Está en la página 1de 7

Trabajo de

mujeres y
menores

Principios de
Derecho Laboral

1
Trabajo de mujeres y menores
El trabajo de mujeres y menores sin dudas merece un análisis en el tiempo, un
estudio histórico. Sus manifestaciones han sido, en Argentina al menos, el
resultado de un profundo desarrollo de sus instituciones y de su sociedad en
conjunto. De alguna manera, el ingreso de la mujer al mercado laboral marca un
hito positivo. Luego vendrán otras conquistas (por ejemplo, igual salario por
igual tarea). Actualmente, restan a estas conquistas, ya no de pedido igualdad
como se pidió en algún momento, sino en términos de pedido de equidad como
se necesita, comprender que la mujer biológicamente posee la capacidad
exclusiva aun de gestar, razón por la que debe ser aún materia u objeto de
protección social y jurídica. No se puede desconocer que una exagerada
sobreprotección puede acarrear efectos negativos limitando el acceso al trabajo
de quienes, por razones personales y familiares, necesitan imperiosamente
trabajar.

Normas laborales específicas para el trabajo de mujeres


En referencia al trabajo de las mujeres, el artículo 172 de la Ley de Contrato de
Trabajo dispone:

Capacidad. Prohibición de trato discriminatorio. La mujer podrá


celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo
consagrarse por las convenciones colectivas de trabajo, o
reglamentaciones autorizadas, ningún tipo de discriminación en
su empleo fundada en el sexo o estado civil de la misma, aunque
este último se altere en el curso de la relación laboral. En las
convenciones colectivas o tarifas de salarios que se elaboren se
garantizará la plena observancia del principio de igualdad de
retribución por trabajo de igual valor.1

Por otro lado, la Ley de Contrato de Trabajo establece normas específicas para
las trabajadoras:

 Descanso de dos horas al mediodía para las trabajadoras que trabajen en


horas de la mañana y de la tarde, salvo que a la propia trabajadora se le

1Artículo172. Ley 20.744 (1976). Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm

2
autorice la adopción del horario continuo, por una cuestión de interés
general.
 Toda mujer trabajadora madre de lactante dispone de dos descansos de
media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo
y por un periodo de un año desde el nacimiento, salvo razones de salud que
aconsejen un periodo más prolongado.
 Por último, se establecen normas para la protección de la maternidad (queda
prohibido el trabajo de la mujer embarazada en los 45 días anteriores a la
fecha presunta de parto y 45 posteriores a esta, aunque se permite a la
trabajadora optar por que el periodo anterior sea de 30 días y el posterior de
60 días. Si en una sentencia judicial se determina que el despido obedeció al
estado de embarazo de la trabajadora o por razones de maternidad, se
establece una indemnización especial consistente en un año de
remuneraciones (doce sueldos más los dos aguinaldos). 2

 En relación a esto, el artículo 177 dispone:

Prohibición de trabajar. Conservación del Empleo. Queda


prohibido el trabajo del personal femenino durante los cuarenta
y cinco (45) días anteriores al parto y hasta cuarenta y cinco (45)
días después del mismo. Sin embargo, la interesada podrá optar
por que se le reduzca la licencia anterior al parto, que en tal caso
no podrá ser inferior a treinta (30) días; el resto del período total
de licencia se acumulará al período de descanso posterior al
parto. En caso de nacimiento pre-término se acumulará al
descanso posterior todo el lapso de licencia que no se hubiere
gozado antes del parto, de modo de completar los noventa (90)
días.

Garantizase a toda mujer durante la gestación el derecho a la


estabilidad en el empleo. El mismo tendrá carácter de derecho
adquirido a partir del momento en que la trabajadora practique
la notificación a que se refiere el párrafo anterior. En caso de
permanecer ausente de su trabajo durante un tiempo mayor, a
consecuencia de enfermedad que según certificación médica
deba su origen al embarazo o parto y la incapacite para
reanudarlo vencidos aquellos plazos, la mujer será acreedora a los
beneficios previstos en el artículo 208 de esta ley.3

2 Ley 20.744 (1976). Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm
3Artículo 177. Ley 20.744. (1976). Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de

http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm

3
Presunciones de la Ley de Contrato de Trabajo en beneficio de la
trabajadora

Se presume, salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer


trabajadora obedece a razones de maternidad o embarazo
cuando fuese dispuesto dentro del plazo de siete y medio (7 y 1/2)
meses anteriores o posteriores a la fecha del parto, siempre y
cuando la mujer haya cumplido con su obligación de notificar y
acreditar en forma el hecho del embarazo así, en su caso, el del
nacimiento. En tales condiciones, dará lugar al pago de una
indemnización igual a la prevista en el artículo 182 de esta ley.4

Ley Nacional 26.390 de Prohibición del Trabajo Infantil y


Protección del Trabajo Adolescente

La Ley 26.390 fue promulgada para cumplimentar el convenio OIT 138. Junto con
la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), que en la Argentina goza de
jerarquía constitucional, la materia es erradicar del trabajo infantil. La normativa
interna debe adecuarse a las obligaciones asumidas internacionalmente. La Ley
26.390 eleva la edad para trabajar, prohibiendo todo trabajo a menores de 16
años.

Sin dudas el trabajo de niñas, niños y adoslecentes es un flagelo en la sociedad,


ya que no les permite lograr su desarrollo psicofisco de manera adecuada y
atenta contra las oportunidades que este menor puede tener a futuro.

La Ley 26.390 sobre Prohibición del Trabajo Infantil y Protección del Trabajo
Adolescente es un acierto legislativo que debe ser acompañado con medidas
eficaces de inspección, pero que además, debe contener un soporte de politicas
activas, es decir, que impliquen el involucramiento de los sectores más
afectados, para hacer visible la problemática como tal y erradicar prácticas
culturales disvaliosas que atenten contra el verdadero desarrollo de los menores
en su plenitud.

4Artículo178. Ley 20.744. (1976). Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm

4
Entre los artículos de la Ley 26.390, se destacan:

ARTÍCULO 2º.- La presente ley alcanzará el trabajo de las personas


menores de dieciocho (18) años en todas sus formas. Se eleva la
edad mínima de admisión al empleo a dieciséis (16) años en los
términos de la presente. Queda prohibido el trabajo de las
personas menores de dieciséis (16) años en todas sus formas,
exista o no relación de empleo contractual, y sea éste
remunerado o no. Toda ley, convenio colectivo o cualquier otra
fuente normativa que establezca una edad mínima de admisión al
empleo distinta a la fijada en el segundo párrafo, se considerará a
ese solo efecto modificada por esta norma. La inspección del
trabajo deberá ejercer las funciones conducentes al cumplimiento
de dicha prohibición.5

Se considerará trabajo adolescente :

ARTICULO 9º.- Sustitúyase el artículo 190 de la Ley Nº 20.744, el


que quedará redactado de la siguiente manera: Artículo 190.-
Jornada de trabajo. Trabajo nocturno. No podrá ocuparse a
personas de dieciséis (16) a dieciocho (18) años en ningún tipo
de tareas durante más de seis (6) horas diarias o treinta y seis
(36) semanales. La distribución desigual de las horas laborables
no podrá superar las siete (7) horas diarias. La jornada de las
personas menores de más de dieciséis (16) años, previa
autorización de la autoridad administrativa laboral de cada
jurisdicción, podrá extenderse a ocho (8) horas diarias o cuarenta
y ocho (48) semanales. No se podrá ocupar a personas menores
de dieciocho (18) años en trabajos nocturnos, entendiéndose
como tales el intervalo comprendido entre las veinte (20) y las seis
(6) horas del día siguiente.6

5Artículo 2. Ley 26.390. (2008). Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141792/norma.htm

6Artículo 9. Ley 26.390. (2008). Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141792/norma.htm

5
La Ley 26.390 entiende que el trabajo infantil es “cualquier tipo de actividad,
persiga o no fines de lucro”7. Deja en claro, de este modo, que puede tratarse de
actividades remuneradas o no remuneradas.

Importa una innovación la posibilidad de regular el trabajo familiar fijando una


edad mínima de catorce años y un tope de jornada diaria y semanal para este
tipo de trabajos (siempre que no se trate de trabajos peligrosos, penosos o
insalubres), estableciendo la necesidad de no afectación de la escolaridad y
dando un importante rol a la autoridad administrativa laboral, que deberá
otorgar en cada caso una autorización especial.

7Artículo7. Ley 26.390. (2008). Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-144999/141792/norma.htm

6
Referencias
Grisolia, J. (2015).Manual de Derecho Laboral. Buenos Aires: Abeledo Perrot

Ley 20.744. (1976). Contrato de Trabajo. Congreso de la Nación. Recuperado de


http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/25000-29999/25552/texact.htm

Ley 26.390. (2008). Prohibición del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente.
Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/140000-
144999/141792/norma.htm

También podría gustarte