Está en la página 1de 13

ESTUDIO DE PROSPECTIVA DE LA

INGENIERÍA INDUSTRIAL AL 2025 EN


ALGUNOS PAISES MIEMBROS DE LA OEA

Jhon Wilder Zartha Sossa1, Bibiana Arango Alzate2, Fabián Mauricio Vélez Salazar3, David
Alejandro Coy Mesa4, Katia Méndez Naranjo5, Gina Lía Orozco Mendoza6, Andrés Felipe Ávalos
Patiño7, Jorge Durán8, Martha Beltrán Martínez9, Lilia Margarita Ríos Jaramillo10

Resumen - En la actualidad en la búsqueda de la excelencia académica las Universidades, y


particularmente las facultades y programas, realizan actividades que conducen a mejorar sus procesos
administrativos y académicos con miras a alcanzar niveles superiores de calidad, razón por la cual, las
Universidades de los países de América buscan acreditar sus programas para graduar profesionales
altamente capacitados a nivel académico, científico y tecnológico. De ahí se deriva la necesidad de las
Universidades del hemisferio de identificar los factores prioritarios que deben ser considerados para
mejorar sus programas académicos, alinear sus estrategias, enfocar sus recursos, establecer prioridades
investigativas y por ende la enseñanza de la ingeniería. Este proyecto tuvo como objetivo realizar un
estudio prospectivo, a través de la metodología DELPHI, para identificar las principales áreas, temas y
aspectos de calidad de la Ingeniería Industrial al 2025 en los Países del hemisferio. En el estudio se
presentan los temas prioritarios en las áreas de optimización, producción, administración y finanzas, así
como las nuevas tendencias y los criterios de calidad que los expertos consideraron como prioritarios en
la Ingeniería Industrial al 2025.
Palabras Clave – Prospectiva; Ingeniería; Industrial; Delphi

1
Ingeniería Agroindustrial, Grupo de Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia,
jhon.zartha@upb.edu.co
2
Ingeniería Industrial, Grupo de Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, bibiana.arango@upb.edu.co
3
Grupo de Gestión Tecnológica, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, fabian.velez@upb.edu.co
4
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, alejocoy@gmail.com
5
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, katiac168@gmail.com
6
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, gina.orozco@upb.edu.co
7
Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia, avalosp@gmail.com
8
Oficina de Ciencia, Tecnología e Innovación, Organización de Estados Americanos, Washington D.C., USA, , jduran@oas.org
9
Oficina de Ciencia y Tecnología e Innovación, Organización de Estados Americanos, Washington D.C., USA,
MBeltranMartinez@oas.org
10
Consultora, Washington D.C., USA, lmriosj@hotmail.com

Note. The manuscript for this paper was submitted for review and possible publication on January 25th, 2013; accepted on June
7th, 2013. This paper is part of the Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education, Vol. 7, No. 1, 2013. © LACCEI,
ISSN 1935-0295.

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
1
Abstract - Nowadays, in the pursuit for academic excellence, Universities and particularly faculties and
programs, make activities that lead to improve their administrative and academic processes in order to
achieve higher quality levels, reason why, Universities in American countries seek for accredit their
programs in order to graduate highly trained professionals at both academic, scientific and technological
levels. That is where the need of identifying priority factors for improving their programs comes from
for the Universities in this hemisphere, so that they can define strategies, focus their resources, set their
research priorities and thus engineering teaching. This project's objective was to achieve prospective
study through DELPHI methodology to identify the main areas, topics and technologies in Industrial
Engineering to 2055 in the countries from this hemisphere. In this study, new trends and quality criteria
are presented according to the experts considerations for 2025.
Keywords - Prospectiva; Ingeniería; Industrial; Delphi

INTRODUCCIÓN. con el apoyo de la Universidad de Illinois y el


Institute for Computing in Humanities, Arts and
En el “Consejo Interamericano para el Social Science (I-CHASS) a través del
Desarrollo Integral (CIDI)” de la Organización Advanced Research and Technology
de Estados Americanos OEA realizado en Lima Collaboratory for the Americas (ARTCA) y de
Perú en noviembre de 2004, se llevó a cabo la la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) de
“Primera reunión de Ministros y altas Medellín, Colombia, coordinaron la realización
autoridades de ciencia y tecnología” cuyo de un estudio prospectivo que se realizó en el
objetivo principal fue dar la relevancia necesaria contexto del Plan de Acción de Panamá 2012-
a la incorporación de la Ciencia, la Tecnología, 2016, y de la Iniciativa Hemisférica Ingeniería
la Ingeniería, la Innovación y la educación como para las Américas (EftA) de la OEA.
grandes fuerzas impulsadoras del desarrollo Adicionalmente, través de este trabajo se buscó
social y económico de los países. Esta reunión establecer las tendencias que pueden impactar a
dio como resultado la declaración de Lima la Ingeniería Industrial y su enseñanza en los
(OEA., 2004) en la cual se acordó implementar próximos años.
un plan de acción donde se plantea la iniciativa
Ingeniería para las Américas EFTA: “construir El presente artículo muestra los resultados de la
capacidades locales de ingeniería para crear aplicación del método Delphi en tres rondas
conocimiento que asegure la solución de relacionado con áreas, temas y variables de
necesidades locales y abra puertas para competir calidad prioritarias al año 2025 en cinco grandes
por oportunidades globales. La excelencia en la grupos: Nuevas tecnologías, Optimización,
ingeniería es un ingrediente clave en la Producción, Administración y Finanzas y
aplicación de la ciencia y la tecnología a la Criterios de Calidad, buscando aportar en las
solución de los problemas sociales y respuestas a dos preguntas vitales para el
económicos del mundo, de forma que pueda liderazgo de las facultades de Ingeniería
alcanzarse un crecimiento económico”. Industrial del hemisferio: ¿Cuáles son las
nuevas tendencias estratégicas y variables de
Es así, como la Oficina de Ciencia, Tecnología e futuro que deben ser incorporadas en los
Innovación (OCTI) del Departamento de programas de Ingeniería Industrial para el año
Desarrollo Económico, Comercio y Turismo de 2025? ¿Qué capacidades se deben construir en
la Organización de Estados Americanos (OEA), los futuros ingenieros industriales?

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
2
miembros de la OEA objeto de estudio. Esta
información fue analizada y clasificada en 5
MÉTODO. áreas: Nuevas tecnologías, Optimización,
Producción, Administración y Finanzas y
(Hsu & Sandford, 2007) definen el método
Criterios de Calidad. La división de la
Delphi como “un proceso de comunicación
información en estas áreas fue el principal
grupal que tiene como objetivo lograr una
insumo para la construcción del formulario para
convergencia de opinión sobre un determinado
la primera ronda Delphi, el cual fue calificado
tema en el mundo real”.
por expertos presentes en el evento LACCEI
El método Delphi consiste en "una serie de 2012 (Latin American and Caribbean
procesos grupales estructurados para sondear la Consortium of Engineering Institutions) en la
opinión de expertos y llegar a una respuesta del ciudad de Panamá (Panamá).
grupo. Las opiniones, creencias y juicios son
recopilados y organizados de manera sistemática
que se centra principalmente en el consenso, Primera ronda Delphi.
pero también sobre las opiniones disidentes”. El cuestionario elaborado para la primera ronda
(Steurer, 2011). Delphi fue entregado a los expertos con el
objetivo de identificar los temas que serían
“Generalmente, las aplicaciones y ejercicios
relevantes para la Ingeniería Industrial en el año
DELPHI en educación, son de carácter
2025 para el fortalecimiento de las áreas antes
normativo, es decir, enfocadas hacia lo que
mencionadas. Para esta primera ronda recibidas
deberá hacerse, en lugar de lo que sucederá”
33 encuestas de 33 expertos reunidos en el
(Balaraman, 1980). A nivel educativo, esta
evento LACCEI 2012 en la ciudad de Panamá,
metodología es muy utilizada en planeación
quienes diligenciaron debidamente los
curricular y universitaria, desarrollo y
formularios. Una vez fueron recibidas las
evaluación de criterios de excelencia
respuestas se realizó el análisis estadístico de
universitaria y docente, estudios de costo –
cada una de las encuestas con el fin de
beneficio, etc.
establecer cuales temas fueron prioritarios en la
El estudio prospectivo –consulta a expertos– se primera ronda.
llevó a cabo a través de la metodología DELPHI
Los participantes de la consulta priorizaron
en tres rondas. La finalidad del estudio fue
todos los ítems de la encuesta asignando una
consultar a expertos involucrados en los
calificación entre 0 y 5 de acuerdo a nivel de
diferentes procesos y organizaciones
importancia de los ítems, donde 5 y 0
relacionadas con el tema para identificar y
representaron la máxima y la mínima prioridad
priorizar nuevas tendencias, temas, áreas,
respectivamente y “N” como la opción “No sabe
criterios y variables estratégicas de futuro para
/ No responde”. El valor de consenso para cada
la Ingeniería Industrial al año 2025.
una de las áreas se obtuvo promediando el
La metodología se dividió en 4 etapas: porcentaje de consenso de cada uno de los ítems
que componen el área. Este porcentaje a su vez,
estuvo definido por la división de la frecuencia
Primera etapa exploratoria. modal sobre el número total de encuestados. El
promedio obtenido para cada una de las áreas
Esta etapa inició con la elección del grupo sirvió para la generación de los porcentajes de
monitor quien estuvo encargado de realizar la consenso de los temas y para la selección de los
búsqueda de la información básica de las
facultades de Ingeniería Industrial de los países

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
3
grupos prioritarios, no prioritarios y en Si los expertos realizaban un cambio de la
discusión. columna “Prioritario” a la columna “En
discusión” también debían cambiar un tema de
Tomando como base el porcentaje de consenso la columna “En discusión” a la columna
promedio por grupo, un tema se consideró “Prioritario” aportando la respectiva
“prioritario” en la primera ronda DELPHI justificación del cambio. La información fue
cuando se obtuvo un valor modal igual a 5 en la analizada con el objetivo de establecer los temas
calificación y cuando su porcentaje de consenso prioritarios de manera fija, basados en los
fue superior al porcentaje promedio del área. De conceptos de los expertos. Acudieron a resolver
igual forma, si el tema obtenía un valor modal el segundo formulario 26 expertos presentes en
igual o inferior a 3 y un porcentaje de consenso el mismo evento LACCEI.
mayor al promedio del grupo, el tema se
consideró “no prioritario” en la primera ronda
DELPHI. Los temas que no cumplieron estas Tercera ronda Delphi.
condiciones fueron considerados temas en
discusión. En la tabla 1 pueden observarse los El objetivo del tercer cuestionario desarrollado
promedios obtenidos en cada una de las áreas de fue definir los temas prioritarios del estudio
Ingeniería Industrial provenientes de la primera prospectivo de las facultades de Ingeniería
ronda Delphi. Industrial. Para ello fue necesario conservar la
clasificación de los temas de la segunda parte
realizada por los encuestados. Adicionalmente,
Tabla 1: Porcentaje de consensos por área. en esta tercera parte, los expertos debían
AREA PROMEDIO seleccionar con una “x” los ítems que ellos
Nuevas 41.49% consideraban como prioritarios teniendo
tecnologías. presente que algunos temas ya no podían ser
Optimización. 35.98% modificados de acuerdo a la calificación de
Producción. 43.29% prioritario en la primera ronda y que en la
Administración 43.27% segunda ronda no fueron modificados por
y finanzas. ningún experto. De otro lado, en esta última
Criterios de 45.16% encuesta estaban descritas las justificaciones,
calidad. que ellos mismos habían manifestado en la
ronda anterior; recurso que utilizaron para
sustentar, finalmente, los cambios realizados
Segunda ronda Delphi. sobre los temas tratados. Por medio de esta
selección se logró determinar cuáles temas
Con base en el primer cuestionario y en los fueron valorados como prioritarios en la tercera
resultados arrojados del análisis de la primera ronda pero que no lo fueron en la primera ronda.
ronda se construyó el segundo formulario para
apoyar la siguiente ronda del ejercicio Delphi. De este modo, con la frecuencia modal del tema
Esta encuesta contenía dos columnas, subtemas en la primera ronda, los expertos que ingresan
prioritarios y subtemas en discusión, que en consenso en la tercera ronda y los que salen
representaban los grupos de temas que podían del consenso en la tercera ronda se obtuvo la
ser intercambiados. A los expertos se les solicitó frecuencia modal de cada tema en la tercera
evaluar la posibilidad de intercambiar, si ellos ronda. El porcentaje de consenso para esta ronda
consideraban pertinente, temas entre los dos se alcanzó dividiendo la frecuencia modal por la
grupos exponiendo las respectivas cantidad de respuestas de la tercera ronda
justificaciones de los intercambios. Delphi. Así, la frecuencia modal obtenida y el

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
4
porcentaje de consenso se convierten en el En el gráfico 1 puede verse la representación de
insumo para hallar los temas prioritarios como esta información.
resultados final del estudio de futuro.
Gráfico 1: Ficha técnica
Ficha técnica
RESULTADOS 7

159 Total variables


Primera ronda. Total temas prioritarios
216
El cuestionario elaborado para la primera ronda Total temas en discusión

Delphi y enviado a los expertos constó de 216 Total temas no


prioritarios
variables orientadas a identificar los temas, 50
áreas y aspectos de calidad que serían relevantes
para la Ingeniería Industrial en el año 2025. Esta
primera ronda fue contestada por los
profesionales, investigadores y académicos de Del 100% de las muestra recibidas, 23 fueron
varios países que cumplieron con el perfil de resueltas por hombres y 10 por mujeres como se
expertos y con el fin de garantizar la muestra en el gráfico 2.
participación de personas relacionadas con la Gráfico 2: Participantes de la primera ronda
Ingeniería Industrial a nivel de dirección y Delphi
currículo, se aplicó la encuesta en el marco del
evento LACCEI 2012 (Latin American and Hombres - Mujeres
Caribbean Consortium of Engineering
Institutions); adicionalmente otros expertos
30.30%
respondieron la encuesta en formato electrónico
vía internet. Hombres

Fue obtenida una respuesta inicial de 33 Mujeres

expertos de las Universidades, gobierno, sector 69.70%


privado y otras organizaciones como la National
Science Foundation - NSF. Esta ronda fue
realizada vía directa a través de formatos
digitales (archivo Excel) y copias impresas de la
misma. La encuesta estuvo dividida en 5 grupos: En cuanto a la formación académica de los
nuevas tendencias, optimización, producción, expertos se obtuvo que el 30.30% poseen título
administración y finanzas y criterios de calidad. de Doctor, el 33.33% Magíster, el 3.03%
El formato fue resuelto satisfactoriamente por Especialistas y el 33.33% tenían formación en
los 33 representantes de las instituciones y Ingeniería. Los datos de la formación académica
organizaciones. de los expertos que resolvieron la encuesta se
muestran gráficamente a través de la siguiente
De la primera ronda se obtuvo la siguiente imagen.
información:
– Total variables: 216. Gráfico 3: Formación de los expertos
– Total temas prioritarios: 50.
– Total temas en discusión: 159.
– Total temas no prioritarios: 7.

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
5
Formación expertos Participación
1 2 3 Argentina
1 1
30.30% 1
33.33% Brasil
Doctor 6
Chile
Magíster
Colombia
Especialista
1 Cuba
12
Ingeniería 1
3.03% Estados Unidos
3
1 Francia
33.33%

El gráfico 4 representa las nacionalidades de los Segunda ronda.


representantes de las 33 universidades que La encuesta fue enviada a todos los expertos que
participaron en la primera ronda Delphi. resolvieron la primera ronda, 33 y fueron
Gráfico 4: Nacionalidad de los expertos recibidas 26 respuestas, lo que representa el
78.78%. En esta etapa fue realizado un conteo
de los ítems que fueron cambiados por parte de
los panelistas. Los temas que no fueron
movidos, es decir, que su conteo fue cero (0)
quedaban marcados como Prioritarios en el
formulario de la tercera ronda.
El estudio fue realizado a 18 universidades de
algunos países miembros de la OEA como se
relaciona en la siguiente tabla.
Tabla 2. Universidades objeto de estudio.
Universidad
Universidad de Chile
Universidad Pontificia Bolivariana
Universidad Católica de Perú
Universidad del Norte
Universidad de Buenos Aires
Universidad de los Andes
Universidad Latina de Panamá
Universidad Nacional Autónoma de México
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
The University of The West Indies
Georgia Institute of Technology
Virginia Polytechnic Institute and State University
Penn State University
University of Michigan
University of Purdue
Universidad Politécnica Montreal

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
6
Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro
National University

Tercera ronda.
De acuerdo al consenso de los expertos que
Igual que en la ronda anterior, el último respondieron la tercera ronda Delphi, los temas
cuestionario fue enviado a cada uno de los 33 seleccionados como prioritarios son expresados
encuestados. Inicialmente, fueron recibidos 18 a continuación en la tabla 3.
formularios diligenciados.

Tabla 3: Temas prioritarios.


Área Temas prioritarios
• Gestión de la Innovación.
• Optimización de procesos productivos en el sector
manufacturero y de servicios.
• Asuntos éticos.
• Modelo metaheurístico de optimización en análisis de cadenas
Nuevas tendencias
de suministro.
• Principios evolutivos (algoritmos genéticos, estrategias
evolutivas) para técnicas poderosas de optimización.
• Gestión de la I + D.
• Tecnologías emergentes.
• Modelos determinísticos para la teoría de redes.
• Estadística de probabilidades (estocástica).
Optimización
• Inferencia estadística.
• Estadística descriptiva.
Producción • Responsabilidad social empresarial.
• Investigación de mercados.
• Costeo por ABC.
Administración y
• Planeación por escenarios.
finanzas.
• Gestión de riesgo financiero y cálculo del valor en riesgo (VaR).
• BSC, cuadro de mando integral, gestión por procesos.
• Trabaja en grupos multidisciplinarios.
• Interpreta problemas de ingeniería, diseña y evalúa alternativas
de solución innovadoras, desde el punto de vista técnico,
económico, ambiental, político y ético.
• Comprende y asume responsabilidad a nivel profesional y ético.
• Ejerce la práctica de la ingeniería aplicando herramientas y
técnicas modernas.
Criterios de calidad
• Pensamiento creativo.
• Pensamiento crítico.
• Curiosidad y el aprendizaje permanente.
• Ética profesional e integridad y responsabilidad.
• Estar actualizado en el mundo de la ingeniería.
• Formar equipos eficaces.
• Liderazgo.

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
7
• Trabajar en equipo.
• Inglés.
• Ética.
• Ciencias Básicas (física, química, matemáticas).
• Formación profesional en Ingeniería Industrial.
• Idiomas / comunicación.
• El uso de estudios de caso.
• Estudios en el extranjero.
• Prácticas internacionales.
• Conoce y comprende los problemas y asuntos contemporáneos.
• Comunica sus ideas de manera adecuada cuando interactúa con
la sociedad en diferentes contextos.
• Conocimiento de ingeniería fundamental básica.
• Conocimiento de ingeniería fundamental avanzada.
• Identificación y modelado del problema.
• Operación de equipo.
• Estructura de la comunicación.
• Prueba, verificación, validación y certificación.
• Presentación de informes y reportes.
• Manejo del factor humano y ergonómico.
• Profesores invitados de la industria.

Convenciones:
- Ítem prioritario en consenso primera ronda:
- Cambio a prioritario en otra tercera ronda:
- “x” Tema calificado como prioritario en cada ronda.

En la siguiente tabla pueden observarse los temas calificados como prioritarios en cada una de las rondas
Delphi.

Tabla 4: Temas prioritarios tercera ronda Delphi


Área: Nuevas tendencias 1 Ronda 2 Ronda 3 Ronda
• Gestión de la Innovación X X
• Gestión de la tecnología X
• Optimización de procesos Productivos en el sector X X
manufacturero y de servicios
• Asuntos éticos X X
• Sostenibilidad X
• Modelo Metaheurístico de Optimización en X
Análisis de Cadenas de Suministro
• Principios evolutivos (algoritmos genéticos, X
estrategias evolutivas) para técnicas poderosas de

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
8
optimización
• Gestión de la I+D X
• Tecnologías emergentes X
Área: Optimización
• Diseño de experimentos X
• Modelos determinísticos para la toma de decisiones X
• Modelos determinísticos para la teoría de redes X X
• Estadística de probabilidades (estocástica) X X
• Inferencia estadística X
• Estadística descriptiva X
Área: Producción
• Seguridad y salud en el trabajo X
• Gestión de operaciones X
• Logística y redes de distribución X
• Gestión de Calidad X X
• Responsabilidad Social Empresarial X X
Área: Administración y finanzas
• Formulación y evaluación de proyectos X
• Gestión de Proyectos X
• Investigación de mercados X X
• Administración básica X
• Gestión humana (Selección, Desarrollo de X
competencias, Capacitación)
• Costeo por ABC X X
• Análisis financiero X
• Planeación por escenarios X X
• Estrategias de mercado X X
• Gestión de riesgo financiero y cálculo del valor en X X
riesgo (VaR)
• Simulación financiera X
• BSC, Cuadro de mando integral, gestión por X
procesos
Área: Criterios de calidad
• Trabaja en grupos multidisciplinarios X X
• Interpreta problemas de ingeniería, diseña y evalúa X X
alternativas de solución innovadoras, desde el
punto de vista técnico, económico, ambiental,
político y ético
• Comprende y asume responsabilidad a nivel X X
profesional y ético
• Ejerce la práctica de la ingeniería aplicando X X X
herramientas y técnicas modernas
• Identificación y modelado del problema X

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
9
• Pensamiento creativo X X
• Pensamiento crítico X X
• Curiosidad y el aprendizaje permanente X X
• Ética profesional e integridad y responsabilidad X X
• Comportamiento profesional X
• Estar actualizado con el mundo de la ingeniería X X
• Formar equipos eficaces X X
• Liderazgo X X
• Trabajar en equipo X X
• Presentación oral y comunicación interpersonal X
• Inglés X X
• Idiomas de las naciones industriales X
• Ética X X
• Ciencias Básicas (Física, Química, Matemáticas) X X
• Formación profesional en Ingeniería Industrial X X
• Idiomas /Comunicación X X
• El uso de estudios de caso X X
• Pasantías X X
• Estudios en el extranjero X X
• Prácticas internacionales X X
• Conoce y comprende los problemas y asuntos X
contemporáneos
• Comunica sus ideas de manera adecuada cuando X
interactúa con la sociedad en diferentes contextos
• Conocimiento de ingeniería fundamental básica X
• Conocimiento de ingeniería fundamental avanzada X
• Identificación y modelado del problema X
• Operación de equipo X
• Estructura de la comunicación X
• Prueba, Verificación, Validación y Certificación X
• Presentación de informes y reportes X
• Manejo del factor humano y ergonómico X
• Profesores invitados de la industria X
• Uso de PC por parte de los estudiantes X

De acuerdo a los resultados obtenidos en temas incluidos como prioridades en sus grupos de
prioritarios al 2025 en las áreas nuevas investigación y como posibilidades de
tecnologías, optimización, producción, complementación de formación a nivel de
administración y finanzas y criterios de calidad, cursos de extensión y proyectos de transferencia
las facultades participantes del estudio a empresas; tal es el caso de temas como la
prospectivo pueden tener en cuenta estos temas gestión de innovación y principios evolutivos
para la actualización de sus currículos, revisión que pueden impactar la investigación, la
de planes de estudio y metodologías y/o para ser

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
10
enseñanza y la transferencia hacia y desde las empresas y las instituciones en general,
facultades. refleja la necesidad de evaluar la
pertenencia y la actualidad de los temas,
Adicionalmente, basados en los resultados áreas y énfasis de los programas de
presentados en la tabla anterior, en especial en Ingeniería Industrial, con el fin de analizar,
los temas sobresalientes del área “criterios de identificar y descubrir nuevos enfoques,
calidad”, las facultades de Ingeniería Industrial tendencias, contenidos, formas de trabajo,
pueden revisar sus programas académicos con el alianzas, nuevas tecnologías, etc.
objetivo de evaluar si sus planes de estudio
están alineados o presentes en los referentes de - En la planeación estratégica de una
las instituciones acreditadoras de su elección institución académica son de gran apoyo las
para facilitar futuras acreditaciones. herramientas prospectivas en la
identificación de fortalezas y debilidades
del sistema.
CONCLUSIONES
- En el área de nuevas tecnologías los temas
- Metodológicamente se puede concluir que prioritarios al 2025 fueron: Gestión de la
la herramienta método prospectivo, innovación y optimización de procesos
DELPHI, utilizado para el desarrollo del productivos en el sector manufacturero y de
estudio permite establecer una plataforma servicios, temas relevantes para la
de comparación y evaluación de diferentes Ingeniería Industrial de acuerdo a las
temas con el fin de visualizar escenarios de nuevas tendencias en el área.
futuro para el mejoramiento y el
posicionamiento de las Universidades a
- De acuerdo a los expertos, en el área de
través de sus programas de Ingeniería
optimización, los temas más relevantes al
Industrial.
2025 en Ingeniería Industrial serán: Diseño
de experimentos, modelos determinísticos
- A través de las herramientas y metodologías
para la toma de decisiones y estadística de
para estudios prospectivos, en este caso el
probabilidades (estocástica).
método DELPHI, los programas de
Ingeniería Industrial pueden revisar su
currículo con el fin de generar estrategias de - En referencia al área de producción, los
alineamiento con las tendencias, temas, expertos opinan que los temas con más
áreas y aspectos de calidad presentados en importancia en los siguientes años serán:
el estudio. Logística y redes de distribución y
modelación de procesos de la producción y
del servicio.
- El estudio prospectivo permitió establecer
50 temas prioritarios en Ingeniería
Industrial en los cuales las Universidades - Formulación, evaluación y gestión de
pueden prestar la mayor atención posible proyectos, investigación de mercados,
con el fin de mantener la vanguardia, o en análisis y simulación financiero, gestión
otro caso, alcanzar un nivel acorde con las humana (selección, desarrollo de
exigencias del medio. competencias, capacitación) y gestión del
riesgo financiero y cálculo del valor en
riesgo se proyectan como las variables más
- El acelerado cambio tecnológico en el que
determinantes hacia el 2025 del área
se encuentran las Universidades, las

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
11
administración y finanzas de la Ingeniería - Chia-Chien Hsu, Brian A. Sandford. (2007).
Industrial. The Delphi Technique: Making Sense of
Consensus. Practical Assessment, research
- En el área de calidad las variables más and evalutation. Vol. 12, No. 10.
importantes, de acuerdo al consenso de los
expertos, son trabajo en grupos - Dill, D. E. (1996). Accreditation &
multidisciplinarios, Interpretación de Academic Quality Assurance: Can We Get
problemas de ingeniería, diseño y There from Here? Change. Vol. 28. No. 5.
evaluación de alternativas de solución pp 16-24.
innovadoras desde el punto de vista técnico,
económico, ambiental, político y ético, - Godet, Michel. 1995. De la anticipación a la
identificación y modelado del problema, acción. Ed. Alfaomega. pp.358.
pensamiento creativo, pensamiento crítico,
Trabajo en equipo, Inglés, algunas ciencias - Landeta, J. (1999). El método Delphi. Una
básicas (física, química, matemáticas)y el Técnica de previsión para la incertidumbre.
uso de estudios de caso. Barcelona: Ariel.

- En cada una de las áreas nuevas - Organización de los Estados Americanos -


tecnologías, optimización, producción, OEA (2004). Iniciativa hemisférica:
administración y finanzas y criterios de ingeniería para las américas. Lima.
calidad los temas mejor calificados por los Recuperado de.
expertos toman importante relevancia para http://www.science.oas.org/ministerial/espa
las revisiones de sus planes de estudio con nol/documentos/REMCYT-I-INF2-ESP.pdf
el objetivo de estar alineados con las
exigencias de la Ingeniería Industrial al - Steurer, J. (2011). The Delphi method: an
2025. efficient procedure to generate knowledge.
Skeletal Radiology, Vol. 40 No. 8. pp 959-
961.
- Los temas sobresalientes en el área
“criterios de calidad” se convierten en un
- Vélez S., F. M. Diagnóstico por
importante insumo para las facultades de
comparación (benchmarking) aplicado a 5
Ingeniería Industrial al momento de elegir
programas de ingeniería industrial en
su entidad certificadora, puesto que pueden
américa y aplicación metodología Delphi.
mostrar fortalezas en temas comunes con
Tesis de grado. Universidad Pontificia
estas entidades.
Bolivariana.

- Zartha S., J. y otros. 2011. Prospectiva


BIBLIOGRAFÍA. tecnológica. Aplicación del método Delphi
en facultades y programas de Ingeniería.
- Balaraman, S. and Venkatakrishnan, K. Medellín. Editorial Universidad Pontificia
(1980). Identifying Engineering Education Bolivariana. Vol. 1. No. 1.
goals and priorities for the future: an
experiment with the Delphi technique. - Zartha S., J., López, C. 2011. Memorias
Higher Education. Ámsterdam. No. 9. pp XIV congreso Latino-Iberoamericano de
53-67. Gestión Tecnológica. Innovación para el
crecimiento sostenible en el marco del

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
12
bicentenario. Prospectiva y vigilancia
tecnológica en materiales metálicos
empleados en la fabricación de partes para
vehículos. pp. 108. Lima Perú.

- Zartha S., J., Orozco M., G. L. 2008.


Estudio de prospectiva académica de la
facultad de Ingeniería Agroindustrial de la
Universidad Pontificia Bolivariana al año
2020. Rev.Bio.Agro [online]. vol.6, n.2
[cited 2013-05-23], pp. 67-75.

Latin American and Caribbean Journal of Engineering Education Vol. 7(1), 2013
13

También podría gustarte