Está en la página 1de 12

ADMINISTRACIÓN

Y NEGOCIOS

PROYECTO VARROA
INFORME I

NOMBRE: Rosa Álvarez Rojas


Karina Moreno Guzmán
María Fernanda Vallés Avendaño
CARRERA: Ing. Administración de Empresas
PROFESOR: Claudio Alarcón Díaz

Santiago, 10 de Mayo del 2017


Contenido
1. Características del proyecto:..................................................................................................................3
2. Objetivos del Informe:............................................................................................................................3
3. Metodología de trabajo:........................................................................................................................3
4. Escenario de desarrollo del proyecto:....................................................................................................4
4.1 Apicultura en Chile.........................................................................................................................4
4.2 Parásito Varroa...............................................................................................................................4
4.3 Efectos de la Contaminación de la Varroasis..................................................................................6
5. Análisis PESTA.........................................................................................................................................7
5.1 Conclusiones PESTA........................................................................................................................9
6. Análisis Económico...............................................................................................................................10
6.1 Comportamiento económico histórico del sector........................................................................10
6.2 Impacto Económico generado por varroa....................................................................................10
6.3 Reducción económica que provocara el proyecto........................................................................10
6.4 Proyección económica / Financiera..............................................................................................10
6.5 Evaluación VAN / TIR....................................................................................................................10
7. Conclusiones........................................................................................................................................11
8. Bibliografía...........................................................................................................................................11

2
PROYECTO VARROA

1. Características del proyecto:

Proyecto Varroa está enfocado en el análisis y detección temprano de un ácaro que produce la
enfermedad denominada varroasis. Este ácaro, cuyo aspecto recuerda al de una garrapata, se
adhiere al cuerpo de las abejas causando heridas, atacando a las crías, chupándoles la
hemolinfa, debilitando a las colmenas y volviéndolas susceptibles al ataque de cualquier virus.
En definitiva provocando la muerte de las colmenas en pocos años si no se tratan.
Varroa es el principal problema de la apicultura en prácticamente todo el mundo. Es la única
enfermedad que ataca indistintamente tanto a las abejas adultas como a la cría y tiene un ciclo
adaptado al de la abeja.

2. Objetivos del Informe:

General:

Este documento pretende recoger las lecciones que permitan describir los aspectos claves que deben ser
considerados en nuevas iniciativas que busquen poner a punto una herramienta de control de varroa o, a
partir de ellas, proponer nuevas estrategia de control para este ácaro. Si bien el logro de los objetivos
específicos propuestos en el proyecto precursor no dan solución completa a los problemas planteados,
igual se ha considerado pertinente rescatar las experiencias que del mismo se desprenden.

Determinar las causas de disminución de la población de abejas y/o de falta de productividad de


las colmenas (interacción con plaguicidas, sequia, etc)

Específicos:
Identificar y dividir las regiones apícolas de Chile de acuerdo a su situación sanitaria.
Determinar la presencia de virus tales como el virus israelita de la parálisis aguda (IAPV), Virus
irisdicente, Virus de la parálisis aguda (ABPV), Virus de la parálisis crónica (CBPV), entre otros
por medio de un screening en base al método de Elisa y moleculares.
Generar mapas sanitarios y pautas de manejo sanitario por región y zona agroecológica.

3. Metodología de trabajo:

3
4. Escenario de desarrollo del proyecto:

4.1 Apicultura en Chile


La explotación de las abejas empezó en el año 1844 con la introducción de la abeja italiana
hecha por don Patricio Larraín Gandarillas que después de muchas vicisitudes consiguió que
llegaran vivas dos de las cincuenta familias que se trajeron desde Italia.

Una travesía dificultosa y lenta, a consecuencia de grandes temporales, con fríos intensos y una
estadía de 15 días en el Cabo de Hornos, originada por los hielos, que impedían al barco
continuar su marcha, trajo por consecuencia la muerte total de las abejas, y frustró por completo
este primer ensayo. Temeroso por este fracaso, había dejado contratado en Europa a un
distinguido apicultor, don Carlos Bianchi, el que se encargó de trasladar a Chile las 25 familias
restantes. En el otoño de 1844 arribó a Valparaíso el barco que conducía al señor Bianchi y sus
colmenas. La navegación no había sido feliz y de las 25 sólo dos colmenas tenían unas pocas
abejas extenuadas y débiles. Trasladadas con grandes precauciones al jardín Abadie, que
entonces existía en Valparaíso pudieron reponerse al poco tiempo de los estragos de la
navegación, siendo sólo entonces conducidas a la estancia del señor Larraín en Peñaflor. Esto
fue la base de la apicultura Chilena y de la mendocina

Poco a poco fueron propagándose y llegando a formar hoy día grandes y pobladas instalaciones
en que se enorgullecen nuestros campos, dándoles un aspecto pintoresco y alegre a la vez que
productivo, y creando una industria de tan fácil como lisonjera explotación. Posteriormente
algunos colonos del sur del país han importado otras especies de abejas que no son tan
beneficiosas como la italiana, que es la mejor de las especies domésticas que se explotan en el
mundo. Según la estadística agrícola, el año 1919 se tenían 129.466 colmenas y los principales
centros de producción eran Aconcagua, Colchagua, Curicó y Talca, Llanquihue en el sur; siendo
que Contulmo en la provincia de Arauco es notable por la calidad de sus mieles.

4.2 Parásito Varroa


La varroasis es una enfermedad de la cría y de las abejas adultas. Representa un gran problema
en la apicultura a nivel mundial, provocando pérdidas masivas por mermas en los rendimientos o
por mortalidad de las colmenas.

La varroasis es producida por un ácaro parásito (varroa jacobsoni Oud), y afecta a las abejas en
todos sus estados de desarrollo. Se puede observar un parásito que es la hembra adulta sobre
las abejas. El macho de varroa no puede alimentarse y después de fecundar a la hembra dentro
de las celdas, muere.

Para reproducirse, el ácaro ingresa a las celdas antes de que las abejas las fecunden y se
sumerge dentro del alimento larval para comenzar su ciclo reproductivo. Por lo tanto, la
reproducción de este parásito solamente puede ocurrir durante el periodo en que existe cría de
abejas en las colmenas.

Es una enfermedad difícil, de propagación rápida, que debilita y hace estragos en la colmena.

Consecuencias de la Varroasis
4
 Notable pérdida en la producción de la colmena.
 Importante pérdida a nivel nacional e internacional.
 Peligro de contaminación de miel con residuos, ante el uso indiscriminado de productos
químicos para su tratamiento.
 Aparición de resistencia a ciertos fármacos (por ejemplo, el fluvalinato).
 Transmisión de otras patologías por la acción inoculatoria de determinados
microorganismos.
 Muerte de colonias.

Diseminación de la Enfermedad

Esta enfermedad se expande muy rápidamente, algunas de ellas son:

 Por medio de los zánganos, ya que acceden libremente a las distintas colmenas.
 Por medio de las abejas pecoreadoras que se encuentran realizando sus tareas fuera y
que, a su regreso pueden ingresar en colmenas equivocadas.
 Cuando se produce pillaje de una colmena a otra. Las colmenas pilladas son más débiles
y por lo tanto las más afectadas por el parásito. Así, las abejas que ingresan en estas
pueden, al salir, llevar consigo parásitos a sus propias colmenas.
 Por causas de enjambres silvestres que se encuentran cerca del apiario (colmenas) e
incluso por la captura de el enjambre por el propio apicultor.
 Por el manejo del apicultor: en el traslado de núcleos de un apiario a otro o por el
intercambio de cuadros de cría entre colmenas.

Diagnóstico en crías y abejas adultas

Se debe conocer el porcentaje de infestación para tomar medidas de control adecuadas. Para
obtener una mejor referencia sobre el grado de infestación, en conveniente realizar este
diagnóstico sobre las celdas de cría y sobre las abejas adultas para cada colmena elegida. Así,
tendrá una idea más certera sobre la proporción de parásitos presentes en el apiario.

Técnicas de manejo

Algunas técnicas de manejo contribuyen a mantener el equilibrio interno de la colonia y son


comunes a todas las patologías. en el caso de la varroasis ayudan a limitar el crecimiento de la
población del ácaro dentro de la colmena. Las principales características son:

 Cambiar habitualmente a la reina, ya que contribuye a mantener una colonia con cierto
vigor y más tolerante a las infestaciones.
 Prevenir el abandono de colmenas débiles ya que constituyen fuentes de Re infestación
al ser pilladas por otras.

5
4.3 Efectos de la Contaminación de la Varroasis
Cuando se realiza una observación directa del parasito; se ven los siguientes casos; si hay
presencia de varroa en las abejas esta se verá adherida a los cuerpos de las larvas o pupas.
Contraste sobre el color perla de la cría por su color marrón rojizo.

También se tiene que examinar en el interior de las celdas, ya que podría encontrarla sobre el
fondo y las paredes. Esto desencadenara lo siguiente:

 Muerte de larvas por invasión masiva del ácaro (Puede alcanzar distintos grados de
putrefacción, desprendiendo un olor nauseabundo).
 Nacimiento de abejas debilitadas
 Nacimiento de abejas con malformación
 En invierno, en caso de infecciones medias y fuertes, las abejas son incapaces de formar
en bolo invernal y mueren.
 Disminución de los niveles de producción

Varroasis en Chile

En 1992 se diagnosticó por primera vez la varroa en Chile, en la precordillera de la VI región.


Dada su gravedad y el impacto que podría causar en la apicultura, ese mismo año el Ministerio
de Agricultura declaró a la varroasis como enfermedad infecto-contagiosa en todo el país, con
carácter de emergencia sanitaria. Resultados de los estudios realizados posteriormente han
arrojado información acerca de la distribución de este ácaro en el país, determinándose su
presencia entre las regiones I y la X, incluyendo Chile insular. Al parecer, a pesar de su
distribución, existirían zonas en las que el ácaro no presenta problemas económicos graves para
el apicultor y otras en las que sí. Estas diferencias en la patogenicidad vista en varroa en los
últimos años pueden ser atribuidas a diferencias climáticas del país y a la presencia de ecotipos
de abejas. Sin embargo, otros estudios concluyen que no habría una incidencia significativa de la
zona agroecológica en el nivel de infestación con varroa de los apiarios. Las diferencias, de
producirse éstas, serían debido a factores de manejo sanitario de las colmenas. Considerando el
carácter cosmopolita de este ectoparásito, sin duda, el movimiento de colmenas, núcleos y
reinas de un continente a otro fue la causa de su actual distribución mundial. En relación a su
expansión, existen causas naturales como el pillaje, la deriva, la entrada permanente de
zánganos, las manipulaciones descuidadas del apicultor, en virtud que confecciona núcleos con
cuadros de cría (operculados normalmente) llevando varroas de una colmena a otra. La
trashumancia de colmenas es otro factor crítico en la expansión de la enfermedad en el territorio.

6
5. Análisis PESTA

Muy Muy
Perfil PESTA Desarrollo Factores Negativo Indiferente Positivo
negativo positivo
1. Sin perjuicio de la importancia que la
actividad apícola tiene para nuestro país, su
X
institucionalidad y legislación asociada es
débil.
2. En la actualidad, existe una escasa y
POLÍTICO
precaria regulación normativa respecto de la X
actividad apícola.
3. Acoger las informaciones de la FAO para
resguardar el rol de las abejas y otros X
polinizadores.
1. Pérdidas de producción generada por la
X
Varroasis.
ECONOMICO 2. Falta de inversión en el sector X
3. Pérdida de productividad de los cultivos y
X
subproductos derivados de la miel.
1. Plan Bee desea implementar una nueva
reserva en Pucón para reproducción de
X
abejas para disminuir la mortalidad de
colmenas.
SOCIALES 2. Fundación amigos de las abejas realizan
campaña de sensibilización sobre la X
importancia de las abejas.
3. Cooperativa apícola de padre las casas
X
“Abejas del Cautín”
TECNOLOGICOS 1. Primera granja apícola de la región de la X
Araucanía

7
2. Uniendo su pasión por la apicultura y por
la tecnología, el informático ourensano
Nuno Troitiño está desarrollado una
X
aplicación, llamada Appybee, para detectar
y controlar la varroa, la loque y la avispa
velutina.
3.Bee Record , una aplicación de
reconocimiento a través de voz en que el
X
apicultor genera registros de sus abejas y
ayuda a resguardar la trazabilidad.
1.Los productos químicos como la
flumetrina, amitraz y cumafos dejan
residuos en los colmenares y la varroa X
siempre crean resistencia a los productos
químicos.
2. “Algunos investigadores mencionan el
calentamiento global y sus efectos sobre la
ecofisiología de la flora y fauna, ya que hay
estudios que demuestran que el aumento
AMBIENTALES
de la temperatura, sumado al aumento del
X
CO2 y de la disponibilidad del nitrógeno en
suelo y aire, afectan las floraciones y, en
consecuencia, la calidad del néctar, el
período de floración y la cantidad de flores
que genera una planta
3. Años meteorológicamente malos con el
consiguiente estrés nutricional en las X
colmenas.
TOTALES 7 2 0 1 5

8
5.1 Conclusiones PESTA

 Determinar el impacto económico de la polinización y los beneficios derivados de ella es


difícil de cuantificar. Cifras oficiales publicadas por la FAO, el año 2005, estiman que el
valor económico de los servicios de polinización alcanzó por lo menos 200 mil millones
de dólares. Diversos estudios trabajan en calcular el impacto real de los polinizadores y la
vulnerabilidad de los cultivos, dado que se estima que, de 100 especies de cultivos que
aportan el 90% de la alimentación mundial, 71 de ellos son polinizados por las abejas y el
valor de producción de una tonelada de un cultivo que depende de los servicios de
polinización es aproximadamente cinco veces mayor que él de una tonelada que no
depende de los insectos polinizadores
 Necesidad de reglamentar etiquetas de plaguicidas, indicando efectos sobre las abejas.
 Establecer programas de manejo apícola por zonas agroecológicas y de situación
sanitaria.
 Necesidad de contar con un Sistema Nacional de Apicultores y Aparios de Registro de
Colmenas
 Actualmente, la regulación de la actividad apícola nacional se encuentra dispersa. No se
cuenta con una legislación que aborde los distintos aspectos de la actividad de manera
integral y sistemática, lo que repercute fuertemente en el sector, generando en muchos
casos graves falencias en la cadena productiva.
 En materia de certificaciones de productos apícolas para su diferenciación, en los últimos
años la apicultura chilena se ha actualizado en la generación de normas oficiales
voluntarias que permiten estandarizar los procedimientos de caracterización y
diferenciación de miel y polen.
 Disminución del número de apicultores, principalmente por envejecimiento de
los
apicultores y una no incorporación de nuevos apicultores.

 Las tipologías predominantes serán los pequeños apicultores y grandes


apicultores, aumentando la brecha existente entre ellos. Los pequeños
apicultores se mantienen fundamentalmente por apoyo estatal.

9
6. Análisis Económico
6.1 Comportamiento económico histórico del sector

6.2 Impacto Económico generado por varroa

Para dimensionar el impacto de un adecuado control de esta enfermedad se ha considerado pertinente


contextualizar el negocio apícola de hoy en las condiciones nacionales. Contextualización del negocio
apícola El negocio apícola en Chile se sustenta principalmente en la producción de miel y en los servicios
de polinización. En forma complementaria y creciente se han incorporado otros productos de la colmena
como el polen, propóleo, la producción de reinas, entre otros. De este modo, para evaluar la rentabilidad
del negocio apícola se tomó como supuesto a un productor promedio con 100 colmenas, ubicado en la
zona central del país y con una producción de miel de 20 Kg/colmena al año .

Como la tendencia en la industria ha sido diversificar, se consideró como ingresos adicionales a la


producción de miel, la polinización, la producción de polen, propóleo, cera y la venta de núcleos.

6.3 Reducción económica que provocara el proyecto

6.4 Proyección económica / Financiera


Proyección a cinco años del valor FOB, volumen y valor FOB promedio de las
exportaciones de miel chilena.

10
6.5 Evaluación VAN / TIR

7. Conclusiones

8. Bibliografía

http://apicultura.wikia.com/wiki/Historia_de_la_apicultura_en_la_Rep%C3%BAblica_de_Chile

http://doradoamanecer.galeon.com/varroa.htm

https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75581_archivo_01.pdf

http://www.latiendadelapicultor.com/blog/varroa-destructor-que-es-y-como-tratarla/

https://www.opia.cl/static/website/601/articles-75581_archivo_01.pdf

11
http://www.indap.gob.cl/docs/default-source/default-document-library/10miel-produccion-
mercado.pdf?sfvrsn=0

http://www.lavozdegalicia.es/noticia/vigo/vigo/2017/05/02/tecnologia-salvar-
abejas/00031493665341123883580.htm tegcnologico 2

http://www.agrimundo.cl/wp-content/uploads/140604_reporte_apicultura_n2.pdf
tecnologico 3

http://apicultoresurbanos.cl/sitio/tratamientos-de-control-de-varroa/ ambiental 1

http://consorcioapicola.cl/2013/09/16/chile-mortandad-de-abejas-afecta-al-agro-acusan-
falta-de-estrategias/ Ambiental 2

http://www.codexverde.cl/en-el-marco-del-proyecto-que-establece-una-regulacion-de-la-
actividad-apicola-cientificos-piden-resguardar-el-rol-de-los-polinizadores/ (politico 3)

http://www.codexverde.cl/el-plan-para-proteger-a-las-abejas-en-extincion-en-chile/
social 1

http://abejas.org/ social 2

http://www.indap.gob.cl/noticias/detalle/2017/04/25/cooperativa-abejas-de-caut
%C3%ADn-inaugur%C3%B3-primera-granja-ap%C3%ADcola-de-la-regi%C3%B3n-de-
la-araucan%C3%ADa
tecnologica 1

http://abejasdelcautin.cl/?page_id=23329 social 3

https://www.camara.cl/pdf.aspx?prmID=17851&prmTIPO=DOCUMENTOCOMISION

http://www.odepa.cl/wp-content/files_mf/1451341146estudioCadenaApicola.pdf
excelente jajajaj

http://www.agrimundo.cl/wp-content/uploads/130826_reporte_apicultura_n22.pdf

12

También podría gustarte