Está en la página 1de 11

C.

aPíTr,r-o 2
UNe lrsróN rupnrsroNrsra DE LARGo rrr-qzo 1950-2007
A¡,ír,¡srs oe r¡nr,es rNsrrMo-pRoDuc"ro DE 8x8

2.1.I¡.¡rroouccróu

Después de la Seguada Guerra Mundiat, el Perú experimeÍtó un largo proceo


de modernización y urbanización, con cambios demográficos imporranres y hasta
d¡amáticos. Hacia la déqda de 1970, el Perú alc¡¡zó tasas de crecimienro de la
población cercaoos al 3% al año¡ Lima, la ciudad capial, creció a rasas cercanas al
5%, debido a las intensas migraciones rural-urbanas. Todo esto fue posible gracias
al crecimiento emnómico ba¡ado en una economia primario exporradora en los años
cinoenra, para luego generar tim¡dame¡te una indusr¡iJización por sustitrción
de;nrporraciones que se consriruyó en el segundo eje de dinamismo económico e
impulsor de la urbanización.
Este largo período 1950-2013 se caracterizó por tcneL un ciclo de larg dura-
ción ;¡iciado en los cincuenta, con auge alrededor de 1975, que terrninó con una
profunda crisk hacia 1990, cuyo modelo económico fue el prima¡io exporrador y
semi-indmtrial dependiente (PESID) (Gonzales, 1995). Después de 1990, el aiuste
estructural neolilxral y sus reforma iñstirucionales generaron un nuevo ciclo de
larga duración y un nuevo mode¡o económico: cl primario exportador y de servicios
(PESER) (Go¡zales, 2005). Si la historia se repite, este ciclo de larga duración debe-
ria rener un pico de crecimiento hacia 2015,2017 , ral como se comienza a observar,
y terminar con una crisis de largo plazo hacia eI2030-2035.
Durante este largo periodo, la estrucrura económica penrani ha sido influe¡-
ciada por la acción de gobiernos on distinras percepciones ace¡ca de los secro¡es
productivos dinám;cos que debían apoyar con políricrls económicas y marcos insri
tucionales favorables para rrarar de ¡Ic¿nz¿r el desarrollo. Sin embargo, por algun¡s
razones *plicadas en otro lugar (Gonziles & Samamé, 1994j Go¡z{es, 1997),
UNa (oNoMia IN@Mp¡.m ,l].RÚ 195&2007

cada vez que el naúragaba en geDeraleD una crisis externa combinada con Esra evolució¡
"modclo,
unx crisis inrern¿, se dieron oscilaciones pcDdulúcs en lrs polilicis y en los entor- & Thomas, 1999;
nos insriüciomles. Asi. se han obserado ombios drásticos en la ori€ntación de los perspectivas: polit
gobierros:,en 1950 el modelo tue liberal; en 1970 el modelo tue interrencionista y socirles, pcro no d
que los comparar las estlu
estatisrar en 1990 neoliberal
-nue 6asra ahora parece tener mayor duración
orros modelos, pues la economía peruma creció desde el 2002 hasta eI2014. este largo períodq.
En la década dc 1950 Ia economia peruana tue liberal, con una minima inter- En prnner lug
vención del Estado y con un crecimieoto liderado por hs exportaciones de materias mi<-a peruana de lr
primas. Hacialines de los años dncucnta e inicios de los sesenta se irnpulsó la indus tablas insumo-pro
rr;aliación porsustitución de imponrciones, que conoció su primera crisis en 1967. cambios de los gra
Esm condüio a un¡ crisis política, que term;nó en el golpe de Estado mil;tar de 1968, formado la econo¡í
a raíz del cual se ¡ealizaro¡ rcformas económicas e instirucion¡les que hicieron que ?¡n:itisis subsiguie"r
cntre 1968 y 1980 cl lerú exPerimeñrara cambios imPortanres e¡ la estructurr de Este análisis ha
propieüd y l*relaciones sociales, y qte e1 crecimie¡to sc centrara en la indurüali- dc la es¡ructura eco
zacnin interna, con una tuerte interve¡ción del Estado. insurno,producro c
El co¡iunto dc reformas estatistas tlrvo dos fases. La primera (1968-1975)
se car¡crcrizó por un¿ cxpansión económica y reformas radicales, y la scgunda 2.2. Ux,r r,,rsróx r
(1975'1980) por cl inicio de la crisis de la deuda y modificaciones de las anteriores
F,n primer lugu,
reformas. Al final tle aquel gobierno, el Perú se enfientaba a una crisis económica y a:

polírica que condujo a la restauración de la democraciay la revisión de las reforma-s consumo, agregada
estatist¡s. Se esBbleció ¿sí, entre 1980 y 1985, un periodo de Íansición semiliberal r'¡a visión impresio
quc condujo a una nu€va crisis que facilitó la elección dcl APRA en 1985. Este par en ba¡e a Ias tabtas
tido plxnreó una políticá económica poputista, irxistió en la indusrrialización como t994 y 20071 . F1 ¡
mcd;o para el crecimieoto ¡ debido a una mala coyuntura inÉrnacional y una equi: ocu¡ridos du¡ante r

vocada politica económica llevó al pah a la mayor cris;s del siglo XX. hipótesis en el mrili
El efecto tueque en 1990sedioel movimiento del péndulo hacia poliricas ncolibe- Ia primera ubl
ralcs;mpuestas tanto por la snuación del pais como por los orgalismos multilaterales, tenia ocho sectores:
como condición pam.reinsertar» la economia peruam en el sistema financiero inrer- divcrsas y gobierno.

nacional, e¡ el cual el Perú era considerado un pária. Fue asi que el Peru cnüó en
la era del Fujimoratot, con un conjunto de relormas cconómios e i¡stitucionales
dnísticas y neoliberales, con privatiz¿ciones severas, libe¡alización de mercados y
reducción de la inrewenció¡ estatal. linalmente, en 2001 el Perú volvió al regimen
democr:icico pleno y durante tres gobiernos se ha m4-qte1tdo el".ip-{plg,+,e9_!-b!Ial,
con ligeros cámbios en l,§ polídcas sociales, pero no en la politica macroéconómica-

'Esuchp!delahiro'npolirioperurnaorcspo¡dealgobnrnode-AlberoFujimori(19902000),
qne sei¡ició dcrbcrjriG'ne¡te, pú qu€ en l9r2 alie«5 el cqucna insituciodal.on á denominado
bgolp€ de Eshdo, a parn(hl.urld Pcrú fue gobe'nado de marcm poco denocnitica hdi¿l,sdidtr
I lftsetrtmos
cn dro I

del Jrobierno b4ó ún áura de compción. 6rin en,iry


-«¡d¿s

54
IFMIN GoNzA¡¡s D! OuRrr

Lsta cvolución ha sido analizada por distintos autores ((;onzales, 1998; Crabtre
& TLom¿s, 1999; Abus.rda y otros, 2000j Pasco-Front & Saavedra,200¡ ) desde variss
perspecrivas: políricas, económicas, históricas, de reformas, sectores o resultados

!raa""m" y social6, pero no de una manera daagregda por secrores. Por cllo, nr¡estro i.t€r& es
ración que los comP3lar la.s esrrucruras productivás qud sostuvieron a la economía p€ruana durante
12014. este largo período, a través del análisis insumo-producto.

oínima inter- En primer lugar, compararemos a manera de introducción Ia csrructura econó-


r de materias mica peruana dc los años 1950, 1955, 1961, 1969, t97L),1994 y 2007 a traús de
rablas insumo-producto de 8 x tt sectores, con el proplxiro de ver los principales
¡rlsó la indus-
s¡is en 1967. cambios de los grandcs secrores quc nos han de pcrmitir ávizord cüán@ se ha úans-
;lia de 1968. formado la ecooomla peruana en €rtos 57 añoi y planteer al$nes hipóresis para cl
. hicieron que análisis subsiguiente,
Estc análisis hadc prcparar al lccror para elarálisis más detallado y más protundo
r h industriali- de la estructum económica del Perú de l9(,9, I 973, 1979, 1994 y 2O07 con lx rebl:a
insumo produno,,'m¡lcras.
I0q68,rq75)
lI l¡ segunda 2.2. UNAv¡sróN rMpREsroMsra (t950-2007)

En primer lugac andizarcmos l¿s disdnras unidades cconómias productivas y dc


coosumo, agregadas en sectorcs produüivos convencionalcs. Por ello, y para tener
ismiübq:l unavisión impresionista compararemos los cambios ocurridos duranre este período,
en base a lar nblas reducidas a 8x8 pm los ¡6os 1950, 1955, 1961, 1969,1979,
i. Esre par-
7994 y 2007'¿. El propósiro es avcriguar sobrc los cambios etructurales agregados
ocu¡ridos duta¡re este la+o perlo¿o; lo que nos ha de permitir plantear .I8unas
]' uoa €qui-
hipóresis €n el málisis más.laagregdo en la siguienrr p.rne.
la primera tabla insumo-produ«o, estimada por €l BCRP para cl año 1950,
renía ocho sccrores: agropecuario, minero, indusuial, servici<x, comercio, 6nanzas,
diversas y gobicrno, Se mustm en el cuadro 2. I .

':P..,.nt$ros.ntorchprimeraTlldc1950,porsuom¡iDrorlaúhistórico.L:§oúAtdbld\
Lod1ts .stán en m.xo L

55
Cuadro 2.1. l-abla,narriz del insuno-produ.lo corespondic¡ic alano I9i0 (millones <le soles)

DEMANDA ]NTIR]\'II-D¡A / C]IVID¡D DET,IANDAFINA¡-

Disúibuciós de l¡ p.o¿úaióñ \
Con,posi.ión dc insumos . Mift Indu' Seni -. loi¿l

--r3 66:1 11 617 2ll8 380:l I l8:l 6 .l30


16 31 2;0 303 361 110.1 26 t74a

r¡6 4t 669 32 177 ) 6/'7 I 63.1 aro 1 -t2. 1835


14 37 18i 50 286 )17i 777 -12 ll88
591 56 t 333 .1r r5r 6 t55i 5758 137 7476
71 7l 40i
243 32t 512
0 I rr25 t6x5
ll4 r76t ó30 1974 )22 t3 e7a 15 )01 3661 -a96 24 7t)i
851 2867 3720 t8 868
5627 r635 2119 811 2472 214
111 339 )71 )62 100 ll25
r l6¿ 5ü 07 56 2495 .
llri.ila.ioms nrdelcndie¡tes 3269 195 184 aro ]l 17 1845 .
331 214 207 t0 263 6l 116l /
Rsera pafl nnptrstos 2it 120 4(i 206 16
7 5 42 18 i9 5ar

94 49 3A4 441
Dis.rf$.ir c$adttica 2 I 212 8
2)t; i23 63\ t2t 1509
1t8 124 71 8t 19 564
R.nn nnFtrbl. 11 gobi.mo t625 r6li
Menos: ¿ifer€¡cia de inveiirio ,26
6 -127 '396
Yrlor bruro ro¡il de la pro¿uc.ióD 7t10 t741 3835 476 t32 l62a 24 i0i
,llr,i 4\l
Discr.pi¡cii sta¡1{ic¡ ) I ¿ I ) rl

226 528 634 l2r 1509


109 158 t24 7t 83 19 564
Renta impuEble ¿lSobicr¡o 1625 1625
M.nós: difere¡cü ¿e i¡venhrio 6 -26 127 -12 -237 _396

l¡alo¡ brub o¡al de l¿ prodk.ió¡ 7130 1741 3Aa5 2288 7016 476 532 162i 2470i

i ; ¡{1i:1izri ¿u, +z,li' i ; +' ilíií


i É; ¡i

lEit;{ilti ii ii¿ 11É
i ? : ii}iii É iiliii
z

Et
..P fiil:7i;!z¿?1i!!¿i?1'!;:i;i: i ii iÉ: :

!-
:9
P_
';ii i *:ziiiiÉ ¡ i : i'ira¡;ili i

;l:i:,iz;1¡ ¡?tZ?¡ 1;!itZ


t7i;.1 r;?í i

l¡r ;
iii!.ÉiliÉ; tll;i ;ti;ti iliiii
t=li
i ií i
ii1?11;r
ii iiii?; i i i;i i li
UNA !.oNoMí^ rN(nMpr.m . Ir.Rri 1950 2007

Complementariamenre, el año 1956 el BCRP publicó una tabla de 25 sectorcs GEdl


en Ia <¡ue desagrega sobre todo ei sector indus¡rial en dieciocho subsccrores y con-
signa los siete restantes en las tabl¡¡ de ocho scctorcs. Este tue el primcr afuerzo
dc anal;zar el sccror nr¿nufacrurcro de maner¡ más detedd.r ¡ en consecucncia, de
w.&
utilizar Ia hblx para el propósito definido poL lronricl Es inreresanrever cuáles son
las actividades considendas industriales aquel aío: §idos, cueros y pieles, agua-s
gseosas y alcohólicas, maderas, productos alinrenricios, merales, piedras y tierras,
productos <¡uímicos, papel cutón e imprenras, vesridos, vidrios, consrrucción y
ediiicaciones, desmotadoras de algodón, molinos, piladord, mmuf¿cturas de jebe,
fábricas de escobas, induscria forográfica e industri¡s varias. Toda eña industria con-
tribuía con el 167o del valor agregdo. I-a agricultura seguia siendo la que aponaba
el mryor valor agregado, 24olo, y el sector primario exportador seguía aportando el
587o del toral.
Once años depués, en 1961, Ia esrrucrura de la economía peruana se prcscnra
un poco más integrada, la demanda intermedi¡ sobre el v.rlor bruto de Ia produc'
ció¡zlca¡2a.33% en 1950 cra 259le, la ecooomía habia crecido globalmente en
un 64% y el comercio *terior se había duplic¿do. Sin eDbar8o, las expoftadoocs
minerxs y agropecu.rrias seguian explicando el 620lo del tota1. El mayor cambio en
estos once años tuc quc el sccror agropecuario reduio sr participación relativa al 18%
del ulor al 14% y la indusuia al 2l')zo, la agriculnua se
agregado, la minería subió
estaocó en uñ nivel productivo levemente superior al de 1950, la minería duplicó
su producción y Ia indtstria se triplicó (ver cuadro 2.2). Fue en esros años en que
se comenzó a rranslormar el modelo económico primario dpoftador, en el quc Ia
minería p6aba a commdd mientns que decrecian las uponacio-
las cxportaciones,
Yá/YBP
nes agropecuarias al cornpás del incremenro dc Iadcmanda poralimentos debido ala
acelcrada urbanización y al impulso de la industrialiación, coDlroünándosc cl nuevo
modelo PLSID. No obstantc, la agricuLun no llegó a seguir el p6o del crecimienro
industrial ¡ más bien fue reduciendo su pcso rclacivo entre los sectores productivos,
empeormdo esta sicuación con la creciente imponación de alimenros e¡ virrud de
la disponibilidad de divisa producidar por el secror minero. Este sería oüo rasgo
estrucrural dcl Pcrú.

58
Cu¡dro 2.2. Caml¡ios e¡ la esrrucrum prodr.tim segjn las rablas insmo,producto
r9i0 2007
1/it/,W,i{i/,M!l,l/ lilWhhiiwl,1/dWll,f1f/,ttiW-41tlfWiláffii¡
37,2 28,3 20,7 14,2 1?,2 9,4 7,5
10,8 \3,2 r4,O 6,9 11,2 5,2 7(;,1
':
r pieles, .guas
t4.5 r5,r 17,7 26,6 29,2 25,8 21,1
16,1 17,1 17,9 14,3 14,4 16,r tt,O
5.4 5,1 5,7 5,1 6,4 8,3 8,5
1,7 ?,5 3,2 2,9 2,9 2,0 3,1
),4 ,1,5 4! 16,0 14,1 20,5 1/,3
Gobi€rno lo,7 l4,l 16,6 l4,o 7,4 12,6 \3,)
l{1o tot ,lr0 ¡00 ¡00 t00 ,oll
AgoPeuariorAgróp«iúiúio^E? 10,3 r3,9 17,5 19,3 6,3lr,7 12.8
Min€ria-rMineris-/VAP 0,0 0,0 0,0 0,0 0.04 0,3 6,5
lnduúirJl idúsr,a/\¡nl 17,1 20,8 23,1 :;6,9 32,1 3o,t 37,2

Anrontr,uriñ-I'rl,r'.' /VRl) t7,3 10,6 21,4 10,2 r0,8 9,2 . to,l


in rcl¿tiva al 1 8o/o Mi¡úi¡Jlndúria/YRI 0.4 0.5 0,7 10,1 l0,l 6,7 12.2
I ndusria+AErop(uá,io/\¡Bl 2,2 1,0 3,6 r0,r 16,4 11,1 16,6
, mireria duplicó Indusúia+MnEri¡./VB¡l 2,4 2,2 1,5 13,4 10.8 14,1 14,7
lt,l 16,3 t7.1 9,7 10,1 !),8 i3,8
lmporGio¡es/VA 24.6 29-4 33.9 16.2 i8.9 17-9 26.4
VA./VBI 6l,3 55,4 50,6 60,1 13,3 54.9 52,t
Toral IrIuts/VB¡ 2t-2 2q.6 33,2 39,t 16,7 45,1 47,9
22.5A 19.06 13,34 28,t4 27,83 34,2.5
Indepe¿dimrelvÁ 3r,98 28,11 23,36
Guán.ia§/vÁ 14,55 16,6S r7.30
ExLcJ.n k .le rmf.m.i.n 46,53 44,79 4r,.úo lf .l \ u4j4 L( lJ + w'* ,
(;ns,mo/VA 100.37t 102.54* rorie, l .1] -r¡8. t d*\t-
88.qJ 0co8 j.r+"uy¿;"
hve6i6i.s/VA 18,94 26,24 14,15 34.25 U i!-dia
2t,02 26,a4 28.28 11,75 21,7 24,71 21,85
' ltr.llyc.ons'no ¿ iNerión.
.u]r. c{á clibor¡do
El l* ftblx! 3x3 de Ls ríoi «rsiani¿os r
en 6¿e tr que Esurtr¡ cn ct ¿ncxo 16 tuetrres ron
Brr t,,.t.u 4 4., \t t1 .r t,'4 r \ ,.r .oo.
UN^ ncoNoMia rN.oMp¡ Era. Imú i950-2007

v§ gr
En et inrerin el BCRI nos sorprende con la publicación de una rabta insumo- agregado en
-/.Y producro secror¡J'region¿t en 1959, ciertáftente un logro para ta época. ros ocho
1o

b<7§
'*\ ,e. rore'
'obre
lo" que trabrjib:. Io. desagr.gd por regione. náfurJe\: co\u. cierrr
) agregado. Podt
ucxo A1), obceniendo eÍ la práctica una ral¡la de 24x24. Como esta tabla
selva (ver
la comenta¡emos lz ¿r¡¿zro mris adelante, solo presenraremos algunos rasgos inrere_ Uno de los
santes de esre extr¿ordinario esfuerzo.
La mayor pane de la producción se daba en ta cosra: et 797o det vator bruto de
la producción (\/BP) y el 690lo del valor agregado (VA) de ¡odos los secro¡es; la sierra agr;cultura ha r
producía el I 9olo del \EP y el 28olo del VA; mienrras que ta selva represenraba enton_
ces apenas el 2olo del \¡BP y 3olo del VA. El gobierno represenraba et 8o/o del \Bp y la i¡dustria sí h
solo existía el gobierno cenrral, pues las municipalidades hacían pane del mismo. Las en 1950 los iru
exportaciones agrícolas e¡an hísicamente de Ia costa del torat
y las expor del VBP y hac
-32olo
taciones mineras de Ia sierra del mml- ¡
para nuestra sorpresa, ta industria ha ren;do muy
-28olo
de la costa expomaba el 11%. E¡ deci¡ desde aquellos anos la actividad económica y En ninguno de
exportadora capáz de inrcgrar a otros secrores ha esrado en la cosra, micnúas la sierra La integraa
minera, con pocas relaciones con otros secrores, aparecía ya desdc entonces como un da.s de 1950 y
§€cror quel¿z rs no generaba mayores articulaciones con orros sectores dentro de sus mitad). En c¡m
enrornos ni con orras regiones. E¡ la rabla la c¿nridad de ceros entre ta m;neria y los
otros sectores de las regiones es bastanre dra.
l,a participación de los sreldos y salarios en el valor agregado por región es rclari_ 2007. Le miqet
vamente esrándar. En Ia.osr. los Íabajadores pe.cibian et 267o det VA de su region, 1960, mienr"s
eo la siern el23% y en la selva el 22%o. S;n embarso, a nivel nadonat, los üabaia_
dores de cosra recibían el 1 8olo del roral del VA, los de sierra el 7olo y los de la setva el t4,70/o ¿etyRP
tolo. Por ello, en el valor agregado predominaban tos ingresos de independienres, en Con la info
su mayor parte del secror agrario y del comercio; en ta costa el 29%o era <le indepen_
dientes, en la sierr¿ el 47olo y en la selva 6010. Obviamente, e¡ la sierra esto se debia sobre todo despr
a que la mayoría campesina subsistia gracir a ta agricultura radicional. Estos datos rerísdca p¡inciF
son muy ;mportanres, y no fue¡on romados en cuent" para explicar los orísenes de la ent¡e los dife¡en
pobre¿r dr Ir \ierra y llclva I et trnro deurro o det ..rpiLati,mo cn et pent.
AI seguir la trayecroria de la esrructura productira det peni, obserumos que en En rodo esn
1969 el sector agropecuario cayó a t 4,2olo det valor agregado y siguió mn la tenden_
cia decreciente iniciada en los aíos cincuenta, pues en t979 6a¡ó a t2,2o/o, en t9t)4 6» el 24,60/o dr
al9,4o/oy en 20O7 a tat solo 7,57o. El Perú se había .desagrarizado»sin pausa, en la Estos porcenaje
medida que se tue urbanizando, Io que obviamente pJanrea un probtema dc tondo.
De manera opuesra, el sector industrial subió a 26,6% det valor agregado en 1969 y
alcanzó su pico en 1979 .on 29,60/0, para. trego ir bajando hasra et 2 3,to/o en 2oo7
(ver cuadro 2.2). Elgobierno como productor tuvo una parricipación
crecienre entre ya que el gobier
t95o y t96t para caer en 1979 y recupcrarse en un promcdio det r3olo del vator

60
E¡diN (ioNrus D¡ Or}@

agregado cn los últimos quince años (1999-2014). El comercio y los serücios se ha¡
mantenido muy estables durante los 57 aóos de análisis: alrededor del21olo del valor
Q»ca. t-os ocho
agregado. Podemos decir quc el pais se ha urbanizado con ta industrialización y con

. Como esta rabla los se¡vicios, qre representan en promedio el 50o/o det vator agregado.
U¡o de los remas m:js imponartes es cuárro y cómo .e hr inregrado t¿ <ono-i",".¡", /-.
peruana durante csre largo período. [.n primer tusar, la inregracion ¿t inrerior ,t -k
dpoe
H rzlor bruto de c¿d¡ rnr. medid¿ por los in.umos con.miJo. por et mi\mo \ecror, indi., que la td*-
'c.
agricultura ha s;do oscilanre y no ha tenido una tendencia detinida, pues el valor de
los insumos sobre cl\EP nunca pasó del t7,57o y en 2007 bajó a 12,solo. En crmbio
d 8% del VBP y la indusrr;asi ha mos¡rado una tendencia a la mayor integraciól a ravés det tiempo:
en 1950 Ios insumos auroconsLrmidos por la misma industria atc¿nzaban el 17,470
tal- y las expor- del \EPy ha crecido sin cesar hasta llegar al 37,2olo en 2007. En úmbio ta minería
ha tenido muy poca integración ;nrerna, salvo en 2007, cuando alcrnzó et 6,50lo.
Ftsa, la indusrria
económicr y En ninguno dc los aíos mrcriores pmó del 1olo (ver cu¿dro 2.2).
led
Iá i¡tegración hacia adelmrc entre agricuhura e in<tustria tue mayor eo la.s dé"
fir#^
das de 1950 y 1960 (alrededor del 20%o det vBp, aunque dopues * *d,i" . hb",¡^
mitad). Ln umbio h in,csra.ion hni¿ arra. ha r(nido u,,a evotu.ión i"*,,". p,* J¿ 1
i¿"tr
e en los años cincuelra y sesenra la industria inrercambiaba pocos insumos .....
la minería y los
inreg,rres. mienrró i panir dc lo. ,e¡enr¡ tuc , rcriendo hsrr cgar rJ tú.üoo "r",
en
lr-.¡^"i¡¿^
Dr región es relali- 2007. l.a minerí¿ no le ve¡día casi insumos a la indusrria en las décadas de 1950 y
I \á de su región, 1960, mientr¡s en los años posreriores aumentó ¿l 10olo. I¡ relación inversa, es decir,
los insumos que le vende la iDdustria a la mineria ha ido en aumenco hasta llega al
t4,7o/o d,elYBP e¡ 2007.
¡ los de la selva el
Con la;nformación agregada a ocho sectora podrímos decir que se ha dado
l¿p."¿i."t"", ""
h era de indepen' un inc¡emento de la integración i¡tra € inrersecrorial con el correr del tiempo, pero
sobre rcdo después de los áños sererta. S;o embargo, h¿y que seialú que una cárac,

Eonal. Eso" datos teristica principal ha sido la oscilación del gmdo de integración intra e inrersectoriál
r Ios orígenes de h entre los diferenres sectores,
quiá con la sola «ccpción de la indusúia, que analiza-
:n el Perú. remos de manera más desagregada más adclante.
En todo csre período hay que notar la üascendencia de Ias imponaciones pam
el ñúcion¿mien,o de h r,onomia pcruan¡. I-n tosU. las impola.ione.,ep,esenr¿
a r22o/o, e¡ t994 ban el 24,60lo del nlor agregado, en 1955 subieron 29,4o/o, y en r96t a 33,90/,¡.
^
Esros porcenrajes evidenremen€ cran altos y justificarím ta adopción del modeto
de «sutitución de importaciones», dada la volaril;dad de la demanda por exporra-
gregado en 1969 y dones peruanas. Es asi que en I969 las ;mportáciones se había¡ reducido al 16,20lo
el 23 ,lo/o e¡ 20O7 del VA como renejo de la adopdón de esrc modelo; e¡ 1979 tueron de 18,9%,
ya que cl gobierno militar promovió una industrialización nacionaliscr que duraria
del \3olo del valor incluso hasta la segunda mitad de los afros ochenta con el gobierno de Alan García.

61
UNA ¡coNoMi^ ¡NrrMp¡..ra. PERú 1950-2007

Es por ello que, aún en 1994, ya;n;ciadas las reformas liberalcs, el porcentaje se 5.C"
maÍtuvo en I7,9olo, pero rrece anos después, con el modelo prim io exportador y de
servicios consolidado, las imporraciones subieron a 26,4%o: el Peni había transit¿do
a la «resrirución de las importaciones, con ratios de importadón similares .r los de la de 1990
déoda de 1950. ¿lío 20Oi
El valor agregado cn sus componentes nos ü la disúibución tuncion¡I del
ingrcso, cuya evolución ha sido qmb;ante sobre todo por las variaciones de cada

,#- tipo de ingreso en los diferentes sectores. En la década de 1 950, la mayor parte de las
remuneraciones - nue osdlaron en torno al 19olo del ralor agregade estaban con,
centradas en el sector agropecuario (38olo del VA) y en menor medida en la indust¡ia
(25y0), los servicios y el comercio. Esrc porcenra,e subió a más del 257o eo los úos
ED ¡e

oclrenta y noventa, para alca¡zat el34,3o/o en 2007. Mientras las remuÍeraciones


del sector agropecuario se reduFron al del VA tot¡I, la indusrria se manruvo
4olo
en 24olo, en tanto el gobierno alcanzó el 28% del VA. Es deci¡ l¡s remuneraciones
sueldos y salarios- ha¡ crecido sobre todo en los servicios urbanos y han decre-
cido en el campo. l,os independientes, que tueron ontabilizados en las TIP hasra el
aío 1961, mos.rabañ una rendencia decrecienre del 3l al 23olo del VA, y posterior
menre fueron contxbilizados como parte del excedcntc de explotación junto con las
ganancias. Las gana¡cias tuvieron una rendencia ligeramente crecienre hasra 1961
(ver dradro 2.2). Posredormente, el excedenre de explotación que incorpora gnan-
das e ingresos de independienres ha renido una tendenci¿ crecienre, lo que ha dado
lugar r que se plantce lahipótesis del incremenro dela desigurldad en Iadisr.ribución cs <¡ue el I
tuncional del ingreso. Sobre esre rema volveremos már adelane. su papel a
la demanda por bienes de consumo estuvo concenrada en los bienes agrope, ha habido
cu¡¡ios en los aÁos cincuenra. En los años sesenta esto comenzó a variar, pues la capacidad
demanda de mlsumo por bienes induñriáles alcanzo a la agropecuaria, y en 2007
esta dcmmda tue cuatro veces mayor que la de bienes agropecuarios, lo que signi- dacl de a¡¡i
fica que el Perú debe importar los bienes agropecuarios <¡ue antes producia pa-ra su
abatecimienro y que la ma¡ufacura y los servicios corxtituyen la mayor parre del
consumo prirado. La orra novedad es que en los ar1os cincucnu el co¡sumo corie¡rc
del Estado era muy pctlueño, mient¡as enrre la déeda de 1970 y 2007 se ha incre-
mentado notablemente. A pamir de 1969 observamos que el constmo total sobre el
valor agregado ha tenido oscilaciones imporrantes: er 2007 bajó al64,70/o.
Lo quc si ha tenido una rendencia crecienre desde fines de los aÁos sesenta ha
sido la inversión pública y privada, que ha pasado del 18,9olo del raLor agregdo
e¡ 1969 al34,3o/o eo 2007. El sector con mayores inve¡siones ha sido la indusria,
seguida dc lejos por la mineria. Existe una tuerre cor¡elación entre excedente de
explomción e inversión e¡ los sectores mine¡o e industrial.
EFMíN (loN7r!s Dr Our.

Stgún TIPs esdnradas, Ias exportaciones fueron relativamente más imponan-


las

ador y de tes en los años cincuenta rorlo las agropecuarias y mineras , y llcgaron .r
-sobre
F¡osit¡do conxiruir el 28,3olo del VA er 1961. Lucgo bxjaro,l y sc recLLperaron en las décadas
a los de Ia de 1990 y 20{)0 a nivcfes por en.ima dcl 23olo dc VA (cuadro 2.2). I¿ minería, al
a-áo 2007, sigue siendo el principal secior exporrador (4lolo rlelVA), seguido muy de
cional del cerca por Ia indusrria (41%, del VA) y dc maner:r basrante rczrg.rda por l.r agricultrra,
apemr"s cl 3olo dclVA. S;D embargo, pane de la indusúia esri muy ligaü a la mineria

a rnvés de plantas de refinación de minerales y orros- Este es un cambio imponante


Fte de las
quc habrá que anal;zar con ¡ús deralle.
FÁ." """-
ljn resumcn,la esrruc¡ura econó»rica pcruana
ha renido algunas parricularidades
que solo las rablas insumo-producro permiten ver. tá primera cs que la arricntación
ha aumenrado dcsde 1950, Li economí¡ del aáo 2007 errá más arriculada i,rrrasec-
torialmente, sol.:rc rodo cn la indusrri.r. mientr:u que la arriculación inrersecrorial
ha sido oscilantc. La segunda es que es una economía abiert.r, en Ia quc cl eje de las
Fraciones
expon¡cioncs en los años cincuenta y scscnta fue un¡ combinación agropecuaria y
fi.n ¿ecre-
flP hasra el mincm que con el paso de los.ráos se fue convirticndo en cxportaciones escncial-
y ponerior- mente m;neras, aunque co los últimos arios se han incremeflr¿do las exporraciones
no primdias. El paso de uno a oro sec«rr cxponador hatenido repercusiones sobre la
hase 1961 articulrció¡ nrrerla: ta economia agroexporradora es más ¡¡iculada con oüos secro-
res te cor la industria-, mienrras la minero-exporradora lo es menos,
Pora gana¡- -especialmcn
quc ha dado pe«r sobre rodo desconecta h producción rural con el consumo urbano. [.a rercera
dismibución cs que cl Estado fue crcciendo e¡ mma¡io dcsde 1950 a la fecha. Al misnro ticmpo,
su papel articulador ha sido oscilante, cn firnción del modelo económico. Cuando

lfles agroPe- ha habido predominio liberal-años 1950 y 1990-el Btado hatenido una menor
uiar. pues la cepecidad de articulación product a, y solo a través de los servicios públicos; cuando
r, l' en 2007 el l'crú trins;ró por el carrino estatista, cl Esmdo emprcsario ruvo uoa mayor capaci-

lo que signi- da<{ dc aniculación producriva, ral como veremos en la siguienrc sccción.

frcía para s"


tor parte del

7Vo.

alor agregado
t la industria'

63

También podría gustarte