Física del siglo XX.

22
Ambas surgieron a principios del siglo pasado para explicar fenómenos que
contradecían las predicciones de la Física Clásica, nacida con Isaac Newton en el siglo
XVII [1] El nombre Mecánica Cuántica fue utilizado por primera vez por Max Born en
1924 en unpaper que llevaba como título:

La Mecánica Cuántica brinda el marco general para describir sistemas físicos en todas
las escalas, desde las partículas elementales (tales como electrones y quarks), núcleos,
átomos y moléculas hasta la estructura estelar. Su campo de aplicación es universal,
pero es en sistemas de dimensiones muy pequeñas donde sus predicciones difieren
sustancialmente de aquellas proporcionadas por la física clásica.

Recordemos aquí que la dimensión de un átomo es muy pequeña: Típicamente una diez
millonésima de milímetro! (0,0000001 mm, equivalente a un Angstrom). Y la de un
núcleo atómico es aún cien mil veces menor (0,000000000001 mm, equivalente a un
Fermi).

Según expresa Richard Feynman

En su texto de Mecánica Cuántica, la relación entre la física clásica y la cuántica es la


misma que hay entre un objeto y su sombra. La sombra nos permite conocer de manera
aproximada la forma del objeto, pero no es posible reconstruir de forma directa el objeto
original a partir de su sombra. Análogamente, en la mecánica clásica existen sombras de
las leyes de la mecánica cuántica que son las que verdaderamente se encuentran en la
base de todo. La mecánica clásica es solo una aproximación.

La mecánica cuántica resulta así imprescindible para explicar satisfactoriamente todas


las propiedades de la materia. Es la base de los desarrollos tecnológicos de mayor éxito
de la segunda mitad del siglo XX, constituyendo el fundamento de la química moderna
y de la microelectrónica actual (incluyendo las computadoras).

La mecánica cuántica (también llamada física cuántica) nos revela aspectos muy
sorprendentes de la naturaleza, aún más lejanos a nuestra intuición que los predichos por
la teoría de la relatividad. Esto es natural pues nuestra intuición se desarrolló en el
mundo macroscópico cotidiano (donde las distancias son mucho mayores que las
atómicas y las velocidades mucho menores que la velocidad de la luz),

23
el cual es correctamente descripto por la física clásica. En sistemas macroscópicos las
predicciones cuánticas coinciden normalmente con las de la física clásica.

20.1 ¿Por qué se llama Mecánica Cuántica?

Porque en esta teoría, las magnitudes físicas tales como la energía y otras cantidades
importantes están normalmente cuantizadas: No pueden tomar cualquier valor, sino sólo
ciertos valores posibles, que pueden ser determinados en experimentos o mediante
complejas (¡pero elegantes!) ecuaciones matemáticas.

Veamos un ejemplo: Mientras que una rueda de bicicleta puede en principio girar
alrededor de su eje con cualquier velocidad de rotación, y por lo tanto tener cualquier
energía (energía cinética de rotación), una molécula rotante (rotador cuántico) puede
tener sólo determinadas energías de rotación. Así, mientras la energía de la rueda de
bicicleta puede variarse en forma continua incrementando su velocidad, la energía de
rotación de una molécula sólo puede incrementarse de a saltos.

Y más sorprendente aún resultan los valores que puede tomar la energía. Por ejemplo,
para una molécula diatónica como la del cloruro de hidrógeno (HCl, que en solución
acuosa se denomina ácido clorhídrico o comúnmente ácido muriático) los valores son

0, 2, 6, 12, 20, etc.,

En unidades de energía apropiadas. Es decir, no son valores al azar sino ciertos


múltiplos enteros de una determinada unidad de energía. Parece mágico, ¿no? Estos
valores son los predichos por la teoría cuántica y coinciden, por supuesto, con los
medidos experimentalmente. La cuantización de la energía explica en particular las
señales de luz emitida por átomos (espectro de emisión).

21. Física atómica y sub atómica

Los átomos y las minúsculas partículas de las que están hechos, influencian en gran
medida a la naturaleza de muchos fenómenos que juegan diferentes roles a escalas
astronómicas. El campo de la física atómica y de la física de partículas, proporciona
gran cantidad de valiosa información sobre los ciclos de vida de estrellas, las formas
de radiación proveniente del espacio, la forma en que podemos hacer uso de espectros
para estudiar objetos distantes, y muchos otros temas de la ciencia espacial.

24
La disciplina de la física atómica estudia los átomos, las partículas que forman los
átomos, y los diferentes estados de energía que los átomos pueden tomar. El minúsculo
y denso núcleo de un átomo se compone de protones y neutrones. Nubes de electrones,
más pequeñas que un milésimo del tamaño de los nucleones, zumban alrededor del
núcleo en diversos estados de energía. El comportamiento de objetos en estas diminutas
escalas desafían nuestra experiencia, de manera que se han diseñado diversos modelos
de átomos para ayudarnos comprender estos componentes fundamentales de los
elementos que forman la materia.

La física de partículas ahonda en escalas aún más pequeñas que el átomo, iluminando el
mundo de la física subatómica. Cuando los átomos son divididos, generalmente en
presencia de grandes cantidades de energía, las partículas subatómicas salen y juegan su
papel. Algunas son familiares, como los protones, neutrones, y electrones; otras son más
exóticas y llevan nombres extraños como muón, neutrino, el baritrón, el mivón, y el
evasivo, quark. Los plasmas, como la "sopa" de electrones y protones que forma el
viento solar, y muchas de las formas más peligrosas de radiación, como rayos cósmicos,
son colecciones de partículas subatómicas de las partículas que estudian los físicos.

22. Geofísica

El vocablo geofísica está compuesto con raíces latinas, “geo” que quiere decir “tierra”,
más la palabra “physis” que significa “naturaleza” y finalmente el sufijo “ica” que alude
a “relativo a”. La geofísica es la ciencia que se ocupa del estudio de la tierra en cuanto a
los principios físicos se refiere; su objetivo comprende el estudio e investigación de los
fenómenos que se relacionan a la estructura, la historia de la evolución del planeta tierra
y condiciones físicas del mismo; abarca la investigación del interior de la Tierra, de
su hidrosfera y de su atmósfera, englobando fenómenos como la gravedad, la
electricidad y el magnetismo terrestre. La real academia resume el significado de
geofísica como la parte de la geología que se encarga del estudio de física terrestre
como tal.

Esta ciencia, en específico, se ocupa de examinar los fenómenos naturales y su relación


en el mundo terrestre interior, entre estos están los flujos de calor, el campo magnético
terrestre, la fuerza de la gravedad y la propagación de ondas sísmicas; que para su
estudio utiliza métodos cuantitativos físicos como la física de reflexión y refracción de
ondas mecánicas, y un conjunto de métodos que se basan en la medida de la gravedad,

25
de campos electromagnéticos, magnéticos o eléctricos y de fenómenos radiactivos. Por
consiguiente esta ciencia también estudia los fenómenos extraterrestres, las
manifestaciones de la radiación cósmica y del viento solar, que influyen sobre la Tierra.

23. Hidrología

Se denomina como Hidrología a aquella disciplina que se ocupa especialmente de


estudiar la distribución espacio temporal y las propiedades de las aguas subterráneas y
las continentales. Dentro de este vasto y amplio objeto de estudio de aguas, se incluyen
a las precipitaciones, la humedad que proviene del suelo, la escorrentía, que es aquella
lámina de agua que transita por una cuenca de drenaje, las masas glaciares.

Cabe destacarse que la Hidrología es una rama dentro de lo que se conoce como Ciencias de la
Tierra o Geo ciencias, que son ciencias naturales que justamente se ocupan de estudiar
cuestiones como la estructura, la dinámica, la morfología y la evolución de la tierra.
En la actualidad, la hidrología ha cobrado un papel sustancial en lo que respecta al planeamiento
de la utilización de los recursos hidráulicos y por caso es imprescindible su presencia cuando en
ingeniería se planean obras que se hallan vinculadas al suministro delagua.
Entonces, para el diseño de obras hidráulicas es recurrente el uso de modelos matemáticos que
se encargarán de representar el comportamiento de una cuenca, por ejemplo.

24. Meteorología

Es el estudio de los fenómenos de la atmósfera. También se define como el tratado


(logía) de los fenómenos atmosféricos (meteoros). Esto incluye no sólo la física, la
química y la dinámica de la atmósfera, sino también a muchos de los efectos directos de
la atmósfera sobre la superficie terrestre, los océanos y la vida en general. Los tópicos
adjudicados fuertemente a la Meteorología son el conocimiento completo, la predicción
acertada y el control artificial de los fenómenos atmosféricos.

Una distinción debe hacerse entre la Meteorología y la Climatología, esta última está
relacionada principalmente con los promedios de las condiciones del tiempo y no con
las condiciones presentes.

La Meteorología puede ser subdividida según los métodos y aplicaciones a la actividad


humana en un gran número de especialidades, las más conocidas son:

Aerología: Estudia la atmósfera libre a través de su extensión vertical.

26
Aeronomía: Es un término bastante reciente y es básicamente la física de la alta
atmósfera. Se relaciona con la composición de la alta atmósfera (naturaleza de sus
componentes, densidad, temperatura) y sus procesos químicos.

Meteorología aplicada: Es la aplicación de los datos corrientes del tiempo, análisis y/o
pronósticos de problemas presentes específicos. Se distingue de la Climatología
aplicada porque ésta última trata de las aplicaciones similares de datos del tiempo pero
de largos períodos tratados estadísticamente.

Meteorología agrícola: (Agrometeorología) Es la meteorología aplicada a problemas


específicos del agro.En especial estudia el impacto de los fenómenos atmosféricos en la
época de siembra, de cosechas y en el desarrollo en general de los distintos tipos de
cultivos.

Meteorología dinámica: Es el estudio de los movimientos atmosféricos como soluciones


de las ecuaciones fundamentales de la hidrodinámica u otros sistemas de ecuaciones
apropiadas a situaciones especiales como en la teoría estadística de la turbulencia. En
general la Meteorología dinámica se refería al estudio teórico de la circulación
atmosférica.

Meteorología sinóptica: El término “sinóptica” se refiere a una “visión en general”. En


la meteorología este término se ha vuelto algo especializado en referencia al uso de
datos meteorológicos obtenidos simultáneamente sobre un área extensa con el propósito
de presentar una figura comprensiva y casi instantánea del estado de la atmósfera. El
término sinóptica para un meteorólogo significa ‘simultaneidad”.

Macrometeorología: Es el estudio de los aspectos a gran escala de la atmósfera, tales


como: circulación general o tipos de tiempo. Hay una amplia faja transicional entre esta
escala y una escala relativamente menor (mesometeorología) referida como “escala
ciclónica” que es el tema principal del análisis de cartas sinópticas.

Mesometeorología: Es la porción de la ciencia meteorológica referida al estudio de los


fenómenos atmosféricos en una escala mayor que la micrometeorología, pero menor que
la ciclónica.

Los principales fenómenos que son suficientemente pequeños para mantenerse sin
detectar dentro de una red clásica de observación son los llamados fenómenos

27
mesometeorológicos tales como tornados, tormentas convectivas y ciclones tropicales
inmaduros. Sin embargo, la observación detallada de fenómenos de gran escala (frentes,
áreas de precipitaciones) también es una parte importante de la meteorología. El radar es
el instrumento más apropiado para estudiar este tipo de fenómenos.

Micrometeorología: Es la parte de las ciencias meteorológicas que se relaciona con la


observación y explicación de las ocurrencias físicas y dinámicas de pequeña escala
dentro de la atmósfera. Los estudios en este campo están referidos a la capa límite
superficial de la atmósfera, esto es desde la superficie terrestre hasta una altura donde
los efectos de la capa de aire adyacente a la superficie y la composición del aire se
vuelven despreciables.

25. Geografía física

Geografía es un término griego formado por dos palabras: geo y grafos (geo significa
tierra y grafos quiere decir escritura o descripción). Desde un punto de vista histórico, el
primero en emplear la palabra geografía fue el griego Eratóstenes de Cirene, quien en el
siglo lll a. C demostró que la Tierra era redonda y calculó sus dimensiones de manera
aproximada.

La geografía como disciplina académica abarca ramas distintas y todas ellas aluden a la
dimensión del espacio. Existe la geografía física, que se centra en los fenómenos
naturales, es decir, en el conjunto de factores físicos de un territorio. Por otra parte, nos
encontramos con la geografía social, que tradicionalmente se subdivide en geografía
humana, geografía política y geografía económica.

26. Oceanografía

La ciencia dedicada al análisis de los océanos recibe el nombre de oceanografía. Sus


expertos investigan los diversos fenómenos que ocurren de manera subacuática y
trabajan con los diversos organismos que habitan en el mar.

La oceanografía forma parte del grupo conocido como geociencias, que engloba a
aquellas ciencias naturales centradas en diversos estudios de la Tierra. En este caso
concreto, su objeto de estudio se encuentra en el océano. Su origen etimológico, de
hecho, está vinculado con la descripción de los océanos.

28
Es posible distinguir entre diversas ramas dentro de esta ciencia. La oceanografía
física se encarga de los fenómenos físicos que tienen lugar en el océano, como las olas y
las corrientes.

La oceanografía química, por su parte, está centrada en el análisis de la composición


acuática desde el punto de vista químico. Uno de sus intereses es la presencia de
sustancias contaminantes en los mares.

La oceanografía geológica, en cambio, investiga el desarrollo geológico que incide


sobre la conformación del mar y de la costa. La oceanografía biológica, por último,
realiza investigaciones sobre los seres vivos que habitan en el océano.

El legado de Cousteau para la Oceanografía

Entre los expertos en oceanografía más famosos del mundo se encuentra Jacques-Yves
Cousteau (1910–1997), un investigador que se hizo muy popular como pionero en la
filmación y la fotografía submarinas. Este oceanógrafo supo convertirse en un
documentalista reconocido en todo el mundo y en un ferviente activista por la defensa
de la naturaleza marina. Cousteau permitió que la humanidad incrementara sus
conocimientos sobre todo lo que ocurre debajo del agua.

27. Edafología

La edafología es una rama científica que se desprende de Geología. Concretamente se


encarga de evaluar, estudiar y comparar los suelos y determinar si su composición
afecta a la naturaleza y a los organismos que se desarrollan sobre y dentro de este.
Siendo el suelo, la enorme plataforma en la que los seres humanos y los animales
terrestres hacen su vida, se debe realizar un estudio conciso de las condiciones en las
que se encuentra antes de realizar una edificación o estructura útil para la vida cotidiana,
este es el rol de la Edafología.

La edafología estudia a fondo la composición del suelo y determina aspectos


muy interesantes de interés técnico y arquitectónico como por ejemplo la edad de
la tierra y sedimentos que lo conforman. El suelo está conformado básicamente por una
roca a la que se le llama madre, bien sea por su tamaño o por su presencia en
un radio de estudio, compuestos como el dióxido de carbono, seres vivos en
descomposición que con el paso del tiempo y el embate de la erosión y
el clima generan humusZ y muchos compuestos orgánicos e inorgánicos en diferentes

29
estados (sólidos, líquidos y gaseosos). Si se determina como ha avanzado el proceso se
puede determinar la edad y estado en el que se encuentra el piso.

28. Paleontología

La paleontología es la ciencia que se encarga de estudiar a los seres orgánicos


desaparecidos, a través del análisis de sus restos fósiles. El término tiene origen
griego: palaios (“antiguo”), onto (“ser”) y logos(“ciencia”).

La paleontología forma parte de las ciencias naturales y comparte distintos métodos con
la biología y la geología. Sus principales objetos de estudio son la reconstrucción de los
seres vivos ya extintos, el origen y la evolución de estos, las relaciones entre ellos y su
entorno, sus migraciones, los procesos de extinción y la fosilización de sus restos.

Esta ciencia se divide en distintas ramas, como la paleozoología (que suele conocerse
simplemente como paleontología y se dedica al estudio de los animales extintos),
la paleogeografía(estudia la geografía y la topografía del pasado), la paleobotánica (se
encarga de los seres vegetales y su taxonomía) y la paleo climatología (vinculada a la
meteorología).

29. Alquimia

En el griego es donde se encuentra el origen etimológico del término alquimia. En


concreto podemos determinar que aquel se halla en el vocablo chemia, que puede
definirse como “mezcla de líquidos”. De la citada palabra fue de la que se partió para
luego crear alquimia como tal que fue establecida por los árabes que fueron los que
crearon el término alkímya.

La alquimia es una creencia esotérica que está vinculada a la transmutación de la


materia. Las prácticas y experiencias de la alquimia fueron clave en el desarrollo
original de la química, mientras los alquimistas buscaban la piedra filosofal para
transformar cualquier metal en oro.

La alquimia es considerada como una proto-ciencia o una disciplina filosófica que


incluye nociones de la química, la física, la astrología, la metalurgia, el espiritualismo y
el arte. Las escuelas de alquimia fueron muy populares durante unos 2.500 años, en
regiones como la Mesopotamia, el Antiguo Egipto, China, India, la Antigua Grecia y
el Imperio Romano.

30
30. Esoterismo

El esoterismo es un conjunto de conocimientos ocultos a los sentidos e impenetrable


para la mente por lo tanto difícil de entender. Esoterismo proviene de la combinación de
la raíz griega eso que significa lado interior con el sufijo -ismo que se define como los
conocimientos enmarcados dentro de una serie de tradiciones, doctrinas, enseñanzas y /
o ritos.

El esoterismo es también definido como una doctrina filosófica cuyo aprendizaje es


accesible solamente a los iniciados, o sea, un compromiso a través de ritos o tradiciones
de la doctrina.

Esoterismo es sinónimo de algo oculto y misterioso porque antiguamente las enseñanzas


eran transmitidas oralmente y solo para los iniciados manteniendo un secretismo. Se
asocia las prácticas de magia, alquimia y astrología a lo esotérico que al no tener una
base en métodos científicos tradicionales han sido considerados subjetivos y un adjetivo
despectivo.

Antiguamente, el esoterismo o también llamado ocultismo era asociado a


la metafísica que es el estudio más allá de lo físico, o sea de la esencia, los principios y
la razón del ser. Algunos de los metafísicos más conocidos son Platón, Pitágoras y
Leonardo da Vinci.

Hoy en día, el esoterismo y el ocultismo es asociado a lo psíquico que es todo lo


desconocido relacionado con la mente y no relacionado con la razón ni la lógica. Es por
ello que se considera que la práctica esotérica es fútil limitándose a la magia blanca o
magia negra, la lectura de oráculos como el tarot, la búsqueda de vidas pasadas y con la
ayuda espiritual.

Existen muchos símbolos y conceptos asociados al esoterismo como por ejemplo el ojo
de Horus, el aura, los horóscopos y la reencarnación.

31. Astrofísica

La Astrofísica es la ciencia que estudia los Astros desde el punto de vista de la


física. Este es un microcurso o monografía de 27 páginas que sirve de pequeña
introducción al fascinante mundo del Cosmos desde su génesis hasta nuestros días,

31
donde se explican fenómenos como las fuerzas de interacción, el movimiento de los
astros, y las fuerzas que intervienen en sus movimientos.

Teorías físicas implicadas

Ya que la astrofísica discurre irremisiblemente paralela a los avances de la física y las


matemáticas, sus fundamentos también se adaptan a los nuevosdescubrimientos y
teorías físicas, en orden cronológico a dichos avances. Así, el universo de los astros ha
sido explicado al menos de cuatro maneras diferentes con el transcurso de los años, de
acuerdo a las siguientes teorías:

1- La teoría de la mecánica clásica y el campo gravitacional, bajo losestudios de


Newton

2- La teoría del campo electromagnético, tras los descubrimientos deMaxwell

3- La teoría de la mecánica cuántica, introducida por Max Planck

4- La teoría de la relatividad general, postulada por Albert Einstein

32. Geoquímica

La Geoquímica busca conocer la distribución de los elementos en la Tierra y en el


Sistema Solar; descubrir las causas de la composición química en los materiales
terrestres y extraterrestres; estudiar las reacciones químicas que ocurren en la superficie
terrestre, en su interior y en nuestro sistema solar. Así, se pueden comprender los ciclos
del pasado y cómo pueden ser alterados en el futuro.

La mayoría de los elementos químicos están involucrados en ciclos que los conducen
alternativamente de la superficie al interior de la Tierra. Pero no sólo en la Tierra,
también en el Universo, estudio que desarrolla la Cosmoquímica, identificando los
procesos que han dado lugar a las diferencias planetarias e interplanetarias.

Numerosas interrogantes científicas pueden ser abordadas desde la Geoquímica. ¿Todos


los volcanes se comportarán como el Cordón Caulle?, ¿por qué Chile tiene cobre?,
¿podríamos usar geotermia en nuestro país? Conocimiento que, al ser aplicado, podría
cambiar y mejorar nuestra forma de vivir.

33. Astro química

32
Tras identificar un elemento químico en el espacio gracias a su particular firma
espectral (algo parecido a una huella dactilar, personal e intransferible), es necesario
confirmar de algún modo esta información, procedente de la emisión de moléculas y
átomos presentes en los objetos observados.

En el mejor de los casos, dichas huellas ya han sido caracterizadas en los laboratorios
mediante técnicas de espectroscopía, permitiendo la identificación de las moléculas
emisoras.

Sin embargo, en muchos casos, las huellas no están identificadas y, por tanto, no
conocemos la identidad de la molécula emisora (aunque sí conocemos su rango
energético de emisión y la intensidad asociada). En este caso, debemos realizar un
estudio previo a grandes rasgos del tipo de química que existe en el objeto observado y,
de nuevo, recurrir a las técnicas espectroscópicas de laboratorio.

Podemos decir que se trata de un ejercicio de ensayo y error sobre determinadas


moléculas, hasta que la huella obtenida en el laboratorio coincide con la observada en el
objeto: de hacerlo, habremos identificado a la molécula emisora.

Posteriormente, si queremos derivar las propiedades físico-químicas de la región


observada (valores de densidad, temperatura y abundancia molecular), tenemos que
recurrir a modelos de transferencia de radiación.

Y por último, si pretendemos entender cómo se forman las moléculas emisoras,


debemos recurrir a modelos químicos y a experimentos de laboratorio.

Estos experimentos se llevan a cabo en cámaras especialmente preparadas, llamadas


cámaras de ultra-alto-vacío, que simulan las condiciones extremas existentes en el
Medio Interestelar. Así, por ejemplo, se simula la formación de los granos de polvo en
las atmósferas de estrellas evolucionadas, la agregación de moléculas a los granos de
polvo o la formación de hielos en las superficies de dichos granos.

En definitiva, el proceso completo de identificación ayuda a refinar los modelos y los


desarrollos teóricos a la vez que permite identificar la molécula y utilizarla como
diagnóstico de las propiedades físicas y químicas de la región de emisión.

Nuestros estudios de la complejidad química en el medio interestelar, así como en las


regiones donde se forman las estrellas y los planetas, están abriendo puertas

33
fundamentales para entender la formación de las estrellas y los planetas y, en última
instancia, el origen de la vida en la Tierra.

34. Nanociencia

La palabra nanociencia es una compuesta de dos palabras: la palabra en latín "Nanus"


que quiere decir enano, y la palabra Ciencia.

Nano se utiliza para describir una billonísima parte de algo. Por ejemplo, un nanometro,
que se mide sobre la escala de diámetros atómicos. Un pelo humano tiene un grosor de
unos 100.000 nanometros.

La nanociencia es el estudio de átomos, moléculas y objetos cuyo tamaño se mide sobre


la escala nanométrica (1-100 nanometros).

La nanociencia es distinta a las otras ciencias porque aquellas propiedades que no se


pueden ver a escala macroscopica adquieren importancia, como por ejemplo
propiedades de mecánica cuántica y termodinámicas. En vez de estudiar materiales en
su conjunto, los científicos investigan con átomos y moléculas individuales. Al aprender
más sobre las propiedades de una molécula, es posible unirlas de forma muy bien
definida para crear nuevos materiales con nuevas e increíbles características.

35. Astrobiología

El término astrobiología deriva de raíces griegas, este alude al estudio sobre la posible
existencia de vida en otros planetas“, este se compone lexicalmente de “astro” que
significa “estrella” mas “bios” que quiere decir “vida” y el sufijo “logia” que equivale a
“estudio”, “tratado” o “palabra”. La astrobiología es aquella ciencia encargada del
completo estudio y análisis de la vida en todo el universo; es decir trata del origen,
como está distribuida y el futuro de la vida en el universo (la vida extraterrestre y la
vida en la Tierra). Esta disciplina se basa en la implementación de otras disciplinas
como la biología, astrofísica y la geologíapara recurrir a la investigación de los
orígenes, además de la influencia y presencia de la vida en los planetas.

Se sabe que a partir de que los primeros seres humanos miraron hacia el cielo, su
primera idea de las estrellas fue que eran como hogueras distantes; lo que quiere decir
que el ser humano se ha preguntado a lo largo de su vida si estamos solos en el

34
Universo. Los antiguos griegos argumentaron en contra de nuestro planeta, decretando
que es el único soporte de por vida, pero carecían de la tecnología para demostrar sus
creencias. Más tarde en el siglo XX, los descubrimientos casi simultáneos de los
posibles restos de vida bacteriana en un meteorito marciano, y los primeros planetas que
orbitan otras estrellas, emanaron las preguntas de la existencia de vida más allá de la
Tierra a la vanguardia de la labor científica. En el siglo XXI, el nuevo campo de la
Astrobiología se aprovecha la capacidad tecnológica y científica necesaria para abordar
seriamente estas preguntas antiguas.

36. Dialéctica

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la


confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica es de origen
griego “dialektiké”.

La dialéctica es el arte de persuadir, debatir, y razonar ideas diferentes. La dialéctica en


un discurso consiste en la contraposición de una idea, entendida como tesis, y las
contradicciones de las ideas debatidas son conocidas como antítesis, y de la unión de
ambas surge la síntesis como una nueva resolución del tema.

La dialéctica también es conocida como una manera de filosofar, y su concepto fue


debatido por años por diversos filósofos, como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel,
Marx, y otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al emplearla en sus
diálogos, como método de llegar a la verdad.

No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso
exagerado de sutilezas.

El término dialéctico es usado en forma de adjetivo para identificar al individuo que


profesa la dialéctica.

37. Dialéctica en filosofía

La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y
modos de expresión. Como fue dicho anteriormente, Platón fue el primero en usar la
dialéctica la cual señalo como técnica y método para responder algo, ya que a través de
ella se puede llegar a la verdad.

35
Por su parte Hegel, toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para llegar
a la verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis),
para llegar a una nueva idea o resultado (síntesis), que llevara nuevamente a una tesis, y
así sucesivamente siempre con la finalidad de buscar una respuesta certera al tema en
debate.

Para Aristóteles, la dialéctica se identifica con un proceso racional, específicamente con


la lógica que desarrolla en el individuo la habilidad para argumentar, siendo aceptado
por la mayoría. En este sentido, Kant apoyo la teoría de Aristóteles, quien consideraba a
la dialéctica como una lógica de apariencias, basándose en principios subjetivos.

38. Idealismo

El idealismo es la tendencia de idealizar la realidad y por otro lado, es la posición


filosófica que afirma que el mundo exterior es una idea procedente de la mente
del hombre o de un ser sobrenatural. En otras palabras se refiere a todas las teorías que
afirman que el mundo externo no existe independientemente de la mente humana.

Con respecto a la etimología del vocablo, cuando hablamos de idealismo hacemos


mención a la propensión a presentar a las cosas como perfectas o mejores de los que son
en realidad. Responde a un proceso psíquico que tiende a investigar a algo o a alguien,
de cualidades que en cierto modo no posee.

En el idealismo, se considera el Yo como autentico factor constituyente de la realidad, y


se exaltan los valores de lo irracional, del sentimiento y de la tradición. Esta teoría
idealista es lo contrario a la teoría materialista. Pues la naturaleza material no es sino
un No-Yo “puesto” por el Yo como consecuencia de su dinamismo interno.

Toda la estructura real se deriva del juego dialectico entre el Yo y sus manifestaciones,
juego regido por la moral del deber, pues, en último extremo, los fenómenos son sino
“materiales sensibilizados del deber”.

En su forma más radical y, muchas veces rechazada, el idealismo es equivalente al


solipsismo; la cual es la creencia metafísica de que lo único de lo que uno puede estar
seguro es de la existencia de su propia mente, y la realidad que aparentemente le rodea
es incognoscible y puede no ser más que parte de los estados mentales del propio yo.

36
No obstante, de una forma habitual, el idealista reconoce por completo el mundo
externo o natural, y evita afirmar que éste puede reducirse al mero hecho de pensar.

Existen dos variedades principales del idealismo: el objetivo y el subjetivo. El idealismo


objetivo sostiene que las ideas existen por sí mismas y que sólo podemos aprenderlas o
descubrirlas. Teorías que figuran en esta variedad se encuentran la de Platón, Leibniz,
Hegel, Bolzano, Dilthey y Frege.

El idealismo subjetivo sostiene que las ideas solo existen en la mente del sujeto; que no
existen un mundo externo autónomo. Están las teorías de Berkeley, Kant, Fichte, Mach,
Cassirer y Collingwood.

Cabe resaltar, que la ciencia y la tecnología no aprueban ninguna versión del idealismo;
ambas suponen el mundo externo y por eso lo exploran y lo modifican.

Materialismo histórico

El materialismo histórico se fundamenta en el estudio del desarrollo de las sociedades,


determinando cuales son los mecanismos que posibilitan el
origen, evolución y muerte de una sociedad, es decir, esta filosofía busca explicar las
causas que producen que una sociedad comunista pase a ser una sociedad esclavista,
luego de ser esclavista pase a ser una sociedad feudal, luego de una feudal pasea
una capitalista y de la capitalista a la socialista.

El materialismo histórico no contradice ni rechaza la existencia ni la función


del pensamiento y la conciencia, así mismo no niega que los seres humanos tengan
ideas específicas y procedan de acuerdo a ciertas concepciones, sino más bien
demuestra que tales concepciones de acuerdo a la organización material de la sociedad.
El principio fundamental del materialismo histórico abarca todas las condiciones
materiales que lo comprende, es decir, el hombre organiza la producción e cierta forma,
así mismo logra entrar en relaciones fijas de producción, El compuesto de las relaciones
de producción es el que constituye la estructura económica de la sociedad, cimiento
sobre el cual se construyen los organismos jurídicos y políticos, a los que corresponde
ciertas maneras de la conciencia social.

El medio de aprovechamiento de la vida materiallimita el proceso de la vida social,


política y espiritual. Las corrientes productivas podrán desarrollarse solamente cuando
los viejos vínculosde producción sean renovadas por otras más nuevas y más

37
desarrolladas. Es en este punto histórico donde se confirma el nacimiento de una nueva
sociedad. Al ser modificada la estructura económica, toda la enorme súper estructura
edificada sobre ella se revoluciona, es importante tomar en cuenta que para que una
sociedad desaparezca primero se deben desarrollar todas las fuerzas de producción
encontradas en ella, es imposible el surgimiento de nuevas relaciones de producción
antes de que las condiciones materialespara su supervivencia hayan madurado lo
suficiente dentro de la sociedad pasada.

39. Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es una filosofía que se fundamenta en el vínculo que existe


entre el conocimiento y el mundo material objetivo. Sus más grandes precursores
fueron Carlos Marx y F. Engels.

El materialismo dialéctico es llamado así porque está estructurado en la unidad


biológicadel materialismo y la dialéctica. Se considera materialista porque se basa en la
identificación de la materia como el fundamento absoluto del mundo, y tomando en
cuenta a la conciencia como una pertenencia de la materia sumamente estructurada,
como algo que solo le compete al cerebro, como algo inconsciente del mundo objetivo.
Se le llama dialéctico porque admite el enlace que existe a nivel mundial de los objetos
y fenómenos del mundo, así como los movimientos y progresos de este como
consecuencia de las discordancias internas que intervienen dentro de él.

El materialismo toma en cuenta al ser social no solamente como un objeto contrario al


hombre sino también de manera subjetiva, llevándolo en forma de actividad practico
histórico-concreta del ser humano, esta idea de la práctica le otorgaba una base
científica a la hipótesis del conocimiento, a la que el marxismo arribo desde el punto
de vistahistórico social en lugar del enfoque inexacto del materialismo contemplativo, el
cual estimaba la conexión entre los hombres como algo netamente natural.

El materialismo dialéctico se fundamenta en el reconocimiento con primacía de la


materia dejando como parte secundaria a la conciencia y considerando al mundo como
una materia en movimiento, igualmente considera a la conciencia como una actividad
de la mente, es decir la conciencia se va a determinar de forma externa a lo natural
y social existente y elaborado en el cerebro.

38
40. Idealismo religioso

Corriente filosófica opuesta al materialismo en el modo de resolver la Cuestión


fundamental de la Filosofía. Según el idealismo, lo espiritual, lo inmaterial posee
carácter primario, y lo material, carácter secundario; ello lo aproxima a las tesis de
la religión sobre la naturaleza finita del mundo en el tiempo y en el espacio y sobre su
creación por Dios. El idealismo ve la conciencia al margen de la naturaleza, con lo que
mistifica inevitablemente la conciencia humana y el proceso del conocimiento; por regla
general, propugna el escepticismo y el agnosticismo.

El idealismo consecuente contrapone al determinismo materialista el punto de vista


teológico (Teología). Los filósofos burgueses emplean el término idealismo en muchos
sentidos, pero la corriente en sí es considerada como auténticamente filosófica. El
marxismo-leninismo demuestra la inconsistencia del punto de vista idealista; sin
embargo, frente al materialismo metafísico y vulgar, que considera el idealismo tan solo
como un absurdo y un despropósito, subraya la existencia de raíces gnoseológicas en
cualquier forma concreta de idealismo. El desarrollo del pensar teórico hace que la
posibilidad del idealismo -separación de los conceptos respecto a su objetos- se de ya en
la abstracción más elemental. Dicha posibilidad se convierte en realidad solo en las
condiciones de una sociedad de clases, donde el idealismo surge como prolongación,
revestida de forma científica, de las fantásticas representaciones mitológicas y
religiosas. Por sus raíces sociales, el idealismo, en oposición al materialismo, suele
aparecer como concepción del mundo de las capas y clases conservadoras y
reaccionarias no interesadas en que se refleje con fidelidad el ser, ni en que se
desarrollen las fuerzas productivas y se reestructuren radicalmente las relaciones
sociales.

Clases

Idealismo Absoluto

Lo que la teoría de la ciencia pretende hacer es desarrollar el sistema de las formas


necesarias de representar y conocer, queriendo ser así, una filosofía primera u ontología
fundamental. A eso era lo que en definitiva quería llegar Kant, con su deducción
trascendental de los conceptos puros del entendimiento. En cierta forma Fichte se ubica
en ese punto del pensamiento de Kant, que de hecho quiere completar, "ya que a su

39
juicio Kant se ha quedado a medio camino". Según Kant, Fichte, ha tomado las
categorías de la experiencia, y que de ninguna manera podrá demostrar que dichas
categorías forman "el sistema de las formas necesarias del obrar" y que son únicamente
manera de inteligencia pura. Lo que expresa Fichte es algo exacto.

En Fichte el espíritu lo es todo. Nos encontramos así con la premisa fundamental del
idealismo absoluto, una definida filosofía del espíritu: "Lo absoluto es la idea universal
y única que, juzgando y discerniendo, se especifica en el sistema de las ideas
particulares". Idealismo Absoluto es pensar, ser y verdad, todo es parecido con el
espíritu. En Hegel este idealismo es expuesto diciendo que todo proviene de la Idea y de
su devenir.

Idealismo Subjetivo

El punto de partida lo constituye el Idealismo de Kant; pero es el Kant de la Razón


Práctica el que se revela a Fichte como el verdadero Kant. No le interesa a Fichte el ser
y el cosmos, ya que Kant vio en el hombre el valor absoluto. El hombre lo es todo. El
YO de Fichte es la fuente originaria de todo ser cósmico.

El Idealismo de Kant era un idealismo crítico, para Fichte era trazar unas fronteras para
el YO cognoscitivo y volitivo donde no hay límites; por esto llamamos subjetivo a este
idealismo que reduce al sujeto todas y cada una de las cosas, que lo es todo. Kant vio en
el hombre un valor absoluto, pero para él habría algo más que el hombre, ahora el
hombre lo es todo. "El Yo de Fichte es la fuente originaria de todo el ser cósmico".

Idealismo Objetivo

Schelling descubre tras el ser, el espíritu, como auténtico ser y fuente del devenir. Pero
siendo este espíritu independiente de nuestro "Yo". Es de esta forma que llegamos al
idealismo objetivo, expuesto principalmente por Schelling. Schelling partió del yo
infinito de Fichte y de la sustancia Spinociana para armonizarlos con su yo Absoluto,
dando origen al principio de infinitud objetiva. La proposición de la cual parte toda
ciencia es: "Yo soy yo". No hay sujeto sin objeto ni objeto sin sujeto y su enlace es la
representación, pues el yo absoluto debe ser pensado. El papel principal de la filosofía
es resolver el problema de la existencia del mundo, y este sólo se resuelve teniendo en
cuenta la identidad entre sujeto y objeto cuya distinción debe trascender el absoluto.

40
Idealismo Trascendental

En el apriorismo de la forma vio Kant el carácter revolucionario de su filosofía. Hasta


ahora se admitió que todo nuestro conocimiento tenía que regirse por los objetos; Kant
invierte los términos estableciendo que los objetos se han de regir por nuestro
conocimiento. Esto es lo que en Kant se conoce como su giro copernicano. Además de
fundar la matemática como ciencia, la Estética trascendental tiene otra consecuencia
importantísima para Kant: «hemos probado suficientemente que todo lo que es intuido
en el espacio o en el tiempo, esto es, todos los objetos de una experiencia posible para
nosotros, no es otra cosa que fenómenos, es decir, simples representaciones que (...) no
tienen fuera de nuestro pensamiento existencia fundada en sí» (Cfr. Crítica del Juicio).

Lo que quiere decir Kant es lo siguiente: sólo podemos conocer las cosas en la medida
en que están sometidas a las formas de nuestra sensibilidad, y puesto que el espacio y el
tiempo no son propiedades reales de las cosas sino algo puesto por el sujeto, es evidente
que no podemos conocer jamás las cosas tal como son en sí mismas, sino sólo las cosas
tal como nos aparecen. A lo que aparece al sujeto, Kant la llama "fenómeno", y a la cosa
en sí, "noúmeno". Usando esta terminología, podemos resumir lo que venimos diciendo:
no podemos conocer el noúmeno, sino sólo los fenómenos. Las cosas en sí,
precisamente porque son en sí y no en nosotros, son incognoscibles.

A esta doctrina, según la cual conocemos todos los fenómenos como simples
representaciones y no como cosas en sí mismas, Kant le da el nombre de "idealismo
trascendental".

Actualidad

Hoy el idealismo está muy desvirtuado, porque con el avance de las ciencias y de la
técnica en general, gana mucho más terreno lo que pueda demostrarse, lo tangible y
matemático, incluso se utiliza el término idealista de manera peyorativa, dándole una
connotación de lo que es ilógico, e imposible de realizarse.

El idealismo como un método científico es muy cuestionado en la actualidad, porque


éste admite que lo que no puede verse puede ser comprendido; pero para el hombre de
hoy lo que rige es "ver para creer", "ver para entender".

41
La idea sigue siendo una parte muy importante dentro de todas las ciencias, que es
aceptada y colocada como importante, incluso fundamental, el problema radica en cómo
pasar esas ideas a sustancias tangibles, cómo objetivarlas sin pasar al materialismo.

El idealismo contempla que el materialismo reduce el conocimiento, negando la parte


espiritual, intangible; para el materialismo el idealismo es un conocimiento etéreo,
abstracto, difícil o imposible de objetivar.

Siguen existiendo disciplinas filosóficas, científicas, sociales y religiosas que fundan su


conocimiento en el idealismo, el mundo teórico de estadísticas, consultas y
especulaciones, estas disciplinas son cada vez menos válidas y más cuestionadas e
ignoradas.

Podría decirse que el idealismo es sólo un referente, una meta proyectativa, pero no un
medio concreto de conocimiento y verdad. Hacia el idealismo apunta el hombre de hoy,
pero sabiendo la imposibilidad de llegar hasta éste, cifra su verdad en el realismo u otros
métodos empiristas o materialistas.

Ciertamente nuestro mundo no es idealista, si bien no se desconoce en absoluto, hay que


admitir que no es la vía de conocimiento que satisface las expectativas y búsquedas del
hombre actual.

LINKOGRAFÍA

https://www.ecured.cu/Idealismo

http://conceptodefinicion.de/materialismo-historico/

https://definicion.de/epistemologia/

http://www.biblioteca.unp.edu.ar/asignaturas/pracensen/files/polimodal/curricular_polimoda
l/2-campos_conocimiento/2-CIENCIAS%20NATURALES.pdf

42

También podría gustarte