Está en la página 1de 23

Derecho constitucional II

UNIDAD I

LA C.N. es producto de un proceso histórico jurídico y político conocido como


constitucionalismo; por el cual cada estado establece su documento legal con
supremacía jurídica por sobre el resto del plexo normativo, que tiene aspectos
formales, como ser un texto escrito generalmente codificado (excepto en Gran
Bretaña), único y con un aspecto sustancial, que esta basado fundamentalmente
en la división y organizacion de poderes. Con esto se intento llevar a cabo una
nomocracia, es decir, un gobier no de ley, entendiendo que todo acto de gobierno
o de estado debe estar sujeto a la ley.
El constitucionalismo: es un proceso político-jurídico que nace a partir del siglo
XVIII cuyo objetivo era establecer un documento jurídico con supremacía, “la
constitución”, que limitara el poder principalmente del Estado.
 1er ETAPA: constitucionalismo liberal: durante el siglo XVII al XIX al
servicio del 3er estado, la burguesía, (1 er estado aristocracia. 2 do estado el
clero 3er estado burguesía y 4 to estado proletariado).
En esta etapa se dieron 3 revoluciones:
o Revolución inglesa: siglo XVII (1689) declaración de derechos que
junto a la carta magna de 1215 forman la parte esencial de la
constitución británica.
o Revolución estadounidense: constitución de EE.UU (constitución de
filadelfia en 1787) y la división de poderes (sistema federal -
presidencialista).
o Revolución francesa siglo XVIII declaración de los der echos del
hombre y del ciudadano (1789).
Bases ideológicas: la burguesía para afianzar su triunfo sobre la
aristocracia y ante el avance del proletariado, manejara una doctrina de
auto legitimación y propiciara la sanción de leyes supremas que afiancen el
estado actual de las cosas.
Derecho de propiedad (vida, libertad, bienes), al estado se le pide velar
por el cumplimiento de estos contratos. Acumulación ilimitada de riquezas,
balance espontaneo d e los valores de mercado (oferta - demanda). Se
instaura un orden económico liberal se declaro la “propiedad como un
derecho inviolable”. El constitucionalismo de la primera etapa anestesia al
4to estado y distingue entre ciudadanos activos y pasivos. Qued a claro que
la igualdad constitucional no borra las desigualdades sociales.
El constitucionalismo clásico dio origen a dos teorías:
 Teoría la de auto legitimación: por medio de la cual es 3º estamento, el
estado burgues (propulsor de las revoluciones) , le otorga supralegalidad a
la c.n. con el fin de legitimar su posición frente a los otros tres
estamentos, es decir, para quitar el poder concentrado en la aristocracia
(1º estamento) y el clero (2º estamento) y frenar el avance del 4º
estamento, el proletariado, que estaba creciendo en numero superando al
burgues.
 Teoría de la de la representación: reconocida constitucionalmente en el
Art. 22 c.n. “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta constitu ción (sigue con
sedición).”
Derecho constitucional II

Por el cual los representantes tienen mandato libre apoyado políticamente


ya que las cuestiones politicasson cosas no justiciables en tanto no
contraríen la constitución nacional.

CAMBIO DE TECHO IDEOLOGICO:


A partir de la 2ª mitad del siglo xix comienzan a producirse en el mundo grandes
crisis sociales y económicas que hacen necesaria la intervención del entado en la
vida social de las personas. La gran desigualdad económica y la acumulación de
riqueza en manos de algunos secto res llevaron a que no todas las personas
pudieran gozar realmente de aquellos derechos civilesy políticos reconocidos en
el constitucionalismo clásico. Por lo que llevo a algunos países comenzaran a
crear destinadas a proteger al trabajador, este tipo de n ormas y otros derechos
tendientes a lograr el bien común y un orden económico social justo fueron
denominados DERECHOS SOCIALES. A partir de esta etapa el estado pasa a ser un
estado benefactor; de esta forma pasaría intervenir activamentelas necesidades
minimas de las personas, como salud, vivienda y educación pasan a ser una
nueva preocupación para el estado.

 T E C H O IDEOLÓGICO LIBERAL INDIVIDUALISTA. Dictada al promediar el siglo X I X : L a


C o n s t i t u c i ó n n o p o d í a dejar de ser liberal en muchos de sus
aspectos. Se concreta en el enunciado una amplia gama de derechos personales,
como ocurre en el art. 14, en el art.18, y concluye con el reconocimiento del derecho
de propiedad declarada inviolable (art. 17). 'b)
 T E C H O NEOTOMISTA: Pero otros aspectos de la C o n s t i t u c i ó n se vinculan al
tradicionalismo hispano de base teísta y aristotélico -tomista (Sampay). El Preámbulo,
por ejemplo, propone también afianzar la
justicia y promover el bienestar general (que, al decir de la Corte Suprema de Justicia
de la Nación, es el bien común de la filosofía clásica; Quinteros, Fallos, 179:113). P o r l o
demás, Dios es mencionado en el Preámbulo como fuente de toda razón y
j u s t i c i a , Y e n el art. 19, donde también se alude a los valores moral y o r d e n
p ú b l i c o , caros al pensamiento neotomista.c)
 T E C H O IDEOLÓGICO SOCIAL: La reforma de 1957 incorporó ala Constitución cuestiones
del constitucionalismo democrático-social. Inspirada en La Constitución italiana de diez
años atrás, esa r e f o r m a i m p u s o e n La ley suprema el salario mínimo, vital y móvil;
impulsó la participación de los trabajadores en la dirección y ganancias de las
empresas, etcétera. El miembro informante, Jauregui berry, aclaró que el
constitucionalismo social que animaba la enmienda se basaba en los conceptos de
justicia social y de función social del trabajo, aunque le negó carácter clasista. A su
vez, la reforma constitucional de 1994 teóricamente no debía alterar el techo
ideológico preexistente, ya que el art.7° de la ley 24.309 dispuso explícitamente que
la asamblea constituyente no podía introducir modificación alguna a las
declaraciones, derechos y garantías contenidos en el Capítulo Único de la P r i m e r a
Parte de la Constitución
nacional.Sin embargo, se produjeron contrabandos ideológicos cuan do, so pretexto
de tratar algún tema P a r a e l q u e e s t a b a h a b i l i t a d a la Convención, indirectamente
se retocaban reglas de su primera parte. Así, la reforma robusteció el techo
ideológico propio del Estado social de derecho, al afirmar, por ejemplo, los principios
de j u s t i c i a social (art. 75, inc. 19), de igualdad real de oportuni dades (arts. 37, 43 Y 75,
incs. 9 y 23), propiciar políticas de generación de empleos y formación de los
trabajadores, etcétera. L a r e f o r m a d e 1 9 9 4 i n s t r u m e n t ó t a m b i é n m e c a n i s m o s
Derecho constitucional II

de democracia participativa (iniciativa popular de leyes, consultas po pulares) y canalizó


la elección popular directa del presidente y de los senadores, todo ello reforzando el techo
social de la Constitución.

AMBITO DE LA VIGENCIA DE LA CONSTITUCION:


 Territorio: Es la base física o el espacio geográfico donde se asienta la población. Este circunscribe
el ámbito del poder estatal en dos formas: a) negativamente. Excluyendo de su area el ejercicio de
todo poderpolitico extranjero; b) positivamente, sometiendo a su jurisdicción del estado a las
personas y los bienes que se encuentran en el mismo territorio, o que estando fuera tienen algún
punto de conexión a él. Los limites del territorio deben ser “arreglados” por el congreso, conforme
al Art. 75 “CORRESPONDE AL CONGRESO: INC. 15 ARREGLAR DEFINITIVAMENTE LOS LÍMITES DEL
TERRITORIO DE LA NACIÓN, FIJAR LOS DE LAS PROVINCIAS, CREAR OTRAS NUEVAS, Y DETERMINAR
POR UNA LEGISLACIÓN ESPECIAL LA ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GOBIERNO QUE DEBEN
TENER LOS TERRITORIOS NACIONALES, QUE QUEDEN FUERA DE LOS LÍMITES QUE SE ASIGNEN A
LAS PROVINCIAS.”
 El territorio argentino (art. 14, Const. nacional), es el territorio g l o b a l o
total, descripto en el art.15 como el territorio de l a R e p ú b l i c a , y en el art. 75,
inc. 2, como t o d o el territorio de la Nación.
Puede llamarse también territorio nacional.
 E l territorio federal, formado por la Capital Federal, que es una zona federalizada (art. 3°
Const. nacional); los territorios nacionales, cuando existían: arto 75, inc. 15 y el mar
territorial argentino y su plataforma, situado fuera de la franja perteneciente a las
provincias. Todo con el espacio aéreo pertinente y el subsuelo accesorio.
 El territorio de las provincias asiento de éstas, mencionado por el art. 6° de la
Const. Nacional, sumado al espacio aéreo del caso, más la franja costera
marítima de tres millas, y el subsuelo accesorio. Tanto en el territorio
federal como en el territorio delas provincias.
 Territorios municipales: E x i s t e n municipios en el orden provincial. La
Constitución nacional obliga a las provin cias a asegurar su régimen municipal
(art. 5°), autónomo (art. 123). De tal obligación constitucional se desprende, que
las provin cias tienen que reconocer a los municipios una serie de
derechosmínimos a fin de permitir su desarrollo básico (Rivademar LL 1989-C-
47); y entre ellos, cierta cantidad de bienes, incluyendoun territorio
razonable para que puedan cumplir los fines propios de la vida municipal.
Este abarca:
 Terrestre:
 El suelo:
 El subsuelo:

 El espacio aéreo:
 Acuatico:
 El espacio marítimo: el régimen actual programa la soberanía (sic) de la Nación
argentina, hasta doscientas millas marinas, medidas desde las líneas
de las mareas más bajas. Eso, en cuanto a la superficie.
Respecto de su profundidad, la ley 17.094 estableció que la soberanía se extiende
también al lecho del mar y al subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a su
territorio, hasta doscientos metros de profundidad y también, fuera de ese límite,
hasta donde la profundidad de las aguas permita la explotación de los recursos
naturales.
Derecho constitucional II

a) L A S AGUAS INTERIORES DE LA R E P Ú B L I C A : Son las situadas en el interior de las


líneas de base normales y de base rectas mencionadas.
b) EL MAR TERRITORIAL ARGENTINO: Se extiende hasta una distancia de doce millas a
partir de aquellas líneas de base. El art. 3° de la ley 23.968 declara la soberanía
argentina plena sobre ese mar, así como sobre su espacio aéreo, el lecho y
subsuelo.
c) Z O N A CONTIGUA ARGENTINA: Se extiende veinticuatro millas marinas más allá de
las líneas de base mencionadas. Conforme al art. 4° de la ley 23.968, la Nación
ejerce allí poderes fiscales y jurisdiccionales, en materia impositiva, aduanera,
sanitaria, cambiaria e inmigratoria.
d) Z O N A ECONÓMICA EXCLUSIVA ARGENTINA: Se prolonga más allá del límite exterior
del mar territorial, hasta una distancia de dosc i e n t a s m i l l a s m a r i n a s a p a r t i r
de las aludidas líneas de base. También allí ejerce la República poderes
f i s c a l e s y j u r i s d i c c i o n a l e s similares a los detallados para la zona contigua (art.
5° ley 23.968).
e) PLATAFORMA CONTINENTAL ARGENTINA: Igualmente bajo soberanía nacional,
que comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden
más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su
territorio hasta el borde exterior del margen continental.
 Fluvial:
 Lacustre: Lo dicho para los ríos es también aplicable a los lagos,
analógicamente. Según interpretación de la Corte Suprema, lagos y ríos tienen
un régimen común.
 Insular: Las islas situadas en los ríos corren la suerte de éstos: pertenecen a la
provincia (o a La Nación) titular del territorio fluvial del caso (teoría de la
accesión). La Corte ha sentado también tal tesis. Si el río pertenece a dos o más
provincias (o a una provincia y a la Nación), el territorio insular debe repar tirse
analógicamente, de la manera como resuelve el derecho internacional estos
temas.

UNIDAD II:

FEDERALISMO ARGENTINO:

Concepto: Es aquella forma de Estado en la cual el podes se descentraliza territorialmente en entidades


políticas autónomas e independientes una de otra, per que delegan la soberanía a un gobierno central.

Esto surge del Art. 1 de la c.n. “LA NACIÓN ARGENTINA ADOPTA PARA SU GOBIERNO LA FORMA
REPRESENTATIVA REPUBLICANA FEDERAL, SEGÚN LO ESTABLECE LA PRESENTE CONSTITUCIÓN.”

Forma de gobierno representativa: se relaciona con el art. 22 (c.n) el pueblo no gobierna ni delibera sino a
través de sus representantes. El pueblo delega la facultad de gobernar por si mismo. Al congreso le delega
la función de legislar; al Presidente, la función de ejecutar leyes y de administrar y a los jueces la de
aplicarlas.

Forma de gobierno republicana: esto significa que está presente la soberanía del pueblo manifestada a
través de una serie de pautas como: el voto popular, la igualdad ante la ley, la publicidad de los actos
públicos, la división e interdependencia de los 3 poderes, entre otros.

Forma de gobierno federal: el poder que delego el pueblo en sus representantes, está distribuido a través
de un estado federal soberano (que rige en todo el país) y fe uno provincial (que rige en cada provincia).
Derecho constitucional II

 Soberanía: Es el ejercicio del poder en forma suprema e independiente. En nuestro país, la


soberanía corresponde al gobierno federal, puesto que se trata de una autoridad suprema a
cualquier otro organismo que se desenvuelva en el ámbito estafo, y es independiente frente a
cualquier voluntad externa.
 Autonomía: Es la facultad que tiene una entidad para dictar sus propias leyes de carácter general,
y que estas sean obligatorias en su ámbito jurisdiccional. Las provincias son autónomas, esto surge
de los siguientes artículos de la constitución Nacional:
Art. 5 (cn) “CADA PROVINCIA DICTARA PARA SO UNA CONSTITUCIÓN BAJO EL SISTEMA
REPRESENTATIVO REPUBLICANO, DE ACUERDO CON LOS PRINCIPIOS, DECLARACIONES Y
GARANTIAS DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL; Y QUE ASEGURE SU ADMINISTRACIÓN DÉ JUSTICIA,
SU REGIMEN MUNICIPAL, Y LA EDUCACION PRIMARIAM BAJO DE ESTAS CONDICIONES, EL
GOBIERNO FEDERAL, GARANTE A CADA PROVINCIA EL GOCE Y EJERCICIO DE SUS INSTITUCIONES”
Art. 123 (c.n.): “CADA PROVINCIA DICTA SU PROPIA CONSTITUCIÓN, CONFORME A LOS
DISPUESTO EN EL ART. 5 ASEGURANDO LA AUTONOMIA MUNICIPAL Y REGOANDO SU ALCANCE Y
CONTENIDO EN EL ORDEN INSTITUCIONAL, POLITICO, ADMINISTRATIVO, ECONOMICO Y
FINANCIERO.”
 Autarquía: significa exclusivamente que un ente determinado tiene capacidad para administrarse
a sí mismo; si bien forman parte de la administración general, son instituciones descentralizadas,
creadas para una función de interés común. Poseen cierta libertad e independencia, teniendo sus
propios recursos y pudiendo nombrar y remover empleados, que son funcionarios públicos. Estas
son las entidades autárquicas.

Las tres relaciones típicas de la estructura federal:

 Subordinación: La relación de subordinación se expresa en l llama supremacía federal. El equilibrio


del principio de unidad con el de pluralidad tiende a proporcionar cohesión y armonía mediante la
subordinación de los ordenamientos jurídicos-políticos locales al ordenamiento federal, para que
las “partes” sean congruentes con el “todo”. Esto se refleja en los art. 5, 31 (supremacía), 123 y 75
inc. 22.
 Participación: La relación de participación implica reconocer en la alguna medida la colaboracion
de las provincias en la formación de decisiones del gobierno federal. Nuestra Constitución la
institucionaliza componiendo dentro del gobierno federal al órgano congreso con una cámara de
senadores, cuyos miembros representan a las provincias.
 Coordinación: La relación de coordinacion delimita las competencias propias del estado federal y
de las provincias. Se trata de distribuir o repartir las competencias que caen en el área del
gobierno federal y de los gobiernos locales.
a) Todo lo que la Constitución federal no atribuye al estado federal, se considera reservado a
los estados miembros.
b) Todo lo que la Constitución federal no atribuye a todos los estados miembros, se considera
reservado al estado federal.
c) Enumeración de las competencias que incumben al estado federal y a los estados
miembros.

Reparto de competencias:

Art. 121 (c.n.) “LAS PROVINCIAS CONSERVAN TODO EL PODER NO DELEGADO POR ESTA CONSTITUCIÓN
AL GOBIERNO FEDERAL, Y EL QUE EXPRESAMENTE SE HAYAN RESERVADO POR PACTOS ESPECIALES AL
TIEMPO DE SU INCORPORACIÓN.”

La delegación es hecha por las provincias “a través” de la Constitución como instrumento originario de
formacion y estructura de la federación.
Derecho constitucional II

Aquí podemos distinguir entre:

a) Competencias exclusivas del gobierno federal: como principio, casi la totalidad de competencias
asignadas a los órganos del gobierno federal por la constitución pueden considerarse exclusivas
del estado federal. Por ejemplo: la intervención federal, el estado de sitio, entre otros.
b) Competencias exclusivas de las provincias: Esta masa de competencias exclusivas se encuentra
latente en la reserva del art. 121 y en la autonomía de los art. 122 y 123.
c) Competencias concurrentes: Son aquellas q pertenecen tanto al estado federal como a la
provincias, se hallan: los impuestos indirectos internos y los que surgen del art. 125.
d) Competencias excepcionales del estado federal y de las provincias: Federales por ejemplo:
impuestos directos por el Congreso; provinciales, por ejemplo: armar buques de guerra en caso de
invasión o peligro inminente, dando luego cuenta al gobierno federal.
e) Competencias compartidas por el estado federal y las provincias: No deben confundirse con las
concurrentes, porque estad reclaman para su ejercicio una doble decisión integradora: del estado
federal y de cada provincia participante. Por ejemplo: la fijación de la capital federal.

Derecho federal:

Dicha denominación suele usarse para mencionar al derecho emanado del estado federal a través del
gobierno federal. El mismo es un conjunto de normas emanados del gobierno central aludiendo al art. 31
(c.n.) “ESTA CONSTITUCION, LAS LEYES DE L NACIÓN QUE EN SUCONSECUENCIA SE DICTEN POR EL
CONGRESO Y LOS TRATADOS CON LAS POTENCIAS EXTRANJERAS SON LA LEY SUPREMA DE LA NACIÓN; Y
LAS AUTORIDADES DE CADA PROVINNCIA ESTAN OBLIGADAS A CONFORMARSE A ELLA, NO OBSTANTE
CUALQUIERA DISPOSICION EN CONTRARIO QUE CONTENGAN LA LEYES O CONSTITUCIONES
PROVINCIALES, SALVO PARA LA PROVINCIA DE BUENOS AIRED, LOS TRATADOS RATIFICADOD DESPUES
DEL PACTO DEL 11 NOVIEMBRE DE 1859.” (Junto con el artículo 75 inc. 22 que otorga jerarquía
constitucional a 12 instrumentos y que le otorga supremacía a los tratados por sobre las leyes
nacionales); y dentro de la federación el derecho federal incluye, las relaciones de las provincias con el
gobierno federal, y las relaciones de las provincias entre si; a estos dos tópicos se los conoce como
“derecho intrafederal”.

Diferentes tipos de democracia:

 Parlamentarismo: Los parlamentarismos se caracterizan por:

a) El jefe de Gobierno y su correspondiente gabinete son responsables ante el legislativo, en el


sentido en que dependen de la confianza del mismo y pueden ser destituidos de sus funciones en
una votación de no confianza o censura;
b) Los primeros ministros son formalmente siempre elegidos por el legislativo, y
c) El poder ejecutivo es colectivo o colegiado, por lo que la toma de decisiones recae en todo el
gabinete.

2) Características
a) La legitimidad indirecta del gobierno.
b) El carácter colegiado del órgano ejecutivo
c) La fusión de poderes entre los órganos ejecutivo y legislativo;
d) La elección directa, y por un periodo flexible, del parlamento.

• El Poder Ejecutivo
En el parlamentarismo, el poder ejecutivo es dual: se encuentra integrado por el gobierno y por la
jefatura del Estado. Las dos instituciones presentan una diferenciación de tipo funcional, siendo el
Derecho constitucional II

jefe del Gobierno quien se encarga de la orientación político-administrativa, mientras que la


representación básicamente simbólica y de corte ceremonial queda a cargo del jefe del Estado.
El órgano ejecutivo es colegiado, ya que está conformado por un primer ministro y otros ministros
que tienen a su cargo la administración de las distintas aéreas de gobierno. El primer ministro,
cuya denominación varía según el país, se coloca en el vértice de ese cuerpo, que se denomina
gabinete. Todos los integrantes de éste, incluido el primer ministro deben ser al mismo tiempo
miembros del parlamento.
La jefatura del Estado también presenta variaciones de acuerdo con el país que se analice, siendo
un cargo ocupado en las monarquías parlamentarias por el rey, mientras que en los países
republicanos ese lugar simbólico lo ocupa un Presidente. Este último accede al cargo a través de
una elección del parlamento, o de un colegio electoral, y lo ostenta durante un periodo fijado de
antemano.
En lo que respecta a la elección y duración del mandato, en los sistemas parlamentarios los
gobiernos son siempre designados, apoyados y destituidos merced al voto del parlamento. En este
sentido, la elección del primer ministro es de tipo indirecta. La forma que el proceso asuma
dependerá de dos condiciones: el papel que tenga en cada caso el Jefe del Estado y la exigencia o
no de una ratificación parlamentaria explicita.
• El poder legislativo
El parlamento es el único de los órganos del gobierno con posibilidad de reclamar una legitimidad
democrática directa partir de su elección popular. Pese a su origen, los parlamentarios en esta
forma de gobierno no poseen mandatos fijos, ya que a su poder de investir, apoyar y destituir
gobiernos se le contrapone la facultad de estos de disolver el cuerpo parlamentario.
El primer ministro cuenta con la posibilidad de apelar al Jefe del Estado para solicitarle disolver el
parlamento, lo que implica un consiguiente llamado a elecciones para lograr una nueva
conformación del cuerpo, y en consecuencia, la designación de un nuevo gobierno. En la mayoría
de los casos, este mecanismo no suele ser puesto en práctica, y actúa solamente como un
elemento de carácter disuasorio ante posibles censuras por parte del parlamento.
3) Tipos de parlamentarismo
Más allá de la posibilidad de establecer características definitorias, es preciso reconocer que de
hecho existen múltiples e importantes diferencias entre los modelos parlamentarios. Existen al
menos tres tipos principales:
a) parlamentarismo ingles. El poder ejecutivo prevalece por sobre la asamblea legislativa. Estas
diferencias se encuentran fundadas en el sistema de partidos y en la fragmentación que estos
presenten, influyendo así en la dinámica de relación entre los poderes de gobierno.
b) Parlamentarismo de asamblea: El primer ministro es un primero entre iguales. Alude a todos los
tipos de parlamentarismo clásico en donde el jefe de gobierno se renueva junto con todo su
gabinete.
c) Parlamentarismos controlados: El jefe de gobierno es un primero entre sus desiguales, ya que
puede no ser líder del partido oficial, y su permanencia en el cargo es esperable aun ante
recambios en el gabinete, dado que este último no es nombrado por el parlamento. Posee la
capacidad de destituir a sus ministros, pero estos no tienen la misma facultad con respecto a él. En
este modelo se da la existencia de más o de dos partidos, y la presencia de un sistema electoral no
mayoritario.
 Presidencialismo: presidencialismo es tal cuando el presidente:
a) Es electo popularmente
b) No puede ser despedido del cargo por una votación del parlamento o congreso durante su
periodo preestablecido
c) Encabeza o dirige de alguna forma el gobierno que designa
d) Tiene garantizada constitucionalmente cierta autoridad en materia legislativa.
Derecho constitucional II

2) Características
Al igual que en las democracias parlamentarias, no existe un modelo único de presidencialismo.
Aunque cada país presenta características particulares que pueden alejarlo o acercarlo más al
modelo puro, es posible identificar algunos elementos distintivos en función del modelo
norteamericano:
a) Elección popular directa o casi directa del presidente y el congreso;
b) Unipersonalita del órgano ejecutivo
c) División de poderes
d) Existencia de mandato fijo para el presidente y el congreso
• Poder ejecutivo
La unipersonalidad del cargo implica que en una misma figura se concentra la jefatura del Estado y
la del gobierno.
Una segunda consecuencia derivada de la indivisibilidad de la autoridad es la claridad que supone
en la línea de mando, ya que solo el presidente dirige al ejecutivo. La conformación del gabinete
depende pura y exclusivamente de él, quien designa y remueve a sus ministros.
La idea de mandato fijo implica que tanto el presidente como los congresistas duran un tiempo
determinado en sus funciones, no pudiendo acortarse dichos plazos en virtud de la intervención
de un poder en otro, con la salvedad de los casos excepcionales como el juicio político, En
términos estrictos, en la forma de gobierno presidencial, el titular del ejecutivo no es designado o
removido mediante el voto parlamentario.
La elección presidencial siempre es producto de la celebración de elecciones populares. De allí
entonces que su legitimidad sea directa y no delegada como en el caso del parlamentarismo.
Con respecto a la duración de los mandato presidenciales no existe un parámetro universal, al
igual que en lo que respecta a las posibilidades de reelección. Los mandatos van desde los cuatro
hasta los seis años, y ha existido una tendencia hacia el acortamiento de los mismos juntos con la
incorporación de la reelección.
• Poder legislativo
En esta forma de gobierno los miembros del congreso poseen un mandato fijo, mientras que el
presidente no cuenta con la facultad de disolver al órgano legislativo. Simultáneamente, el
gabinete no es designado o desbancado mediante el voto parlamentario, lo cual lo convierte en
una prerrogativa exclusivamente presidencial.
La existencia de dos poderes de gobierno con competencias exclusivas y ausencia de medidas de
intervención reciproca prefigura un escenario donde los incentivos para la cooperación son
escasos. En tal sentido, es posible visualizar dos esquemas de gobierno a partir de la relación que
se establezca entre el presidente y el congreso. La primera de ellas alude a la idea de gobierno
unificado, donde el presidente posee una mayoría parlamentaria en ambas cámaras, que dirige y
controla a partir de una fuerte disciplina partidaria: “el Poder ejecutivo del Presidente se unifica
con el poder legislativo de su mayoría en el Congreso”. La segunda configuración, por oposición a
la primera, será denominada gobierno dividido. Aquí no existe unión entre los dos detentadores
del poder, sino que a la separación institucional se le adiciona la división política. Tres factores
inciden en la conformación del gobierno dividido:
a) Los institucionales, dados por la existencia de dos cámaras.
b) Los políticos, determinados por los poderes de decreto y de veto del presidente, y la facultad
congresional de oponerse a los vetos mediante a la insistencia
c) Los partidarios, que dependen del número de partidos presentes en el congreso y la posibilidad
de configurar alianzas, ya sea de manera permanente o circunstancial.
 Semipresidencialismo: Se caracteriza por tener un presidente electo popularmente, o al menos,
un presidente que no es electo en y por el parlamento. Se trata de una forma “mixta” de gobierno,
que se encuentra entre el gobierno presidencial y el parlamentario. Sustituye la estructura mono
céntrica de autoridad del presidencialismo y pasa a basarse en la idea de poder compartido: “el
Derecho constitucional II

presidente debe compartir el poder con un primer ministros; a su vez, el primer ministro debe
conseguir un apoyo parlamentario continuo”.
En este sentido, puede establecerse que la naturaleza de la legitimidad de esta forma presenta
una combinación de la elección popular directa de un presidente con la elección indirecta de un
primer ministro, así como un parlamento electo directa y popularmente. El órgano ejecutivo
presenta una estructura de autoridad dual, ya que es compartido entre el jefe del Estado y el jefe
del gobierno, mientras que las diferentes estructuras de toma de decisión presentan una relación
compleja entre el jefe del Estado, el jefe del gobierno y el parlamento.

2) Características:

a) La combinación entre legitimidad directa del presidente y legitimidad indirecta del primer
ministro.
b) El carácter bicéfalo y dual del órgano ejecutivo
c) El poder compartido: diarquía entre un presidente como jefe de Estado y un primer ministro
que encabeza el gobierno y es designado por el parlamento
d) Estructura flexible de autoridad dual.

• Poder ejecutivo
Presenta una estructura de dos centros de poder desiguales. Uno de ellos está representado por el
presidente, mientras que el otro está encarnado en la figura del primer ministro. La designación
del presidente depende exclusivamente del voto popular, su mandado es fijo y es independiente
del parlamento, por lo que su máxima responsabilidad es frente al electorado. El primer ministro
no posee legitimidad directa, sino que es designado, apoyado o removido por la institución
parlamentaria. Él es responsable ante el parlamento e independiente respecto del presidente.
Existe una relación de necesidad entre las dos “cabezas” del poder ejecutivo. El presidente no
posee la facultad de gobernar por sí solo, ya que sus propuestas deben ser encauzadas por medio
del gobierno que conduce al primer ministro.
• Poder legislativo
El parlamento es elegido directa y popularmente por un periodo fijo, pudiendo ser disuelto
anticipadamente. De la configuración de mayorías y minorías presente en la institución
parlamentaria es posible distinguir la cabeza ejecutiva que prevalecerá. Con mayoría unificada
prevalece el presidente, y la aplicación de las convenciones constitucionales, mientras que con
una mayoría dividida el que prevalece es el primer ministro y la constitución escrita. Este sistema,
por ende, da lugar a distintos balances de poder, según el escenario presente.

Formas semidirectas de democracia:

 Referéndum: Representa el medio por el cual se somete a la decisión popular la aprobación de


modificaciones políticas, constitucionales, etc. El pueblo debe votar por sí o por no para expresar
su opinión con referencia a las reformas propuestas.
 Plebiscito: Es un pronunciamiento popular, sobre temas de relevancia constitucional y, en
consecuencia, aunque puede ser utilizado, como todos los mecanismos de democracia
semidirecta, de manera instrumental por corrientes autoritarias o totalitarias para legitimar su
poder autocrático.
 Iniciativa popular: Esta reconocida en el art. 39 (c.n.) “LOS CIUDADANOS TIENEN EL DERECHO DE
INICIATIVA PARA PPRESENTAR PROYECTOS DE LEY EN LA CAMARA DE DIPUTADOS. EL CONGRESO
DEBERA DARLES EXPRESO TRATAMIENTO DENTRO DEL TERMINO DE 12 MESES.
EL CONGRESO, CONN EL VOTO DE LA MAYORIA ABSOLUTA DE LA TOTALIDD DE LIS MIEMBROS DE
CADA CAMARA, SANCIONARA UNA LEY REGLAMENTARIA QUE NO PODRA EXIGIR MAS DEL 3% DEL
Derecho constitucional II

OADRON ELECTORAL NACIONAL, DENTRO DEL CUAL DEBERA CONTEMPLAR UNA ADECUADA
DISTRIBUCION TERRITORISL PARA SUSCRIBIR LA INICIATIVA.
NO SERÁN OBJETO DE INICIATIVA POPULAR LOS PROYECTOS REFERIDOS A REFORMA
CONSTITUCIONAL, TRATADOS INTERNACIONALES, TRIBUTOS, PRESUPUESTO Y MATERIA PENAL.”
La ley 24.747 de iniciativa popular estipula que el proyecto debe estar redactado en las formas
correspondientes; requiere el 1,5% de los ciudadanos del padrón electoral y deberá representar
por lo menos 6 distritos; petición redactada en forma de ley; exposición de motivos fundada;
detalles del apoderado; descripción de gastos y origen de los fondos. Toda planilla de recolección
de firmas debe tener un resumen del proyecto de ley que se propone; verificación de las firmas, la
muestra no puede ser inferior al 0,5% de las firmas presentadas. Si de estas al menos el 5%
resultan falsas se desecha el proyecto. El mismo ingresa por cámara de diputados, como cámara
de origen; el rechazo del mismo no admite recurso alguno.
No se pueden recibir contribuciones o donaciones anónimas excepto por colecta popular. Como
tampoco aportes de entidades autárquicas o descentralizadas nacionales o provinciales,
asociaciones anónimas con participación estatal, de gobiernos o entidades extranjeras, ni de
asociaciones sindicales, patronales o profesionales.
 Destitución popular: es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos pueden dar por
terminado el mandato que le han conferido a un funcionario público. Se fundamenta en el
principio de soberanía popular.
 Consulta popular: Surge del art. 40 (c.n.) “EL CONGRESO A INICIATIVA DE LA CAMARA DE
DIPUTADOS PODRA SOMETER A CONSULTA POPULAR UN PROYECTO DE LEY. LA LEY
CONVOCATORIA NO PODRA SER VETADA. EL VOTO POSITIVO DEL PROYECTO POR EL PUEBLO DE
LA NACIÓN LO CONVERTIRIA EN LEY Y SI PROMULGACION SERA AUTOMATICA.
ELL CONGRESO O EL PRESIDENTE DE LA NACION, DENTRO DE SUS RESPECTIVAS COMPETENCIAS
PODRAN CONVOCAR A CONSULTA POPULAR NO VINCULANTE, EN ESTE CASO EL VOTO NO SERA
OBLIGATORIO. EL CONGRESO CON EÑ VOTO DE LA MAYORIA DE LA TOTALIDAD DE LOS
MIEMBROS DE CADA CAMARA, REGLAMENTARA LAS MATERIAS, PROCEDIMIENTOS Y
OPORTUNIDSD DEL LA CONSULTA POPULAR.”
LEY 25432 Habla de consulta popular vinculante. La ley de convocatoria a consulta popular
vinculante deberá tratarse en una sesión especial y ser aprobada con el voto de la mayoría
absoluta de miembros presentes en cada una de las Cámaras. Sera valida y eficaz cuando no
menos del 35% de los ciudadanos del padrón electoral hayan emitido su voto. Cuando un proyecto
de ley sometido a consulta popular vinculante obtenga la mayoría de votos válidos afirmativos, se
convertirá automáticamente en ley, la que deberá ser publicada en el Boletín Oficial de la República
Argentina dentro de los diez días hábiles posteriores a la proclamación del resultado del comicio por la
autoridad electoral. Si no es aceptado no podrá ser tratado de nuevo por el lapso de dos años desde
la realización de la consulta. Tampoco podrá repetirse la consulta durante el mismo lapso.
Puede ser sometido a consulta popular no vinculante, todo asunto de interés general para la Nación, con
excepción de aquellos proyectos de ley cuyo procedimiento de sanción se encuentre especialmente
reglado por la Constitución Nacional, mediante la determinación de la cámara de origen o por la exigencia
de una mayoría calificada para su aprobación. En este tipo de consulta el voto de la ciudadanía no será
obligatorio. La convocatoria realizada por el Poder Ejecutivo Nacional deberá efectuarse mediante decreto
decidido en acuerdo general de ministros y refrendado por todos ellos. La consulta popular no vinculante
convocada a instancia de cualquiera de las Cámaras del Congreso deberá ser aprobada por el voto de la
mayoría absoluta de miembros presentes en cada una de ellas. Cuando un proyecto de ley sometido a
consulta popular no vinculante, obtenga el voto afirmativo de la mayoría absoluta de votos válidos
emitidos, deberá ser tratado por el Congreso de la Nación, quedando automáticamente incorporado al plan
de labor parlamentaria de la Cámara de Diputados de la sesión siguiente a la fecha de proclamación del
resultado del comicio por la autoridad electoral.
Derecho constitucional II

UNIDAD III

Población: el artículo 4º CN. Empleo esta palabra pal referirse a quien debe pagar impuestos y
contribuciones en sentido amplio.

“El Gobierno federal provee a los gastos de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado
del producto de derechos de importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de
propiedad nacional, de la renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y
proporcionalmente a la población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones
de crédito que decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad
nacional.”

Pueblo: en la constitución nacional se refiere al cuerpo electoral (preámbulo: nos los


representantes del pueblo…”; art. 22: “el pueblo no delibera ni gobierna sino por medio de sus
representantes y autoridades creadas por esta Constitución…”

Nación: grupo de personas que tienen en común una realidad histórica, sociológica, creencias,
pautas nacionales.

Habitantes: cualquier persona que pise el suelo argentino (art. 14 todos los habitantes de la nación
gozan de los siguientes derechos, 16 todos los habitantes de la nación son iguales ante la ley, a 19,
entre otros.)

Vecinos: en principio es el vecino el residente afincado en un lugar de la argentina.

Argentinos:

 nativos o por opción: es decir los nacidos en el suelo argentino, o los hijos de argentinos
nativos en el extranjero que eligen la ciudadanía de sus padres y los extranjeros que eligen la
ciudadanía.
 X naturalización: extranjeros después de dos años de residencia o se puede asentar si
desempeñan servicios en la república. Artículo 20.- “Los extranjeros gozan en el territorio de
la Nación de todos los derechos civiles del ciudadano; pueden ejercer su industria, comercio
y profesión; poseer bienes raíces, comprarlos y enajenarlos; navegar los ríos y costas; ejercer
libremente su culto; testar y casarse conforme a las leyes. No están obligados a admitir la
ciudadanía, ni a pagar contribuciones forzosas extraordinarias. Obtienen nacionalización
residiendo dos años continuos en la Nación; pero la autoridad puede acortar este término a
favor del que lo solicite, alegando y probando servicios a la República.”
Todos los nacionalizados son ciudadanos, tienen derechos civiles no políticos salvo por leyes
infra constitucionales.
Pueblos indígenas:
Artículo 75.- Corresponde al Congreso: 17. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los
pueblos indígenas argentinos.
Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer
la personería Jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que
tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo
humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos.
Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que
los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.
La reforma del 94’ logro un reconocimiento tardío a su identidad y derechos.
Derecho constitucional II

DERECHOS POLÍTICOS:
En la constitución del 53’-60’ se programo una democracia representativa por ello no se enunciaban
la totalidad de derechos políticos, sino que se interpretaban desde el art. 33 de derechos implícitos:
“Las declaraciones, derechos y garantías que enumera la Constitución no serán entendidos como
negación de otros derechos y garantías no enumerados; pero que nacen del principio de la
soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno.”
En la reforma de 1994 se enuncio una serie de derechos del art. 36 al 40 para garantizar el pleno
ejercicio de los derechos políticos partiendo del principio de la soberanía popular.

Concepto: son aquellos que solo corresponden a los ciudadanos, y q consisten en participar en todo
lo que tenga que ver con la organización del Estado: ya sea votando a quienes van a gobernar
(derechos electorales activos), presentándose como candidato para gobernar el país (derechos
electorales pasivos), o participando en las formas semi directas de democracia.

Son talen cuando, únicamente a) se titularizan en sujetos que tienen: a’) calidad de ciudadanos, o
siendo extranjeros reciben excepcionalmente esa titularidad en virtud de norma expresa; a’’)
calidad de entidades políticas reconocidas como tales; b) no tienen ni pueden tener otra finalidad
que la política.

A partir de la reforma de 1994, figuran reconocidos en la Constitución Nacional en el Art 37:

“ESTA CONSTITUCION GARANTIZA EL PLENO EJERCICIO DE LOS DERECHOS POLÍTICOS, CON


ARREGLO AL PRINCIPIO DE LA SOBERANIA POPULAR Y DE LAS LEYES QUE SE DICTEN EN
CONSECUENCIA, EL SUFRAGIO ES UNIVERSAL, IGUAL, SECRETO Y OBLIGATORIO.

LA IGUALDAD REAL DE OPORTUNIDADES ENTRE VARONES Y MUJERES PARA EL ACCESO A CARGOS


ELECTIVOS Y PARTIDIARIOS SE GARANTIZARA POR ACCIONES POSITIVAS EN LA REGULACIÓN DE LOS
PARTIDOS POLÍTICOS Y EN EL REGIMEN ELECTORAL”

A su vez el segundo párrafo del Art. 77 c.n. dice:

“LOS PROYECTOS DE LEY QUE MODIFIQUEN EL REGIMEN ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLITICOS


DEBERÁN SER APROBADOS POR MAYORIA ABSOLUTA DEL TOTAL DE LOS MIEMBROS DE LAS
CAMARAS.”

Dentro de estos también se pueden mencionar algunos otros derechos:

 Derecho de reunión: inferido en el art. 33. Es una condición normal para el ejercicio de los
derechos en una sociedad organizada en democracia, tiene su origen en la libertad
individual, de y asociación. Esto nace de la soberanía del pueblo y la forma republicana de
gobierno.
 Libertad de expresión política: derivado del principio constitucional de libertad de expresión.
 Derecho – deber de votar: (derecho político activo) surge del art. 37 C.N. el sufragio es
tipificado constitucionalmente como universal, igual, secreto y obligatorio por eso se
concibe como derecho deber.
 Derecho a ser elegido: (derecho político pasivo) deducido de los artículos 45, representantes
elegidos por el pueblo y del 37 junto con el principio de igual real de oportunidades entre
hombres y mujeres para el acceso a cargos electivos y partidarios.
 Derecho a construir partidos políticos: CSJN afirmo que son necesarios para el
desenvolvimiento de la democracia representativa. Y en el art. 38 2do párrafo “crear
libremente partidos políticos”
Derecho constitucional II

PARTIDOS POLITICOS:
Son personas jurídicas publicas no estatales, son el nexo ente el pueblo y sus representantes.
Ingresan a la constitución nacional con la reforma de 1994 estableciendo garantías para su creación.
Aunque antes se encontraban reconocidos en el art. 14 cuando se menciona en el derecho de
asociarse libremente con fines útiles y en el art. 33 de derechos implícitos. La CSJN ha sostenido
reiteradas veces Que los partidos políticos son organizaciones de derecho público no estatal,
necesarios para el desenvolvimiento de la democracia representativa y, por tanto, instrumentos de
gobierno cuya institucionalización genera vínculos y efectos jurídicos como órganos intermedios
entre el cuerpo electoral y los representantes. Que coexisten como fuerzas de cooperación y
oposición para el mantenimiento de la vida social convirtiendo las tensiones sociales en normas
jurídicas.

Art. 38 C.N: “Los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático.
Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que
garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la
competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la
información pública y la difusión de sus ideas.
El Estado contribuye al sostenimiento económico de sus actividades y de la capacitación de sus
dirigentes.
Los partidos políticos deberán dar publicidad del origen y destino de sus fondos y patrimonio.”

Los partidos políticos son instrumentos necesarios para la formulación y realización de la política
nacional y a ello les incumbe en forma exclusiva la nominación de candidatos para los cargos
electivos (FALLO RIOS). (ART. 2/ 23.298)

Además de las garantías para su creación y funcionamiento, atribuciones, derechos y deberes


dispone implícitamente limites a su creación y el consecuente control estatal (no pueden ser
contrarios a la CN). Deben realizar obligatoriamente elecciones internas de sus postulantes a
candidatos a los cargos electivos.

El sostenimiento constitucional de contribuir con los partidos políticos tiene una doble finalidad,
primero la de asegurar el pluralismo democrático y segundo disminuir la dependencia de estas con
los factores de poder.

Se implementa la obligación de los partidos políticos de dar publicidad de las contribuciones que
reciben y de qué modo las utilizan. Po ello se imponen controles sobre la composición del
patrimonio y el origen y destino de los fondos partidarios. En el art. 120 se le confiere la legitimidad
para ese control al ministerio público.

La legitimidad de los mismos dependerá del modo de adhesión. Deben presentar una declaración
de principios y antes de cada elección deben presentar su plataforma electoral.

LEY 23.298 ARTÍCULO 41.- Los partidos no podrán aceptar o recibir directa o indirectamente:
a) Contribuciones o donaciones anónimas, salvo las colectas populares. Los donantes podrán
imponer cargo de que sus nombres no se divulguen, pero los partidos deberán conservar la
documentación que acredite fehacientemente el origen de la donación por tres (3) años;
b) Contribuciones o donaciones de entidades autárquicas o descentralizadas, nacionales o
provinciales, o de empresas concesionarias de servicios u obras públicas de la Nación, provincias,
municipalidades o entidades autárquicas o descentralizadas o de empresas que exploten juegos de
azar, o de gobiernos o entidades extranjeras;
c) Contribuciones o donaciones de asociaciones sindicales, patronales o profesionales;
Derecho constitucional II

d) Contribuciones o donaciones de personas que se encontraren en situación de subordinación


administrativa o relación de dependencia, cuando hubieren sido impuestas obligatoriamente por
sus superiores jerárquicos o empleadores.

ARTICULO 44.- Los fondos del partido deberán depositarse en bancos oficiales nacionales,
provinciales o municipales, a nombre del partido y a la orden de las autoridades que determinaren
la carta orgánica o los organismos directivos.
Los bienes inmuebles adquiridos con fondos partidarios o que provinieren de donaciones
efectuadas con tal objeto deberán inscribirse a nombre del partido.

ARTICULO 45.- Los bienes muebles o inmuebles pertenecientes a los partidos reconocidos estarán
exentos de todo impuesto, tasa o contribución de mejoras nacionales.

ARTICULO 46.- Créase el Fondo Partidario Permanente con la finalidad de proveer a los partidos
reconocidos de los medios económicos que contribuyan a facilitarle el cumplimiento de sus
funciones institucionales. La Ley de Presupuesto General de la administración Nacional
determinará, con carácter de permanente, la afectación de los recursos necesarios bajo el Rubro
Fondo Partidario Permanente.
El Poder Ejecutivo nacional dispondrá de dicho fondo a los efectos que determina esta ley y demás
disposiciones legales vigentes sobre la materia.
El Poder Ejecutivo nacional establecerá igualmente las franquicias que, en carácter permanente o
transitorio, se acordarán a los partidos reconocidos.

UNIDAD IV

PODER CONSTITUYENTE:
Es la facultad o potestad que tiene el pueblo de la nación de constituirse y otorgarse su
ordenamiento jurídico-político supremo. Existen dos tipos de poder constituyente el originario y el
derivado. Es ejercido a través de la asamblea constituyente.

 p. constituyente originario: o primogenio, es aquel que se ejerce en la etapa fundacional del


estado para darle nacimiento y estructura. Este tiene como titular al pueblo porque es la
colectividad la que debe promover a su organización política y jurídica en el momento de
crearse el estado. Esto responde a la búsqueda de legitimidad en el uso del mismo, en
principio es ilimitado pero tiene las limitaciones supra positivas del valor de la justicia, por
los tratados y por la realidad social.
 P.constituyente derivado: es aquel ejercido para reformar la constitución, este es limitado
en las constituciones rígidas como así también en las flexibles.
 Poder constitutivo: es el conjunto de órganos e instituciones creadas por el poder
constituyente. Este es un poder derivado de la constitución y están limitados puesto que no
pueden actuar mas allá de su competencia, fueron creados con el propósito de gobernar y
se dividen en el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

En argentina el poder constituyente originario que dio nacimiento y organización a nuestro estado
aparece como fecha cierta en 1853. Con la reforma de 1860, surgen dos teorías sobre el poder
constituyente originario; la primera indica que en realidad no es una reforma sino una extensión del
poder constituyente originario y por otro lado que es poder constituyente derivado, surge el mismo
cuestionamiento respecto de si se reforma todo el plexo normativo.

Proceso de reforma constitucional:


Derecho constitucional II

Este proceso se encuentra plasmado en el Art. 30 (c.n.) “LA CONSTITUCION PUEDE REFORMARSE EN
EL TODO O CUALQUIERA DE SUS PARTES. LA NECESIDAD DE REFORMA DEBE SER DECLARADA POR
EL CONGRESO CON EL VOTO DE DOS TERCERA PARTES, AL MENOS, DE SUS MIEMBROS; PERO NO SE
EFECTUARA SINO POR UNA CONVENCION CONVOCADA AL EFECTO”.

Acorde a Bidart Campos en referencia a si la reforma total o parcial aclara que no se podrán
reformar los contenidos pétreos de la misma que son:

a) La forma de gobierno republicana;


b) La forma de estado federal;
c) La democracia como forma de estado;
d) Y la confesionalidad del estado.

Según sagúes interpreta que más allá del articulo 30 el constituyente originario quiso impartir
algunas directivas como, por ejemplo: en el art. 18 no a la pena de muerte por causa políticas, y
toda especie de tormentos y azotes; art. 17 la confiscación de bienes queda abolida del código
penal; art. 15 abolición de la esclavitud. Tampoco podría ir en contra de los compromisos
internacionales.

El procedimiento de reforma de nuestra constitución consta de 3 partes:

1) La etapa pre-constituyente: en donde el congreso a través de una ley denominada “ley de


necesidad de reforma” declara la reforma, en dicha ley figuran los temas sometidos a dicha
modificación y los limites formales de la convención constituyente, la cual es convocada en
la misma ley.
2) La etapa constituyente: se da cuando un grupo de personas especializada denominados
asambleístas convencionales, son elegidos en forma directa, deben tener mínimo 25 años, 4
años de ciudadanía en ejercicio, ser natural o con dos años de residencia inmediata de la
provincia, y no deben ser miembros del poder judicial.; se reúnen en la convención
constituyente (integrada por la misma cantidad de diputados y senadores de cada provincia
y C.A.B.A.) convocada especialmente para esa reforma decidirá si los temas propuesto serán
o no reformados y como quedaran;
3) Etapa ratificadora: es en la cual se le da eficacia normativa a la reforma. La convención tiene
la facultad de para promulgar y publicar por si la reforma, salvo que la ley de convocatoria
hubiera dispuesto otra cosa.

Limitaciones: materiales, formales, tratados si no se respetan las limitaciones la reforma se puede


declarar inconstitucional.

REFORMAS CONTITUCIONALES EN ARGENTINA:

 Reforma de 1866: nacionalización de las aduanas. Referido al art. 4º y 67 inc. 11ºdio al


primero su actual redacción en referencia al tesoro. “El Gobierno federal provee a los gastos
de la Nación con los fondos del Tesoro nacional formado del producto de derechos de
importación y exportación, del de la venta o locación de tierras de propiedad nacional, de la
renta de Correos, de las demás contribuciones que equitativa y proporcionalmente a la
población imponga el Congreso General, y de los empréstitos y operaciones de crédito que
decrete el mismo Congreso para urgencias de la Nación, o para empresas de utilidad
nacional.”Derechos de exportación para la nación por tiempo ilimitado.
 Reforma de 1898: aumento el número de ministros. La base poblacional de la cámara de
diputados.
Derecho constitucional II

 Reforma de 1949: sustitución de la constitución originaria de 1853, se diagramo una nueva


constitución, inspirada en la visión social función social de la propiedad, derechos del
trabajador, familia, ancianos. Constitucionalizacion del habeas corpus.
esta reforma no tuvo limites. Se le imputo a la misma no contar con los miembros necesarios
para su reforma. (art. 30). La llamada “revolución libertadora del 55” declaro
inconstitucional la reforma de 1949 y declaro la vigencia de la constitución del 53’.
 Reforma de 1957: “los poderes revolucionarios” del gobierno de facto declaran la necesidad
de reforma ejerciendo poderes constituyentes, entre las reformas se incorporo el art. 14 bis,
reconociendo el estado social de derecho.
 Reforma de 1994: constitucional pero criticada por el proceso de sanción de la ley de
necesidad de reforma.
Bajo Ley N° 24309, aprobada tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado,
cumpliendo el requisito constitucional de los 2/3 de los miembros existentes en cada
Cámara. Esta Ley se baso en el Pacto de Olivos y le dio forma legislativa al núcleo de
coincidencias básicas el cual establece el temario y contenido que debería tener la Reforma,
es un conjunto de 13 ítems que establece, en forma precisa e inmodificable, el sentido de
cada una de las reformas que el establece. Por ejemplo creación del Jefe de Gabinete,
reducción del mandato del Presidente, etc.

Modificaciones:

 Núcleo de coincidencias básicas: (articulo 2 ley 24.309)


 Atenuación del Sistema Presidencialista (a través de la creación del Jefe de Gabinete).
 Reducción del mandato del Presidente y Vicepresidente a cuatro años, con reelección
inmediata por un solo periodo.
 Elección directa por doble vuelta de Presidente y Vicepresidente (Ballotage).
 Eliminación del catolicismo como requisito para ser Presidente.
 Elección directa del Intendente de la Ciudad de Buenos Aires.
 Facultad del Presidente para dictar Reglamentos (Decretos) de Necesidad y Urgencia.
 Creación del consejo de la Magistratura.
 Ciertas modificaciones con respecto al control sobre la administración pública.
 Elección directa de los senadores, 2 por la mayoría y 1 por la primera minoría. Por cada
provincia y CABA.
 Reducción del mandato de los senadores de 9 a 6 años.

 Temas a ser tratados: (artículo 3 ley 24.309)


 Establecimiento del defensor del pueblo
 Consagración del Ministerio Publico como órgano extra poder.
 Incorporación de la iniciativa y consulta popular como forma de Democracia Semidirecta.
 Preservación del Medio Ambiente (Art. 41).
 Derechos del Consumidor y del Usuario (Art. 42).
 Forma de integrar Tratados Internacionales y forma de darle Jerarquía.
 Consagración expresa del Habeas Hábeas y del Amparo (Art. 41)
Ley 24.309
Articulo 5 clausula cerrojo, establecía que los temas del núcleo de coincidencias básicas podían
ser tratados individualmente, pero debían ser aprobados o rechazados en su totalidad. Pacto de
olivos.
Derecho constitucional II

DERECHO ELECTORAL:

 Activo: Consiste en el derecho de sufragio (votar) ya sea: para elegir un gobernante, o para
participar de las formas semidirectas de democracia. Al conjunto de individuos que tienen
derecho a votar se los denomina cuerpo electoral. Este no es un ente distinto de la suma de
los electores, ni por ende, un órgano del estado.
Pacto de San José de Costa Rica Art. 23: “TODOS LOS CIUDADANOS DEBEN GOZAR DE LOS
SIGUIENTES DERECHOS Y OPORTUNIDADES: a) DE PARTICIPAR EN LA DIRECCIÓN DE LOS
ASUNTOS PÚBLICOS, DIRECTAMENTE O POR MEDIO DE SIS REPRESENTANTES LIBREMENTE
ELEGIDOS; b) DE VOTAR Y SER ELEGIDOS EN ELECCIONES PERIÓDICAS Y AUTÉNTICAS,
REALIZADAS POR SUFRAGIO UNIVERSAL, IGUAL Y POR VOOTO SECRETO QUE GARANTICE LA
LIBRE EXPRESIÓN DE LA VOLUNTAD DE LOS ELECTORES; c) DE TENER ACCESO, EN
CONDICIONNES GENERALES DE IGUALDAD, A LAS FUNCIONES PÚBLICAS DE SU PAÍS.
 Pasivo: Es la capacidad que poseen algunos ciudadanos para postularse a cargos electivos.
No todos los ciudadanos tienen derecho a postularse, ya que deben cumplir con una serie de
requisitos: para un cargo electivo deben formar parte de un partido político, y para los
cargos de diputado, senador, presidente y vicepresidente los requisitos se encuentran
reconocidos en la Constitución en los Artículos 48,55 y 89.
Clasificación del sufragio:

El sufragio es una función política de la naturaleza electoral, y de carácter individual; expresa la


voluntad del pueblo. Se utiliza para elegir gobernantes, y también para participar en las formas
semidirectas de democracia.

 Universal: Esto significa que todos los ciudadanos pueden votar. En el año 1947 se le
permitió votar a la mujer por primera vez. La edad mínima exigida es 16 años, aunque en
estos casos es voluntario, a los 18 años se torna obligatorio.
 Igual: Esto refiere a que cada ciudadano tiene un voto, es decir no existe el voto calificado.
Los votos calificados son aquellos en donde, según la característica de la persona, su voto
podría vales 2, 3 o más votos que el de los demás.
 Secreto: Esto significa que no se puede obligar al votante s decir a quien va a votar o a quien
voto. Esto se realiza para evitar el fraude electoral, las presiones y amenazas para obtener
los votos. La votación se lleva a cabo en los denominados “cuartos oscuros”.
 Obligatorio: Además de ser un derecho es un deber, y nadie puede abstenerse de votar.
Excepto en los casos de personas de edad avanzada o si se está a más de 400kms. De
distancia del lugar asignado a votar.
LEY DE CUPOS: El 30% de los cargos deberá mínimamente ser integrado por mujeres en condiciones
de ser elegidas. Esto se aplica a la totalidad de los candidatos de la lista respectiva de cada partido
político. A su vez, deberán figurar en alguno de los tres primeros lugares. No se puede ubicar en
forma contigua a 3 personas del mismo sexo.

Poder ejecutivo:

El poder ejecutivo tiene el liderazgo del poder político, y es el motor primitivo y principal de la
dinámica estatal.

El “nombre” del poder ejecutivo en nuestro derecho constitucional del poder “órgano-institución”
que la constitución formal denomina poder ejecutivo se individualiza en el “presidente de la Nación
Argentina”. Tales los nombres que aparecen en el léxico del texto constitucional, tanto en el art. 87
como en el resto de sus normas, con excepción del art. 23 que habla del “presidente de la
Derecho constitucional II

república”. El lenguaje vulgar le asigna también el título de primer magistrado, o primer


mandatario.

Presidente:

Es un poder unipersonal: es el jefe de estado, jefe de gobierno y jefe de las fuerzas armadas y de la
administración general del país.

Artículo 87.- El Poder Ejecutivo de la Nación será desempeñado por un ciudadano con el título de
"Presidente de la Nación Argentina".

La reforma del 94’ intento moderar el presidencialismo argentino creando la figura del jefe de
gabinete de ministros quien tendría a su cargo “el despacho de los negocios de la Nación” junto a
sus ministros y refrendaran y legalizaran los actos del presidente por medio de su firma, sin cuyo
requisito carecen de validez.

Condiciones: son las mismas que para ser senador; ser mayor de 30 años, tener ejercicio de la
soberanía por 6 años, haber nacido en el país o ser hijo de ciudadano nativo habiendo nacido en el
extranjero, deben cumplirse estas condiciones en el momento de oficialización de la formula por la
justicia electoral. No se puede exigir otro requisito que no sean los previstos por la constitución
nacional.

Artículo 89.- Para ser elegido presidente o vicepresidente de la Nación, se requiere haber nacido en
el territorio argentino, o ser hijo de ciudadano nativo, habiendo nacido en país extranjero; y las
demás calidades exigidas para ser elegido senador.

Mecanismo de elección: la reforma del 94’ incorpora la elección directa por el cuerpo electoral, se
hará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del mandato del presidente en ejercicio.

Etapa preelectoral: comienza en la justicia electoral donde deben registrarse los candidatos.

Etapa electoral:

 Elección de una sola vuelta: (ref. 94’) elección directa y popular; cada ciudadano sufraga por
una forma indivisible de candidatos para ambos cargos (presidente y vice). Si una formula
obtiene en el 1er comicio más del 45% de los votos afirmativos válidamente emitidos sus
integrantes serán proclamados como presidente y vicepresidente de la Nación. (no se
computan los votos en blanco o nulos). Es decir, que no necesariamente deben ser el 45% de
los votos inscriptos en el padrón.
Si obtuvo el 40% por lo menos de los votos afirmativamente válidos emitidos y existe una
diferencia mayor de un 10% con respectos a la fórmula que lo precede en votos, serán
proclamados para los cargos.
En cambio, si no consiguen ninguna de estas opciones se realizará la 2da vuelta o “ballotage”
la cual deberá llevarse a cabo dentro de los 30 días posteriores de realizada la primera
elección entre las dos fórmulas con más votos. Resulta electa la que obtiene más votos
afirmativos validos (mayoría simple). Si se produce la muerte de ambos candidatos de
alguna fórmula se convoca a una nueva elección. No obstante, si fallece uno, se cubre la
vacante.
Si antes de la 2da vuelta renuncian ambos candidatos de una formula, la otra es la ganadora.
Pero si renuncia uno, no podrá cubrirse la vacante.
Artículo 94.- El Presidente y el vicepresidente de la Nación serán elegidos directamente por
el Pueblo, en doble vuelta, según lo establece esta Constitución. A este fin el territorio
nacional conformará un distrito único.
Derecho constitucional II

Artículo 95.- La lección se efectuará dentro de los dos meses anteriores a la conclusión del
mandato del Presidente en ejercicio.

Artículo 96.- La segunda vuelta electoral, si correspondiere, se realizará entre las dos
fórmulas de candidatos más votadas, dentro de los treinta días de celebrada la anterior.

Artículo 97.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta, hubiere
obtenido más del cuarenta y cinco por ciento de los votos afirmativos válidamente emitidos,
sus integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

Artículo 98.- Cuando la fórmula que resultare más votada en la primera vuelta hubiere
obtenido el cuarenta por ciento por lo menos de los votos afirmativos válidamente emitidos y,
además, existiere una diferencia mayor de diez puntos porcentuales respecto del total de los
votos afirmativos válidamente emitidos sobre la fórmula que le sigue en número de votos, sus
integrantes serán proclamados como Presidente y vicepresidente de la Nación.

Etapa poselectoral: la junta nacional comunicara los resultados a la asamblea legislativa.

La asamblea legislativa: comunica los resultados y entrega los documentos que acreditan.

Muerte de los electos: antes de asuman el vice asume cubre el cargo de presidente y en caso de
acefalia la asamblea legislativa decide quien será presidente durante el periodo constitucional a
iniciarse.

Juramento: ante la asamblea legislativa, sino jura no puede desempeñar sus funciones.

Artículo 93.- Al tomar posesión de su cargo el presidente y vicepresidente prestarán juramento, en


manos del presidente del Senado y ante el Congreso reunido en Asamblea, respetando sus
creencias religiosas, de "desempeñar con lealtad y patriotismo el cargo de Presidente (o
vicepresidente) de la Nación y observar y hacer observar fielmente la Constitución de la Nación
Argentina".

Incompatibilidades: no podrá ejercer otro empleo.

Prerrogativas: solo destituido por juicio político.

Duración del periodo presidencial: duran 4 años en el ejercicio de sus funciones y pueden ser
reelegidos o sucederse recíprocamente por un periodo consecutivo. Por regla jurídica, seguridad
jurídica: las licencias, enfermedades, golpes de estado no prolongan el termino presidencial.

Artículo 90.- El Presidente y vicepresidente duran en sus funciones el término de cuatro años y
podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido
reelectos o se han sucedido recíprocamente no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos,
sino con el intervalo de un período.

Artículo 91.- El Presidente de la Nación cesa en el poder el mismo día en que expira su período de
cuatro años; sin que evento alguno que lo haya interrumpido, pueda ser motivo de que se le
complete más tarde.

El vicepresidente:

El vicepresidente como presidente del senado forma parte del órgano “congreso”, o sea, está
dentro, y no fuera, de uno de los tres poderes —el legislativo. en el art. 88 regula la función del
Derecho constitucional II

vicepresidente en caso de ausencia, enfermedad, muerte, renuncia o destitución del primero; y dice
que en tales situaciones el poder ejecutivo será ejercido por el vicepresidente. Tiene que reunir las
mismas condiciones que para el cargo de presidente.

ACEFALIA: esta reglado en el siguiente artículo:

Artículo 88.- En caso de enfermedad, ausencia de la Capital, muerte, renuncia o destitución del
Presidente, el Poder Ejecutivo será ejercido por el vicepresidente de la Nación. En caso de
destitución, muerte, dimisión (renuncia) o inhabilidad (física o mental) del Presidente y
vicepresidente de la Nación, el Congreso determinará qué funcionario público ha de desempeñar la
Presidencia, hasta que haya cesado la causa de la inhabilidad o un nuevo presidente sea electo.

De la ley 25716

En caso de acefalía por falta de Presidente y Vicepresidente de la Nación, el Poder Ejecutivo será
desempeñado transitoriamente en primer lugar por el Presidente Provisorio del Senado, en
segundo lugar por el Presidente de la Cámara de Diputados y a falta de éstos, por el Presidente de la
Corte Suprema de Justicia de la Nación, hasta tanto el Congreso reunido en Asamblea, haga la
designación a que se refiere el artículo 88 de la Constitución Nacional.
La designación, en tal caso, se efectuará por el Congreso de la Nación, en asamblea que convocará y
presidirá quien ejerza la Presidencia del Senado y que se reunirá por imperio de esta ley dentro de
las 48 horas siguientes al hecho de la acefalía. La asamblea se constituirá en primera convocatoria
con la presencia de las dos terceras partes de los miembros de cada Cámara que la componen. Si no
se logra ese quórum, se reunirá nuevamente a las 48 horas siguientes, constituyéndose en tal caso
con simple mayoría de los miembros de cada Cámara.
La designación se hará por mayoría absoluta de los presentes. Si no se obtuviere esa mayoría en la
primera votación se hará por segunda vez, limitándose a las dos personas que en la primera
hubiesen obtenido mayor número de sufragios. En caso de empate, se repetirá la votación, y si
resultase nuevo empate, decidirá el presidente de la asamblea votando por segunda vez. El voto
será siempre nominal. La designación deberá quedar concluida en una sola reunión de la asamblea.
La determinación recaerá en un funcionario que reúna los requisitos del artículo 89 de la
Constitución Nacional, y desempeñe alguno de los siguientes mandatos populares electivos:
Senador Nacional, Diputado Nacional o Gobernador de Provincia.
En caso de existir Presidente y Vicepresidente de la Nación electos, éstos asumirán los cargos
acéfalos.
El tiempo transcurrido desde la asunción prevista en este artículo hasta la iniciación del período
para el que hayan sido electos, no será considerado a los efectos de la prohibición prevista en el
último párrafo del artículo 90 de la Constitución Nacional.

Artículo 92.- El Presidente y vicepresidente disfrutan de un sueldo pagado por el Tesoro de


la Nación, que no podrá ser alterado en el período de sus nombramientos. Durante el mismo
período no podrán ejercer otro empleo, ni recibir ningún otro emolumento de la Nación, ni
de provincia alguna.

Jefe de gabinete:

Artículo 100.- El jefe de gabinete de ministros y los demás ministros secretarios cuyo
número y competencia será establecida por una ley especial, tendrán a su cargo el despacho
de los negocios de la Nación, y refrendarán y legalizarán los actos del presidente por medio
de su firma, sin cuyo requisito carecen de eficacia.
Derecho constitucional II

Ref. 94’ el numero de ministerios se regula por ley respectivo.

Son nombrados y removidos por el presidente. El jefe de gabinete también puede ser
removido por el congreso por la mayoría absoluta de ambas cámaras. con esta figura se
intento atenuar las facultades del presidente. Quien debe ejercerla administración general
del país, nombrar los empleados de la administración, excepto los que deba nombrar el
presidente.

Enviar al congreso proyectos de ley de ministros y de presupuesto. Control de ciertos actos


del presidente (como cuando debe refrendar actos reglamentarios de leyes). Coordina y
prepara reuniones del gabinete de ministros. El presidente sigue teniendo la titularidad en el
“ejercicio de la administración del país y el jefe de gabinete solo ejecuta”. Cada ministro es
responsable de los actos que se refrenda: art. 102.

Concurrencia a sesiones del congreso: voluntaria pueden concurrir los ministros, pero no
votar; obligatoria para ser interpelado.

Incompatibilidad: no pueden ser senadores, ni diputados, sin hacer dimisión de sus empleos
de ministros.

Tienen inmunidades y prerrogativas: solo removibles por juicio político.

Productos del poder ejecutivo:

1. Decretos de ejecución o reglamentación: a través de ellos el PEN instrumenta y


efectiviza las leyes, son necesarios para la ejecución de las leyes. Están subordinados
jerárquicamente a la ley que reglamentan.

2. Decretos autónomos: se fundan en las competencias que tiene el presidente de la


Nación como encargado de la administración general del país. A pesar de la figura del
jefe de gabinete de ministros el presidente lo sigue realizando con igual actividad que
antes de la ref. 94’

3. Decretos delegados: (art. 76) el precepto dispone que se prohíbe la delegación


legislativa en el poder ejecutivo salvo en materias de administración o de
emergencias publica (no materias penales, tributaria, electoral, partidos políticos). El
congreso fija un término para el ejercicio de la legislación delegada. Refrendado por
el jefe de gabinete- la comisión bicameral permanente debe y expandir su
validez o invalidez.

4. Decretos de necesidad y urgencia: son dictados por el PEN sobre temas que la
constitución nacional reserva al congreso, sin previa autorización del oeste.
Reglamentados en la ref. del 94’. No pueden votar temas penales, tributarias,
electorales o régimen de partidos políticos. Se deben dar: circunstancias
excepcionales que hacen imposible su trámite ordinario. “estado de necesidad real”.
Voluntad conjunta del presidente, jefe de gabinete y ministros.
Derecho constitucional II

El jefe de gabinete dentro de los 10 días lo eleva a la comisión bicameral


permanente, eleva su dictamen en 10 días al plenario de cada sola para su expreso
tratamiento en cada una y una vez especial regulara el tramite (mayoría absoluta de
la totalidad de los ministros)
Si el jefe de gabinete no lo remite a la comisión bicameral ella puede abocarse de
oficio.
Para derogar el decreto se exige el rechazo de ambos cámaras.
Ley 26.122 mientras no sea derogado el decreto, continua en vigencia.
Las competencias presidenciales y la inserción del jefe de gabinete:

el presidente de la república retiene la jefatura del estado y la del gobierno (art. 99, inc. 1º), pero la
jefatura de la administración ha recibido un deslinde bastante ambiguo: el presidente es
responsable “político” de la administración general del país (art. 99, inc. 1º) y el jefe de gabinete de
ministros “ejerce” esa administración general (art. 100, inc. 1º).

El poder reglamentario:

El presidente conserva el poder reglamentario de las leyes. art. 99, inc. 2º Expide las instrucciones y
reglamentos que sean necesarios para la ejecución de las leyes de la Nación, cuidando de no alterar
su espíritu con excepciones reglamentarias.

los actos y reglamentos que sean necesarios para ejercer las facultades que a él le atribuye el art.
100, más b) los que sean necesarios para ejercer las que le “delegue” (debería decir: “impute”) el
presidente, con el refrendo del ministro del ramo al cual se refiera el acto o el reglamento.

La “delegación”:

además de la facultad del jefe de gabinete para expedir los actos y reglamentos que sean necesarios
para ejercer las facultades que le son propias y las “delegadas” por el presidente (art. 100, inc. 2º),
el mismo art. 100 inc. 4º le concede competencia para ejercer directamente las facultades y
atribuciones delegadas por el presidente. — El jefe de gabinete también resuelve, en acuerdo de
gabinete, sobre materias que el poder ejecutivo le o sobre las que, por decisión propia, estima
necesarias por su importancia en el ámbito de su competencia. Así reza el mismo inc. 4º del art.
100. Todo vuelve a girar en torno de las imprecisiones que el texto ofrece acerca de las
competencias del jefe de gabinete en varios de los numerales del art. 100.

El refrendo:

el inc. 3º del art. 99 Participa de la formación de las leyes con arreglo a la Constitución, las promulga
y hace publicar.
El Poder Ejecutivo no podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable, emitir
disposiciones de carácter legislativo.
Solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran imposible seguir los trámites ordinarios
previstos por esta Constitución para la sanción de las leyes, y no se trate de normas que regulen
materia penal, tributaria, electoral o de régimen de los partidos políticos, podrá dictar decretos por
razones de necesidad y urgencia, los que serán decididos en acuerdo general de ministros que
deberán refrendarlos, conjuntamente con el jefe de gabinete de ministros.
El jefe de gabinete de ministros personalmente y dentro de los diez días someterá la medida a
consideración de la Comisión Bicameral Permanente, cuya composición deberá respetar la
proporción de las representaciones políticas de cada Cámara. Esta comisión elevará su despacho en
un plazo de diez días al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento, el que de inmediato
Derecho constitucional II

considerarán las Cámaras. Una ley especial sancionada con la mayoría absoluta de la totalidad de
los miembros de cada Cámara regulará el trámite y los alcances de la intervención del Congreso.

Los decretos de necesidad y urgencia deben ser refrendados conjuntamente por el jefe de gabinete
y los demás ministros, y que igual refrendo precisan los decretos que promulgan parcialmente a una
ley (art. 100, inc. 13). Unos decretos y otros tienen que ser sometidos personalmente por el jefe de
gabinete a consideración de la Comisión Bicameral Permanente del congreso dentro de los diez días
de sancionados (ídem).

También podría gustarte