Está en la página 1de 39

ESTUDIO DE SUELOS Y DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO

PROYECTO:
CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE
VÍA CHIQUINQUIRÁ - VARELA
DEL MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA
DEPARTAMENTEO DE BOYACA

DIRIGIDO A

ALCADIA MUNICIPAL DE CHIQUINQUIRA

JUNIO - 2012

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 1

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................. 4
1. GENERALIDADES ............................................................................. 5
1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL ......................................................................5
1.2 GEOLOGÍA .......................................................................................6
Estratigrafía ................................................................................... 7
2. DESCRIPCIÓN GENERAL. .................................................................. 10
2.1 PROYECTO ..................................................................................... 10
2.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO .................................................................... 10
2.4 METODOLOGÍA DE ESTUDIO ............................................................... 11
3. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO ..................................................... 12
3 PERFIL DEL SUBSUELO ...................................................................... 12
3.1.1Apique 1. ............................................................................. 12
3.1.2 Apique 2. ...................................................................... 13
3.1.1Apique 3. ............................................................................. 15
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................... 17
4.1 HUMEDAD DEL MATERIAL ................................................................ 17
4.2 PLASTICIDAD DEL MATERIAL ............................................................. 17
4.3 RESISTENCIA DEL SUELO ................................................................ 17
5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE ................................ 19
Metodología adoptada ............................................................................ 19
Descripción de las variables del proyecto...................................................... 19
Tránsito de Diseño ......................................................................... 19
Módulo Resiliente de diseño ............................................................. 20
Selección de la estructura de pavimento ....................................................... 21
4.3.1 Características de los materiales ............................................ 25
6. ANTECEDENTES GENERALES: ............................................................ 28
7. ESTABILIZACION POR INTERCAMBIO IONICO ......................................... 29
8. VENTAJAS DE LA ESTABILIZACION CON UN INTERCAMBIADOR IONICO .......... 30
9. METODO CONSTRUCTIVO: ............................................................... 34
10. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES ............................................... 1
11. FORMATOS DE ENSAYO ......................... ¡Error! Marcador no definido.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 2

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
LISTA DE FIGURAS
Pág.
Figura 1. Localización general del municipio de Chiquinquirá dentro de la geografía nacional.
............................................................................................................5
Figura 2 Definición de cada uno de los bloques estructurales de acuerdo con el
Ingeominas. ..............................................................................................7
Figura 3. Geología de la zona de estudio ...........................................................9
Figura 4.registro fotográfico de actividades de exploración y extracción de muestras
alteradas e inalteradas para CBR prueba con Cono Dinámico (PDC) .......................... 11
Figura 5. Perfil estratigráfico del apique 1........................................................ 13
Figura 6. Perfil estratigráfico del apique 2........................................................ 15
Figura 7. Perfil estratigráfico del apique 1........................................................ 16
Figura 8. Propiedades mecánicas de los suelos explorados ................................... 18
Figura 9 . Estructura del pavimento alternativa 1 ................................................ 25
Figura 9 . Estructura del pavimento ................................................................ 32

LISTA DE TABLAS
Pág.

Tabla 1.resultados de CBR inalterado y con PDC ............................................... 20

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 3

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
1. INTRODUCCIÓN
El avance tecnológico a adquirido un auge importante en el área de las vías por lo cual la
ingeniería de pavimentos resulta ser fundamental para lograr construcciones que garanticen
la estabilidad y al tiempo un equilibrio económico en actividades que ameritan grandes
costos, por lo cual se debe diseñar la estructura adecuada para los diferentes proyectos
partiendo de los estudios necesarios para tal fin.

El presente informe contiene los resultados de la exploración del subsuelo y ensayos de


laboratorio realizados a las muestras y análisis de estos resultados como de los datos
obtenidos en campo de la subbrasante donde se proyecta la construcción de la estructura
del pavimento para una vía que hace parte de la red rural del municipio de Chiquinquirá en el
departamento de Boyacá.

La exploración del subsuelo de acuerdo con el objetivo fijado para la vía se programo por
medio de dos apiques a cielo abierto. Para las muestras obtenidas se realizaron ensayos
de laboratorio para determinar las características geotécnicas que presentan los materiales
en el sitio. Igualmente se determinaron los espesores que presentan los estratos en donde
se verificó las condiciones hidrogeológicas del sitio.

En este documento se dan a conocer en primera instancia los aspectos generales del
municipio donde se ubica el sitio objeto del estudio, luego se describe el proyecto y la
metodología utilizada, posteriormente se analiza la información de campo y laboratorio, con
base en esta se determina la resistencia del suelo por correlaciones sobe ensayos típicos
de CBR y las características o propiedades mecánicas del mismo para poder hacer una
serie de conclusiones y recomendaciones las cuales pueden tenerse en cuenta dentro del
proceso constructivo.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 4

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
1. GENERALIDADES

1.1 LOCALIZACIÓN GENERAL 1


En la figura 1 se puede apreciar la localización general del municipio de Chiquinquirá dentro
de la geografía nacional.

Municipio de
Chiquinquirá

Figura 1. Localización general del municipio de Chiquinquirá dentro de la geografía nacional.

CHIQUINQUIRÁ - Municipio en el departamento de Boyacá. Su cabecera está localizada a


los 05º 37' 08" de latitud norte y 73º 49' 12" de longitud oeste. Altura sobre el nivel del
mar: 2.550 m. Temperatura media: 12,8°C. Precipitación media anual: 624 mm. Dista de
Tunja 74 km. El área municipal es de 171 km2 y limita por el Norte con Saboyá, por el
Este con Tinjaca, por el Sur con San Miguel de Sema y el departamento de Cundinamarca y
por el Oeste con Caldas y Briseño. Hacen parte del municipio las inspecciones de policía
de Sasa - Moyavita y Varela. El territorio es ligeramente quebrado y corresponde a la

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 5

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
cordillera Oriental. Lo riegan los ríos Madrón, Chiquinquirá, Saravita o Suárez y varias
corrientes menores. Sus tierras se distribuyen en el piso térmico frío y piso bioclimático
páramo.
1.2 GEOLOGÍA2
Para describir la estratigrafía del Departamento de Boyacá Ingeominas (2000) ha dividido
el área departamental en cuatro cuencas sedimentarias que de occidente a oriente se
designan así:
- Cuenca Valle Medio del Magdalena:
- Bloque Valle del Río Magdalena: Puerto Boyacá
- Bloque Vertiente Occidental de la Cordillera Oriental: Otanche
- Cuenca Cordillera Oriental
- Bloque Chiquinquirá – Arcabuco
- Bloque Tunja – Duitama
- Bloque Tota – Paz de Río
- Bloque Macizo de Floresta
-Cuenca Sierra Nevada del Cocuy
- Bloque Cocuy - Cubará – Margua
- Cuenca Piedemonte Llanero
- Bloque San Luís de Gaceno

La zona de estudio se encuentra en la Cuenca de la Cordillera Oriental, que corresponde a


una serie de bloques diferencialmente levantados constituidos por rocas sedimentarias
Mesozoicas. En esta Cuenca se distinguen cuatro bloques estratigráfica y tectónicamente
diferentes, los cuales se mencionaban anteriormente: Bloque Chiquinquirá – Arcabuco,
Bloque Tunja – Duitama, Bloque Tota – Paz de Río y Bloque Macizo de Floresta.

El sitio de estudio se encuentra localizado en el Bloque Chiquinquirá – Arcabuco el cual está


localizado inmediatamente al oriente del bloque de Otanche y está limitado por la Falla de
cabalgamiento de La Salina al occidente y la Falla inversa de Boyacá al oriente.

Entre los pliegues presentes en este bloque cabe mencionar de occidente a oriente: el
Sinclinal de La Palma - Otanche, el Sinclinal de Santa Bárbara, el Anticlinal de La Victoria, el
Anticlinal de Coscuez, el Anticlinal de Santa Helena, el Sinclinal de Coscuez, el Sinclinal de
Quipama, el Anticlinal del Alto La Chapa, el Sinclinal y Anticlinal de Muzo, el Sinclinal del
Almendro y el Anticlinal de Pauna; el Sinclinal de Coper, el Anticlinal del Río Piedras, el
Sinclinal y Anticlinal de Caldas, el Sinclinal de Chiquinquirá - San José de Pare, el Anticlinal
de Oiba, el Anticlinal de Tinjacá y el Anticlinal de Arcabuco, el cual cabecea o se hunde al
nororiente del Municipio de Sáchica, para presentarse como una bifurcación en relevo al
suroccidente de esta población, formando el Sinclinal y Anticlinal de Ráquira, el Sinclinal de
La Isla y el Anticlinal del Rabanal.

2
Mapa Geológico del Departamento de Boyacá, Memoria Explicativa. INGEOMINAS, 2000
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 6

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
En general son estructuras simétricas, de gran extensión longitudinal, cuyos ejes se
orientan en dirección N30°E a N40°E, algunos de los cuales presentan inversión,
generalmente en uno de sus flancos, tales como el Anticlinal de Tinjacá que presenta una
inversión en su flanco occidental.

En la siguiente figura se presenta la definición de cada uno de los bloques en los cuales se
encuentra dividido el departamento de Boyacá de acuerdo con la información suministrada
por el Ingeominas.

Figura 2 Definición de cada uno de los bloques estructurales de acuerdo con el Ingeominas.

Estratigrafía
En la figura 3 se presenta un mapa geológico de la zona de estudio en donde se puede
apreciar las diversas formaciones y depósitos geológicos tanto local como regionalmente
encontrados en el área aferente al sitio de estudio. Es de tener en cuenta que el sitio de
estudio se encuentra haciendo parte de depósitos de tipo fluvio-lacustre los cuales en el
sitio corresponden principalmente a arcillas y limos de color gris oscuro de consistencia
blanda y de alta como de baja plasticidad. A continuación se realiza una descripción de los
materiales encontrados tanto local como regionalmente al área de estudio.

 Formación Conejo (Kscn).


Edad: Coniaciano temprano según Etayo (1979) en Martínez, (1990).
Autor: Los autores Cáceres y Etayo (1969) la denominan informalmente como “Lodolitas
Grises Indenominadas”, mientras que Rodríguez y Ulloa (1991) introducen el término de
Formación Conejo.
Descripción litológica: Según Rodríguez y Ulloa (1991), consta de base a techo de una
sucesión de arcillolitas y lodolitas laminadas, a veces calcáreas, con intercalaciones de
arcillolitas no calcáreas en capas delgadas a medias, limolitas de cuarzo y cuarzo arenitas
de grano fino a medio, especialmente hacía el tope de la unidad. Conforma amplios valles
de relieves suaves.
Espesor: 400 m estimado con base en perfiles geológicos.
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 7

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Límites estratigráficos: el contacto inferior se ubicó en el techo de una limolita de cuarzo
de la Formación La Frontera, mientras que el superior se ubicó en la base de la capa más
baja de arenita de cuarzo de la Formación Arenisca Dura.

 Formación La Frontera (Ksf)


Edad: Turoniano temprano, Etayo (1979). Martínez (1990), con base en foraminíferos le
atribuye una edad Turoniano a la parte inferior de la unidad y Coniaciano medio a la parte
alta de la misma.
Autor: Hubach (1931) y Bürgl (1961), le asignan el término de Horizonte de la Frontera,
mientras que Cáceres y Etayo (1969), lo elevan al rango de formación.
Localidad tipo: Cáceres y Etayo (1969) proponen como localidad de referencia el sitio
denominado la Gran Vía, en la carretera que de Alicachín conduce a El Colegio,
Departamento de Cundinamarca. Martínez (1990), propone como secciones de referencia
las del Río Curí y la ubicada en la carretera Anolaima - La Florida en este mismo
departamento.
Descripción litológica: lodolitas calcáreas de color gris - café (por meteorización), en
capas delgadas con laminación paralela, alternadas con capas de lidita y micrita de color
gris oscuro. Se presentan concreciones de hasta 60 cm; hacía el tope, predominan
limolitas silíceas ligeramente calcáreas y liditas. La unidad conforma franjas delgadas de
relieves fuertes.
Espesor: 70 m.
Límites estratigráficos: el contacto inferior de la unidad se localiza en la base de la capa
inferior de lodolitas calcáreas, que suprayace una capa de arenitas cuarzosas. El contacto
superior, se traza en el techo de la capa más alta de limolitas silíceas, que infrayace a una
sucesión de lodolitas de color gris oscuro.
Ambiente de sedimentación: la sedimentación de esta unidad ocurrió en una zona con
características pelágicas y hemipelágicas, como producto de ascensos relativos del nivel
del mar.

 Formación Simijaca (Kss).


Edad: Cenomaniano, segùn Etayo (1979).
Autor: Cáceres y Etayo (1969) la definen como un miembro de la Formación La Frontera,
sin embargo, Rodríguez y Ulloa (1991) le asignan inicialmente el nombre de Formación
Simijaca.
Afloramientos: aflora en la quebrada de Don Lope al sur del Municipio de Simijaca.
Descripción litológica: arcillolitas laminadas de color negro a gris oscuro, que infrayacen a
la Formación La Frontera.
Espesor: 550 m, estimado con cortes geológicos.
Correlaciones: por su posición estratigráfica bajo la formación La Frontera y por
representar la continuación de la tendencia estructural que viene del área de Chiquinquirá,
que permite correlacionarla con la Formación Chipaque.
Límites estratigráficos: su contacto inferior está marcado en el techo de una limolita silícea
de la Formación Hiló, en la parte sur y en el techo de una arenita cuarzosa de las Limolitas
de Pacho y de la Arenisca de Chiquinquirá. El contacto superior se colocó en el techo de
una capa de limolita cuarzosa a cuarzoarenita, de grano medio, con laminación ondulosa,
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 8

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
paralela a no paralela, bioturbada, con moldes de bivalvos, que infrayace una secuencia de
limolitas calcáreas y liditas de la
Formación La Frontera.
Ambiente de sedimentación: posiblemente se depositó en una cuenca cerrada, los
terrígenos apoyarían la idea de una sedimentación en prodelta.

 Depósitos Aluviales (Qal). Se ubican hacia las márgenes de los drenajes principales y
consisten de bloques redondeados, a sub-redondeados principalmente de arenitas, en una
matriz areno-arcillosa, presentan una morfología plana.

 Deposito fluvio lacustre (Qpl). Depósitos no consolidados de composición variada entre


limos, arcillas y de color gris y café con oxidaciones rojizas y violáceas. En el sitio de
estudio se encontraron materiales conformados principalmente por limos y arcillas de color
gris de consistencia blanda tanto de baja como de alta plasticidad con contenido de
materia orgánica.

En la siguiente figura se puede apreciar la ubicación geológica del municipio de Chiquinquirá


dentro del departamento de Boyacá. De la misma manera se pueden apreciar las diferentes
formaciones y depósitos encontrados regionalmente.

SITIO APROXIMADO DE
ESTUDIO

Figura 3. Geología de la zona de estudio

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 9

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Figura 4. Localización geológica de la zona de estudio
2. DESCRIPCIÓN GENERAL.

2.1 PROYECTO: CONSTRUCCION PAVIMENTO FLEXIBLE KM 1VIA CHIQUINQUIRA VARELA


MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA DEPARTAMENTEO DE BOYACA

2.2 OBJETIVO DEL ESTUDIO:

El presente estudio tiene como propósito, desarrollar el reconocimiento de la estratigrafía


existente en el subsuelo su caracterización y relación de soporte (CBR), que servirá como
subrasante de fundación para la estructura de pavimento para posteriormente realizar el
diseño de dicha estructura en pavimento flexible de acuerdo a las exigencias del proyecto.

2.3 DESCRIPCION Y CONDICIONES ACTUALES

El estudio se realizo en una vía que hace parte de la red rural del municipio con una longitud
de 1 Km., y un ancho promedio de 5 metros, donde el tráfico de vehículos pesados es
bajo la vía actualmente no cuenta con estructura de pavimento la superficie la conforma un
material de relleno en un espesor promedio de 20 cm, el proyecto contempla la
construcción de la estructura de pavimento flexible.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 10

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
2.4 METODOLOGÍA DE ESTUDIO:

Las actividades contemplan el desarrollo de la exploración por medio de Dos (2) apiques
de 1. 50m de profundidad y la determinación del CBR mediante el ensayo de CBR
inalterado, Penetración con Cono Dinámico (PDC) .De los apiques se extrajeron muestras
representativas alteradas para ensayos de contenido de humedad y para clasificación de
los diferentes estratos encontrados, así como muestras inalteradas para determinación de
la relación de soporte por el método de CBR inalterado y pruebas de campo por medio de
Cono Dinámico.
En las siguientes fotografías se pude observar el proceso de exploración.

Figura 4.registro fotográfico de actividades de exploración y extracción de muestras alteradas e


inalteradas para CBR prueba con Cono Dinámico (PDC)

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 11

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
2.5 ENSAYOS REALIZADOS:

La determinación de las características del subsuelo, incluye los siguientes ensayos:

 Contenido de agua (Humedad) INV – E 122.


 Lavado por el tamiz 200 INV – E 214
 Determinación del Límite Líquido INV – E 125.
 Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad INV – E 126.
 Relación de soporte del suelo mediante la prueba de CBR inalterado.
 Relación de soporte del suelo CBR mediante PDC.
 Relación de soporte del suelo en el laboratorio (CBR Laboratorio) INV E – 148 – Tipo I.

3. CARACTERÍSTICAS DEL SUBSUELO

3 PERFIL DEL SUBSUELO

3.1.1Apique 1.
El apique No1, se desarrolló hasta una profundidad de 1.30 m, y se localizó a 250
metros de la circunvalar.

De 0.00 a 0.20 metros lo conforma una capa de material de relleno.

Estrato 1 de 0.20 – 1.20 metros

Estrato compuesto por un material arcilloso de color gris con betas naranja, material de
condición no expansiva, de potencial de expansión bajo, de consistencia pobre y se
observa un moderado contenido de humedad.

ESTRATO No
CARACTERÍSTICA
1
Humedad promedio (%) 37.02
Gravas (%) 0.00
Arenas (%) 28.59
Finos (%) 71.41

Limite Líquido (%) 42.20


Límite Plástico (%) 27.82
IP (%) 14.38

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 12

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
SUCS= CL (Arcilla de baja plasticidad con arena)
AASHTO: A-7-6 (10) Suelo arcilloso

Figura 5. Perfil estratigráfico del apique 1

3.1.2 Apique 2.

El apique No 2, se desarrolló hasta una profundidad de 1.30 m, se ubico a 500 metros


aproximadamente de la circunvalar

De 0.00 a 0.20 metros lo conforma una capa de material de relleno.

Estrato 1 de 0.20 – 0.80 metros

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 13

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Compuesto por un material granular con arena y arcilla de color café, material de potencial
de expansión bajo y de moderado contenido de humedad.

ESTRATO No
CARACTERÍSTICA
1
Humedad promedio (%) 24.75
Gravas (%) 32.85
Arenas (%) 22.32
Finos (%) 44.83

Limite Líquido (%) 49.32


Límite Plástico (%) 34.81
IP (%) 14.51

SUCS= GC (Grava arcillosa con arena)


AASHTO: A-7-5 (4) Suelos arcillosos

Estrato 2 de 0.80 – 1.30 metros

Compuesto por un material limoso y arenoso de color café. Material de potencial de


expansión bajo, de condición no expansiva, de consistencia pobre a regular y de moderado
contenido de humedad.

ESTRATO No
CARACTERÍSTICA
2
Humedad promedio (%) 40.62
Gravas (%) 0.00
Arenas (%) 1.51
Finos (%) 98.49

Limite Líquido (%) 50.05


Límite Plástico (%) 27.06
IP (%) 22.99

SUCS= CH (Arcilla de alta plasticidad)


AASHTO: A – 7- 6 (27) Suelo Arcilloso

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 14

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Figura 6. Perfil estratigráfico del apique 2

3.1.1Apique 3.
El apique No3, se desarrolló hasta una profundidad de 1.30 m, y se localizó a 750
metros de la circunvalar.

De 0.00 a 0.20 metros lo conforma una capa de material de relleno.

Estrato 1 de 0.20 – 1.30 metros

Estrato compuesto por un material arcilloso de color gris con betas naranja, material de
condición no expansiva, de potencial de expansión bajo, de consistencia pobre y se
observa un moderado contenido de humedad.

CARACTERÍSTICA ESTRATO No
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 15

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
1

Humedad promedio (%) 37.02


Gravas (%) 0.00
Arenas (%) 28.59
Finos (%) 71.41

Limite Líquido (%) 42.20


Límite Plástico (%) 27.82
IP (%) 14.38

SUCS= CL (Arcilla de baja plasticidad con arena)


AASHTO: A-7-6 (10) Suelo arcilloso

Figura 7. Perfil estratigráfico del apique 1

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 16

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
4. ANÁLISIS DE RESULTADOS

4.1 HUMEDAD DEL MATERIAL


El contenido de humedad se realizo cada 0,50 metros para determinar la variabilidad con
la profundidad este parámetro es muy importante en el diseño del pavimento ya que de
ella depende el comportamiento del suelo de subbrasante, de las exploraciones se puede
apreciar que la humedad aumenta con la profundidad en mayor grado en el suelo de
subrasante del apique 2. Estos valores en forma ponderada son superiores al límite
plástico, la humedad natural es mayor que la de equilibrio por lo cual el material ha estado
sometido a condiciones de variabilidad por fluctuaciones del nivel de agua, sin embargo
durante la exploración no se evidencio presencia de Nivel Freático.

4.2 PLASTICIDAD DEL MATERIAL

De acuerdo a los resultados de clasificación realizados encontramos que los suelos que
conforman la subrasante, corresponden a arcillas de baja y alta plasticidad siendo los
suelos del apique 2 de alta plasticidad por lo cual son susceptibles al aumento de humedad
lo que generaría cambios de volumen importantes por otro lado son suelos con potencial
expansivo moderado de acuerdo al Índice de plasticidad.

4.3 RESISTENCIA DEL SUELO

La resistencia del material de subbrasante se determina de acuerdo al modulo resilente del


suelo el cual es calculado mediante pruebas de relación de soporte como es el ensayo de
CBR ya sea en campo o por medio de muestras inalteradas las cuales se someten a
punzonamiento en un equipo adecuado para este ensayo en condiciones de humedad
natural como en condiciones saturadas después de un periodo de 4 días de inmersión, los
resultados de CBR nos determinan suelos de consistencia pobre por lo cual es necesario
realizar un proceso de mejoramiento de la subbrasante.

En las siguientes figuras podemos ver la variación de las diferentes características del
suelo con respecto al abscisado.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 17

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Curvas de Contenido de Humedad-Limite Líquido-Límite Plastico Vs Abcisado PR K0+250

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

0,00
K0+250 K0+500

Abscisas
Wn (0.5m)% Wn (1.0)% LL%(1.0m) LP%(1.0m) Wn(1.5)%

curvas de gradación Vs abcisado PR K0+500


120

100
porcentaje que pasa %

80

60

40

20

0
K0+250 K0+500
Abscisas
pasa #4 pasa #200

CBR Vs Abcisado PR K0+750

3,5

2,5

2
CBR %

1,5

0,5

0
K0+250 K0+500

Abscisas
CBR Inalt. % CBR-PDC %

Figura 8. Propiedades mecánicas de los suelos explorados

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 18

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
5. DISEÑO DE LA ESTRUCTURA DE PAVIMENTO FLEXIBLE

De acuerdo a las características del proyecto se plantea el diseño de la estructura de


pavimento flexible de acuerdo a las exigencias del cliente

Teniendo en cuenta que en esta vía el número de vehículos comerciales que transitan es
bajo se decide adoptar una metodología que contemple estas circunstancias aun mas
cuando no se cuenta con un estudio de transito para la zona de influencia de la vía a
pavimentar.
Metodología adoptada
El diseño de una estructura de pavimento para una vía debe contemplar un diseño tal que
involucre un tipo de tránsito acorde a las solicitaciones proyectadas, una superficie de
rodadura según las especificaciones del proyecto, una interacción de la estructura con el
medio (afectación por clima y precipitaciones) para que de esta manera la estructura
diseñada logre satisfacer las necesidades planteadas.

Para esta parte del proyecto se proyecta la construcción de la estructura del pavimento
de una vía que hace parte de una urbanización. Se decidió utilizar la metodología propuesta
por el Instituto Nacional de Vías – Método de diseño de pavimentos en vías con bajos
volúmenes de tránsito. Con el fin de dar una estabilidad a la estructura proyectada.

Descripción de las variables del proyecto

Las variables que relacionan directamente el proyecto son aquellas que son independientes
de su localización, como lo son el período de análisis y diseño estructural; el número de
ejes equivalentes (tránsito esperado), el cual aunque depende de la ubicación del proyecto
no manifiesta una correlación intrínseca con el medio; de igual manera el tipo de superficie
de rodadura adoptada la cual se encuentra en función del tipo del proyecto, Presupuesto
de obra y grado de serviciabilidad ofrecido. Existen otros tipos de variables a relacionar
como la calidad de los agregados de los materiales a utilizar, los cuales aunque pueden ser
explotados dentro de la región deben cumplir con unas especificaciones según su uso.

Dentro de las variables que dependen de la localización del proyecto se encuentran el tipo
y calidad de la subrasante, los factores climáticos y ambientales, cuya relación busca
reconocer la interacción de las condiciones del lugar con la futura estructura.

Tránsito de Diseño

Como el propósito de determinar el transito es realizar el diseño de la estructura del


pavimento, los vehículos que tienen importancia son los pesados considerando como tales
los de peso mayor a 5 toneladas, teniendo en cuenta el tipo de vía se estima no se
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 19

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
mayor de 10 el número diario de vehículos pesados al año inicial de servicio en el carril de
diseño. Por lo cual se toma la clase de transito siguiente:

Clase de Tránsito: T1

Módulo Resiliente de diseño

Con el fin de evaluar la resistencia del suelo de subbrasante es común utilizar el valor del
CBR , con este valor se clasifica la subbrasante.

APIQUE o ABSCISA CBR INALTERADO CBR con PDC


TOMA Nº No sumergido Sumergido
1 0+250 4,0 3,8 5,3
2 0+500 5,1 5,6 5,7
3 0+750 5,0 5,5 5,5
Tabla 1.resultados de CBR inalterado y con PDC

DETERMINACION DEL CBR DE DISEÑO

Para la determinación del CBR de diseño se tuvo en cuenta las condiciones


topográficas y climáticas (pluviosidad) del sitio el grado de disposición a
condiciones de saturación y la eficiencia del drenaje, también el porcentaje de
humedad natural con respecto a la humedad de equilibrio del suelo

Graficando los valores de la tabla y de acuerdo al tipo de tránsito el CBR de


diseño es:

% DE VALORES
VALOR DE CBR VALORES ≥

4.0 3 100
5.0 2 66.6
5.5 1 33.3

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 20

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
CURVA CBR vs % DE VALORES MAYORES O IGUALES

105

95
% DE VALORES MAYORES O IGUALES

85

75

65

55

45

35

25

15
1 2 3 4 5 6

VALOR DE CBR

TIPO DE
PERCENTIL CBR DE DISEÑO
TRÁNSITO
BAJO 60% 5.1
MR (Kg/cm^2) 510,0

El valor de CBR para la zona 1cataloga la subrasante en la categoría S1

Selección de la estructura de pavimento


Conocidas las variables del proyecto es posible tomar el catálogo de estructura que
involucre cada uno de los datos del proyecto, así

Designación del Categoría de la


Tránsito Subrasante
T1 S1

La carta de diseño escogida corresponde a la No. 2.1, para una primera alternativa
Para este tipo de vía rural de acceso principal a la ciudad de chiquinquira, se recomienda
utilizar una capa de rodadura por una mezcla densa caliente tipo 2 MDC-2 y de acuerdo a
una equivalencia entre materiales entonces tenemos una estructura definitiva así:

CARACTERIZACION DE LA CARPETA ASFALTICA

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 21

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
El cohefiente estructural (a1) está dado en función del módulo elástico para la
temperatura de 12.5º C, como no se tienen datos consolidados del ensayo
MARSHALL el módulo de la mezcla se estima con respecto a la característica de la
mezcla asfálticas producidas en la región y a la temperatura de la zona

Mr de la mezcla= 25000 kg/ cm2

Caracterización de los materiales de base y subbase

Tabla 2 Consideraciones de los materiales capas granulares

CAPA GRANULAR CBR NORMA INV CBR PARA


DISEÑO
Base granular CBR 80% como mínimo al 100% 80%
compactación referido al ensayo.
Proctor modificado.
Subbase granular CBR 20,30 O 40% como mínimo al 40%
95 % de compactación al ensayo
proctor modificado
Fuente: INV art. 300

Asignación de coeficientes estructurales:

CAPA Coeficiente estructural


Carpeta asfaltica a 1= 0.37
Base granular a 2 = 0.13
Afirmado a 3 = 0.08

Consideraciones sobre el drenaje

Se prevé que se darán condiciones buenas en cuanto al drenaje , de tal forma que
la aguas que lleguen al estructura del pavimento se evacuen en un término máximo
de un día, lo que indica, al utilizar la tabla establecida por la ASSTHO una calidad
aceptable del drenaje.

Observando los niveles anuales de precipitación en el sector, se obtiene un


porcentaje de tiempo de exposición de la estructura del pavimento a niveles de
humedad, próximos a la saturación, en rango de 5 a 25 %.
m 2 = m 3 = 0.8

ESPESORES DE LA ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO


_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 22

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
El cálculo de los espesores se realizara teniendo en cuenta los diferentes
nomogramas propuestos por el método.

PARAMETROS DE ENTRADA

• Coeficiente de confiabilidad

Los diferentes procesos constructivos y características de los materiales, entre


otros factores hacen que pueda haber una probabilidad que la estructura se
encuentra en un nivel o índice de servicio inferior para la cual fue diseñada, por lo
cual se toma un nivel de confiabilidad del 90%, para el cual se tiene:

Zr de 1.282
SO = 0.45

• Medida de condición o estado del pavimento

Es la variación en el índice de servicios PSI. Para el proyecto se selecciona un valor


final de 2.5 e inicial de 4.2

(PSI) 4.2- 2.0 = 2.2


NUMEROS ESTRUCTURALES:

De acuerdo a los nomogramas de la ASSTHO, los números estructurales son los


siguientes

Según los parámetros ya mencionados y teniendo en cuenta el nomograma


correspondiente, los SN de las capas granulares son:

SN1= 0,72 a1= 0.37

SN2=1,16 a2=0.13

SN3=0,71 a3 =0.07

Teniendo en cuenta los costos y de acuerdo a la recomendación de la ASSTHO se


tomó el menor espesor de carpeta asfáltica, para lo cual se debe recalcular SN1.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 23

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
ZONA 1 K0+000 A KM1+000

PAVIMENTACION VIAS URBANAS MUNICIPIO DE CHIQUINQUIRA


SOCHA
DISEÑO ESTRUCTURAL PAVIMENTO FLEXIBLE
MÉTODO AASHTO
MEZCLA DENSA EN CALIENTE CON BASE Y SUB-BASE GRANULARES
VIA CHIQUINQUIRA - VARELA KM 1

Tránsito 5,00,E+05

R 60 % CONFIABILIDAD
So 0,5 ERROR ESTANDAR COMBINADO DE LAS PREDICCIONES DE TRANSITO
ZR -0,253 DESVIACION ESTANDAR NORMAL
SN 2,74 NUMERO ESTRUCTURAL REQUERIDO SN = (ai*mi*hi)
pi 4,5 INDICE DE SERVICIO INICIAL
pt 2,0 INDICE DE SERVICIO FINAL
∆PSI 2,5 PERDIDA DE SERVICIABILIDAD FINAL
CBR 5,1 % CBR DE LA SUBRASANTE
MR 5.922 psi MODULO RESILIENTE DE LA SUBRASANTE
Log(W18) (Ecuación) 5,70

Log ( W18) 5,70 SOLUCION:


Log (diseño) 5,70 PERIODO DE DISEÑO = 10 AÑOS

ESTRUCTURA DISEÑADA
Espesor Material Módulo Dinámico Coeficiente Coeficiente SN
Estructural Drenaje
cm pulg CBR % Kg/cm2 PSI a m SN REQ
0,0 0,00 Capa de Rodadura 0 0 0,000 0,0 0,000 -0,004
7,0 2,76 MDC-2 22.000 314.286 0,370 1,0 1,020 -0,004
15,0 5,91 Base 80 2.500 35.714 0,131 0,9 0,696 1,015
20,0 7,87 Sub-base granular 40 1.500 21.429 0,107 0,8 0,674 1,712
15,0 5,91 Afirmado 15 1.095 15.643 0,075 0,8 0,354 2,386
Subrasante 5,9 510 7.286 2,744 2,740
57,0

N 5,00E+05 NUMERO DE APLICACIONES DE EJES EQUIVALENTES PREVISTOS QUE ACTUARAN EN EL PERIODO DE DISEÑO

Nf 5,02E+05 NUMERO DE APLICACIONES DE EJES EQUIVALENTES QUE SOPORTARA LA ESTRUCTURA

De esta forma obtenemos los espesores para las capas granulares y carpeta
asfáltica.

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ZONA 1.1


CODIGO DEL MATERIAL ESPESOR(mm) MATERIAL

MDC-2 80 Mezcla densa en caliente


BG-1 (CBR 80) 150 Base granular
SBG-1 (CBR 40) 200 Subbase granular
AFR-1 (CBR 15) 150 Material Filtrante

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 24

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
En la figura 9 se muestran los espesores determinados por el método

Concreto asfáltico = 7 cm
Base granular CBR ≥ 80 = 15 cm

Subbase granular CBR ≥ 40 = 20 cm

Subrasante mejorada = min 2,5 veces


TM

Figura 9 . Estructura del pavimento alternativa 1

4.3.1 Características de los materiales

Mezcla densa en caliente (MDC – 2) :


Cemento Asfáltico : 60 - 70 ú 80 – 100
Agregado: Porcentaje de partículas trituradas ≥ 75%
Desgaste ≤ 40% Base, ≤30% Rodadura
Pérdida de solidez ≤ 12%-18%
Índice de aplanamiento y alargamiento ≤ 35%
No plástico
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 25

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Equivalente de Arena ≥50%
Distribución granulométrica: TMAX 19mm, % Pasa4 = 51 a 68,
% Pasa # 200 = 4 a 8.

Base Granular (BG2):


Porcentaje de partículas trituradas ≥ 50%
Desgaste ≤ 40%
Pérdida de solidez ≤ 12%-18%
Índice de aplanamiento y alargamiento ≤ 35%
CBR ≥ 80
Distribución granulométrica: TMAX 37.5mm,
% Pasa #4 = 30 a 60, % Pasa # 200 = 5 a 15%.
Índice de plasticidad ≤ 3
Compactación: 100% de proctor modificado

Sub – base granular (SBG-1)


Agregado grueso
Desgaste ≤ 50%
Pérdida de solidez ≤ 12%-18%
Índice de aplanamiento y alargamiento ≤ 35%
CBR > 20-30-40
Distribución granulométrica: TMAX 50 mm, % Pasa4 = 30 a
70, % Pasa # 200 = 4 a 20%.
Índice de plasticidad ≤ 6
Equivalente de Arena ≥25%
Compactación: 95% de proctor modificado

Adicionalmente se realiza un análisis con otra tecnología para dar solución al mejoramiento
vial el cual se presenta a continuación.

El creciente desarrollo económico y social de Colombia experimentado en los


últimos años y las expectativas comerciales con la firma de nuevos tratados de
comercio con diferentes países del mundo, redunda en mayores tasas de
movilización de productos por carreteras, mayor actividad económica, etc. Lo
anterior ha generado la importante necesidad de contar con vías de mayor
calidad, tanto para vías principales de alto tráfico o calles de ciudades, como
también para vías secundarias y terciarias (rurales, forestales, mineros, etc.)

Para el primer caso generalmente se desarrollan tecnologías de alto


estándar para otorgar soluciones duraderas y del nivel de servicio
correspondiente a una ruta de alto tráfico. En tanto, para vías secundarias o
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 26

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
terciarias que no califican para que se les otorgue una solución de alto
estándar se está desarrollando de manera creciente, una tecnología
denominada estabilización por intercambio iónico. Esta tecnología es capaz de
otorgar soluciones a menores costos que las tradicionales y los resultados
alentadores de las primeras experiencias han contribuido a aumentar su uso
y a extender sus campos de aplicación.

La aplicación de la nanotecnología para estabilización iónica de suelos,


apunta esencialmente a la estabilización de suelos arcillosos, aplicada con éxito
en diferentes países del mundo como Rusia, Austria, Rumania, Eslovenia,
Alemania, en latino América en países como Perú y con pruebas exitosas en
Colombia en el sector de Puerto Gaitán – Rubiales.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 27

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
6. ANTECEDENTES GENERALES:

La aplicación de un estabilizador iónico tiene como objetivo principal transferir al suelo


tratado, en un espesor definido, ciertas propiedades tendientes a mejorar sus
propiedades de comportamiento ya sea en la etapa de construcción y/o de servicio.

Los estabilizadores químicos consideran una amplia variedad de tipos, entre los cuales
se encuentran sales, productos enzimáticos, polímeros y subproductos del petróleo.

Los estabilizadores químicos pueden tener efectos sobre una o varias de las propiedades
de desempeño del suelo, de acuerdo al tipo específico y condiciones de aplicación del
estabilizador químico, así como del tipo de suelo tratado.

1.1Propiedades de desempeño:

La efectividad de un estabilizador iónico, se determina mediante ensayos realizados


sobre probetas estabilizadas químicamente y sobre probetas no tratadas químicamente.
Si los resultados obtenidos sobre las primeras mejoran una propiedad de desempeño de
las segundas, entonces se dice que el estabilizador es efectivo.

Las propiedades de comportamiento a considerar de un suelo estabilizado son las


siguientes:

• Fácil trabajabilidad;
• Alta capacidad de soporte;
• estabilidad bajo agua;
• comportamiento ante ciclos hielo y deshielo;
• comportamiento ante cambios de humedad;
• durabilidad a la abrasión
• Control de emisión de polvo

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 28

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
7. ESTABILIZACION POR INTERCAMBIO IONICO

Un estabilizador por intercambio iónico es un producto basado en estudios de


nanotecnología molecular y se usa para aumentar y mantener la estabilidad de suelos. El
resultado de esta tecnología es un producto intercambiador líquido de iones, soluble
en agua, que trabaja como catalizador para aumentar el grado de aglutinación y
compactación de las partículas componentes de los suelos.

El producto consigue cambiar las características químicas y físicas de las arcillas


aumentando la densidad y el grado de unión molecular, reduciendo la propiedad de
hidratación al mínimo, permitiendo una mayor densidad de compactación y aumentando la
estabilidad del suelo por una unión más estrecha de las partículas del mismo,
igualmente producirá una ganancia de compresión bajo carga cada vez mayor con el
paso del tiempo como consecuencia de las cargas dinámicas a la que se somete
regularmente.

El producto no es un agregado o un material de unión como el cemento o cal.

Necesita solamente estar presente en el suelo para proporcionar un lecho más


compacto y prevenir casi enteramente la hinchazón subsecuente, La humedad y el
punto de congelación no tienen ningún efecto.

El proceso por medio de intercambio iónico es irreversible, lo que permite que el


material estabilizado sea reutilizable.

Tipos de Suelos en que es aplicable:

La aplicación de un intercambiador iónico logra un óptimo comportamiento estructural


en gravas arcillosas que contengan una proporción extrafina menor a 0.006mm de por
lo menos de 15% (bajo malla ASTM Nº200).

Las superficies inadecuadas incluyen todos los suelos puros de arena, pantano o de
humus con una pérdida de ignición mayor de 4%.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 29

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Reacciones con el Suelo:

La adición del intercambiador iónico cataliza la descomposición de materias orgánicas y


aumenta la capacidad de absorber líquido y de unión de las partículas del suelo,
permitiendo que éste pueda ser compactado más densamente. La mayor cohesión
química también ayuda a que las partículas de suelo se fusionen más fuertemente unas
con otras, creando una textura más permanente, que es más resistente a las
inclemencias del tiempo, al desgaste y a la penetración de agua. También requiere un
menor esfuerzo mecánico para la compactación de la vía.

El intercambiador iónico se aplica con maquinaria convencional de obras civiles,


es esencial que todas las partículas del suelo (coloides) entren en contacto con el
agente activo del producto.

El efecto es inmediato, lo que permite un aumento en la velocidad del trabajo.

8. VENTAJAS DE LA ESTABILIZACION CON UN INTERCAMBIADOR IONICO

Sobre las ventajas técnicas y económicas de la estabilización iónica de suelos en la


construcción de vías terciarias podemos afirmar lo siguiente:

• Cost o: Significativamente inferior, ahorro de más del 30% comparado con vías
construidas por métodos tradicionales de similares características, los
costos indirectos se disminuyen de un 25% a un 20%.

• Tiem po de ej ecución de obra: se reducen para este caso especifico de


3 meses por el método tradicional a 3 semanas por el método de estabilización.

• M ano de obra: La construcción con el método de estabilización requiere de


menos personal calificado y adiestrado para su aplicación.

• Ej ecución: Mediante maquinaria básica tradicional, una moto niveladora, una


fresadora, un carro tanque para agua y un vibro compactador (10 toneladas),
con este equipo se hace un sistema rápido en comparación con métodos
tradicionales.
• Uso de la v ía: Inmediato después de la compactación.
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 30

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
• Características finales de la vía: Impermeable, indeformable y sin baches.

• Costo de mantenimiento: Prácticamente nulo, toda vez que los cambios


atmosféricos no lo dañan, no se destruye en cambios bruscos de temperatura.

• Transporte: Es un producto de transportación estratégica, toda vez que el


concentrado es de fácil transportación a las zonas requeridas.

• Polvo: Lo reduce en alto porcentaje, toda vez que el producto incorpora las
partículas de los suelos y las encapsula.

• Recubrimiento: Permite carpetas de rodamiento, asfálticas y de cualquier


recubrimiento tradicional de mucho menor espesor, costo y optimiza el uso de los
materiales tradicionales, en este caso se disminuye la carpeta asfáltica de 8 cm a
7 cm, El suelo tratado con el producto estabilizador, posee gran afinidad química
con las emulsiones catiónicas, permitiendo economía de material y una mayor
durabilidad.
• Terreno: (Material in situ), si cumple con los parámetros establecidos de acuerdo a
la tabla de clasificación de suelos, no hay necesidad de costosas maniobras de
carga y traslado de tierras de banco, en este caso en particular y de acuerdo a
resultados de laboratorio preliminares se determino que los suelos de la
subrasante corresponden a arcillas de baja y alta plasticidad, ideales para ser
estabilizados con el producto intercambiador iónico.

• N o contamina: Ni requiere equipo especial para su manejo.

ESTRUCTURA DEL PAVIMENTO ZONA 1.1


CODIGO DEL MATERIAL ESPESOR(mm) MATERIAL

MDC-2 70 Mezcla densa en caliente


BE-1 (CBR 80) 300 Base Estabilizada

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 31

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
En la figura 10 se muestran los espesores determinados por el método

Concreto asfáltico = 7 cm

Base Estabilizada CBR ≥ 90 = 30

Figura 10 . Estructura del avimento

OTRAS VENTAJAS QUE REPRESENTA EL USO DE ESTABILIZACION IONICA DE SUELOS

Aplicado: La aplicación del producto de estabilización contempla las más sencillas,


económicas y tradicionales prácticas utilizadas en los procesos convencionales de
construcción de vías.

Limpieza: Normal de acuerdo a la práctica eventual de limpieza de materiales


orgánicos en excesos, como son, pastos, raíces, basura, humus, escombros, etc.
Rotura de terreno y escarificación: Se realiza por medio de la moto niveladora y
utilizando la fresadora.

El Riego del producto estabilizador diluido en agua: Mediante una fresadora con
dosificador, utilizada para el mezclado del suelo. La moto niveladora, para tener una
distribución uniforme del producto y de la humedad óptima del suelo.

Perfilado: Mediante el uso de la moto niveladora.

Compactación: Mediante la aplicación de un vibro compactador del 10 toneladas.

Mediante este proceso constructivo, se obtiene una base de elevada capacidad


portante, impermeable, no sujeta a deformaciones, holladuras ni erosiones por
efectos de la lluvia.
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 32

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
Los cambios producidos por el intercambio iónico son irreversibles y permanentes. El
producto estabilizador no es consumido ni degradado, queda incorporado en forma
permanente en el suelo. Vuelve a actuar y se reactiva como catalizador, cada vez que se
encuentra en presencia de agua, incrementándose la compactación cuanto mayor es el
tráfico y la carga.

Se deduce por lo tanto que la estabilización es definitiva, mejorando con el tiempo, con
las lluvias y con el uso.

La superficie de la carpeta, está sujeta a un desgaste y deterioro normal, dependiente


de las cargas de tráfico que tiene que soportar. Por esto es recomendable una
carpeta de rodamiento adecuado y económicamente justificable en relación al tráfico.

EFECTOS ECOLOGICOS QUE PRODUCE UN ESTABILIZADOR IONICO DE SUELOS

Numerosos análisis y ensayos realizados en otros países, corroboran que:

En su forma concentrada, el producto estabilizador es ligeramente corrosivo, daña la


ropa e irrita la piel. Estas irritaciones se eliminan con abundante enjuague con agua.

Diluido para su uso, el producto estabilizador debe ser completamente inofensivo.

La vegetación es eliminada exclusivamente en las zonas tratadas y compactadas.


El terreno adyacente no es afectado.

Aplicaciones:

• Pistas de Aeropuertos de toda clase.


• Parques de reaprovisionamiento de mercancías.
• En ingeniería civil/ construcción de vías
• En depósitos sanitarios, o de agua (ejem. Lagunas de estabilización)
• En la producción de adobes impermeables

Aplicaciones adicionales:

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 33

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
• Canteras de áridos pueden usar un intercambiador iónico para convertir sus
productos en un material seguro de fuerte cohesión resistente al agua, apto para
instalación inmediata.

• También es apto para superficies que necesitan ser resistentes contra cargas
muy pesadas.

• También es apto para la estabilización de taludes y la construcción de diques.

9. METODO CONSTRUCTIVO:

Tecnología – Procedimiento

- Análisis

• Realizar un estudio de suelos para análisis de tamizado y de


sedimentación, se debe retirar la capa vegetal y humus (sustancias
orgánicas).
• Se recomienda realizar los siguientes ensayos de laboratorio: Contenido de
agua (Humedad), Lavado por el tamiz 200,Determinación del Límite
Líquido ,Determinación del Límite Plástico e Índice de Plasticidad, Relación
de soporte del suelo mediante la prueba de CBR inalterado, Relación de
soporte del suelo CBR mediante PDC, Relación de soporte del suelo en
el laboratorio (CBR Laboratorio)
• La mejor composición (análisis tamizado) es 1/3 fracción fina, 1/3 arena y
gravilla, 1/3 grava (piedras quebradas).
• Mínimo 15% -20% del peso total del suelo existente debe ser arcilla
(0.002 mm).
• Constatar el valor PH de la tierra
• Constatar la cantidad necesaria del producto
• Medir el valor óptimo Proctor
• Formar un cuerpo de prueba en el laboratorio (de esta manera se puede
ver, cuáles son los resultados a esperar en el campo)
• Efectuar ensayo de la ascensión de capilaridad, secando el cuerpo de
prueba a la mitad del valor OMC y después mantener las pruebas para 2
días en 2 cms de agua
• Si la tierra cambia, hay que hacer una nueva prueba.
_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 34

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
- Construcción

• Con la maquina fresadora especial de piedras se debe mezclar el material


existente hasta pulverizarlo, especialmente las piedras hasta una
profundidad de 30 cm.
• Aplicar el producto estabilizador con una fresadora con dosificador,
calculado previamente el contenido de agua, para lograr el valor OMC
(contenido óptimo de valor).
• Como el producto intercambio iónico es irreversible, se puede re-usar
siempre el material tratado, lo que quiere decir que una vez aplicado y
mezclado el producto con el material si está muy húmedo se exige esperar
que se seque para su compactación, lo mismo si está muy seco se debe
añadir agua hasta lograr el porcentaje ideal.
• Con Moto niveladora se debe constituir y mezclar la base estabilizada.
• Compactar con rodillo de pata de cabra o de goma
• Realizar pruebas de compactación para la verificación de densidades.
• Aplicación de la carpeta de rodamiento elegida en este caso una carpeta
MDC-2 espesor 7 mm.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá 35

Celular: 3133924645 - 3112614352


Tel 098 7265970
10. RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

De acuerdo a las características encontradas en los suelos se hacen las siguientes


observaciones y recomendaciones.

Para la alternativa convencional

 De acuerdo a la clasificación los suelos encontramos y el valor de CBR se


determinó una sola zona geotécnica para el diseño, teniendo en cuenta que la
vía se encuentra haciendo parte de los depósitos de tipo lacustre (Qal). Por lo
cual se tuvieron en cuenta estas consideraciones para los diferentes análisis.

 Con base en los resultados de clasificación, los suelos que conforman la


subrasante, son principalmente arcillas tanto de baja como de alta plasticidad
esto sin tener en cuenta el espesor de relleno que clasifica como una grava
arcillosa.

 El suelo aferente al apique 1 es de condición no expansiva, mientras que el del


sondeo presenta un condición de expansividad moderada, por lo cual estos son
susceptibles al cambio de volumen por fluctuaciones importantes en el contenido
de agua por esta razón se debe evitar las condiciones de saturación en estos
suelos.

 La humedad natural en los dos sondeos está más cercana al límite liquido lo que
nos prevé un comportamiento desfavorable como subbrasante, por esta razón
se insiste en controlar los flujos de agua tanto superficail como subsuperficail en
los suelos de subbrasante.

 Los valores obtenidos de la prueba de CBR nos define suelos de consistencia


pobre a regular por lo cual se debe hacer un mejoramiento de estas
subbrasantes

 La correlación de la capacidad de soporte del suelo se desarrolló por medio de


CBR inalterado realizando penetración en muestras inalteradas sometidas a
inmersión y en estado de humedad natural tomadas de los apiques y se
realizaron como datos de soporte y correlación pruebas con Cono Dinámico. De
acuerdo a los valores de los límites plásticos, humedades de equilibrio,
humedad natural y las condiciones propias de la zona se diseñó la estructura
del pavimento con el CBR en condiciones de humedad natural.
________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá
Celular: 3133924645 - 3112614352
Tel 098 7265970
 Es importante que los materiales que se utilicen cumplan con las
especificaciones del INVIAS, para garantizar su buen comportamiento,
efectividad y estabilidad de la estructura del pavimento, ya que el diseño parte
de condiciones de materiales que cumplen con estas características.

 La estructura de pavimento propuesta es el resultado de un análisis


basado en tabulaciones y comparaciones de acuerdo al tipo de vía esto
respecto al tránsito, parámetro que podría ser variable y por tanto
influiría en la determinación de los espesores.

 Los espesores calculados se pueden variar de acuerdo a una relación de


equivalencia entre materiales esto teniendo en cuenta la facilidad o
disposición de los materiales y el costo de los mismos, sin embargo se
debe cumplir con un espesor mínimo dado con fines constructivos, se
reitera que los materiales deben cumplir con las especificaciones de la
normas INVIAS, para lo cual se recomienda que durante la etapa
constructiva se haga el respectivo control sobre los materiales
instalados, de forma que garanticen la estabilidad de la estructura del
pavimento.

 Los datos tomados de transito fueron asumidos de acuerdo al tipo de via


ya que no se cuenta con un estudio de transito por lo cual un incremento
extraordinario del mismo debe ser evaluado y medido para rediseñar la
estructura del pavimento por eso limitamos esta variable a un periodo de
5 años.

 El diseño del pavimento debe considerar el drenaje de la subrasante y las


capas granulares.

Para tecnología alternativa

 El municipio de Chiquinquirá pretende implementar nuevas tecnologías


para la estabilización de la estructura existente en la red vial terciaria del
municipio y su posterior pavimentación con el fin de optimizar los
recursos y mejorar la calidad de vida de los habitantes utilizando el actual

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá
Celular: 3133924645 - 3112614352
Tel 098 7265970
corredor vial existente para mejorar la accesibilidad a las diferentes
cabeceras municipales de la provincia.

 El corredor vial estudiado en el presente informe tiene una longitud de 1


kilómetro donde las pendientes altas y la limitante de terreno existente,
así como la escasez de recursos no permitió evaluar alternativas para
reducir la inclinación de la vía o buscar nuevas variantes.

 La velocidad de diseño para el corredor vial fue de 30 Km por hora.

 Se proyecta una vía de 4.5 mts desde el K0+000 hasta el K0+190.


A partir de este punto la vía tendrá una ampliación para un ancho de
5.00 mts desde el K0+200 hasta el K1+000, lo anterior debido a
anchos existentes y linderos de predios y 0.40 mts a cada lado para las
cunetas, siempre conservando el actual corredor vial.

 Según recomendaciones del INVIAS se utilizo un peralte de 8% como


máximo.

 Para la vía en cuestión el tramo más pendiente se diseño con el 10%


para una velocidad de diseño de 30 Km/hora

 Se proyecta estabilizar la calzada en el K0+315 mediante un muro en


gavión escalonado L=6 mts.

 La elección de curvas verticales simétricas (tangentes iguales) o


asimétricas (tangentes desiguales) se ve restringida al trazado existente
ajustándose lo mejor posible con el corredor existente.

 La capa existente en el actual corredor vial presenta buenas condiciones


como subrasante y presenta un optimo porcentaje de arcillas que permite
ser estabilizado para obtener una capacidad portante mínimo del 90 %.

 Para la estabilización de la base se sugiere utilizar maquina fresadora


mescladora que trabaje hasta unos 30 cm de profundidad y que además
tenga dosificador del producto estabilizante.

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá
Celular: 3133924645 - 3112614352
Tel 098 7265970
 Se requiere darle el acabado a la vía mediante una mezcla densa en
caliente MDC-2 de espesor mínimo de 7 mm. Atendiendo para su
aplicación recomendaciones de Invias.

 Se recomienda un adecuado manejo de aguas mediante la construcción


de nuevas alcantarillas y/o limpieza y mantenimiento de algunas existentes.

 Se recomienda hacer cunetas a lado y lado del corredor vial proyectado


con un acho de 40 cm en forma triangular y la base debe ir estabilizada.

 Aunque la aplicación de un producto intercambiador iónico para suelos es


de fácil manejo se recomienda atender las normas de seguridad industrial
y las recomendaciones de dosificación y seguridad del fabricante.

____________________________________________
Ing. Esp. JIMMY VERGARA SILVA
M.P 15202-130100 BYC

_________________________________________________________________________________
Calle 63 Nº 10 – 35 Tunja - Carrera 8 No. 11-32 Chiquinquirá - Boyacá
Celular: 3133924645 - 3112614352
Tel 098 7265970

También podría gustarte