Está en la página 1de 15

I-PARTE TEÓRICA:

1. Definición, características, clasificación de los alumnos con discapacidad sensorial.


Discapacidad auditiva:
La Organización Mundial de la Salud (OMS), publica el documento de Clasificación
Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), en donde define a la
discapacidad como “toda restricción o ausencia (debido a una deficiencia) de la capacidad de
realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser
humano” (OMS, 1997).
En base a esto, diferentes autores han definido a las discapacidades sensoriales en general, y a
la discapacidad sensorial auditiva en particular. Así, Irma Nunan (2013), la define como
“estado en el cual existen trastornos o disminuciones en el funcionamiento auditivo así como
dificultad para percibir el sonido, especialmente la intensidad y el tono del mismo”.

Figura I: Partes del oído (www.mesadiscapacidad.cl)


Respecto a sus características, según la mayoría de especialistas al respecto, como Cumellas y
Estrany (2006), podemos enmarcarlas en relación a cinco ámbitos distintos:
- Desarrollo evolutivo: considerando que la percepción sensorial es uno de los medios
fundamentales para que se produzca un adecuado desarrollo evolutivo del individuo, la
discapacidad auditiva puede incidir negativamente respecto al desarrollo intelectual, social,
motriz y comunicativo.
- Desarrollo intelectual: la pérdida auditiva va a ocasionar un retraso en la maduración que
dificultará el desarrollo intelectual. Será más acusado cuanto más avanzada sea la etapa
evolutiva en la que se encuentre inmerso el individuo.
El coeficiente intelectual (CI) no se ve alterado en las personas con discapacidad auditiva,
pero hay que tener en cuenta que el aprendizaje viene íntimamente ligado a la experiencia, y
la misma sí que es posible que sea inferior debido al menor número de estimulaciones.
- Desarrollo social: el aislamiento y las dificultades comunicativas van a influir de forma
negativa en el ámbito social, ya que van a conformar en el niño con discapacidad auditiva un
tipo de personalidad caracterizada por su reacción a la oposición, agresividad y poca madurez
social. Todo ello puede ser debido a un ambiente familiar de sobreprotección.
- Desarrollo motriz: el niño con discapacidad sensorial auditiva muestra alteraciones tanto en
el equilibrio estático como en el dinámico, dificultades en la formación del esquema corporal
y la lateralidad, problemas posturales y en la marcha, así como capacidades físicas básicas
disminuidas.
- Desarrollo comunicativo-lingüístico: el cual trataremos de forma individualizada en el
apartado siguiente.
La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa
(LOMCE) considera a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo
(ACNEAE) como “aquellos que requieren, durante su escolaridad o parte de ella, una
atención educativa diferente a la ordinaria por presentar necesidades educativas especiales,
incorporación tardía al sistema educativo, altas capacidades intelectuales, dificultades
específicas de aprendizaje o por condiciones personales o de historia escolar”.
A los alumnos con discapacidad sensorial auditiva los situamos en el grupo de los alumnos
con necesidades educativas especiales (ACNEE), ya que dentro del mismo se encuentra la
discapacidad sensorial y, más concretamente, la auditiva, en la que se diferencia entre
hipoacusia y sordera profunda.
2. Características del lenguaje y de la comunicación en niños con discapacidad auditiva.
Para resumir dichas características vamos a hacer uso de una tabla para una mejor
visualización y diferenciación de las diferentes etapas en el desarrollo del lenguaje y la
comunicación (Universidad Isabel I, 2017).
Tabla 1: Etapas y características del lenguaje.
Fuente: Elaboración propia.

PRELENGUAJE PRIMER LENGUAJE


LENGUAJE
PROPIAMENTE
DICHO
Durante el primer semestre a) Aquellos que no tienen Siguen con grandes
de vida se comunican implantes muestran dificultades en la
fundamentalmente grandes retrasos para la adquisición de vocabulario,
gritando, llorando y adquisición del lenguaje fundamentalmente
balbuceando. oral, vocabulario limitado referidas a conceptos
El periodo temporal y dificultades para realizar genéricos y abstractos, así
comprendido entre los seis oraciones. como a la presencia de
meses y el año se b) Los implantados, a numerosos errores de tipo
caracteriza por la ecolalia través de la estimulación y morfosintáctico.
inmediata y por la el aprendizaje pueden Pueden llegar a alcanzar un
utilización de cierta paliar dichos déficits. déficit de hasta 10 años al
retroalimentación a través finalizar su periodo escolar
de la fonoarticulación. respecto a la sintaxis.

3. Necesidades educativas del alumnado con discapacidad auditiva:


Las necesidades educativas que pueden presentar estos alumnos dependerán en primer lugar
del tipo de afectación que tenga, pudiendo distinguir:
1. Grado de pérdida auditiva (leve, media, severa y profunda).
2. Etiología (hereditaria o adquirida).
3. Momento de aparición de la sordera: es un factor determinante pues su evolución no
va a ser la misma si la sordera aparece antes o después de la adquisición del lenguaje
(sordos prelocutivos, perilocutivos y postlocutivos).
4. Localización de la lesión.
También dependerán de las dificultades que el alumno presente en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas y de comunicación: dificultad en la discriminación de sonidos,
alteraciones en el habla (tono, ritmo o entonación), capacidad de lectura labial, pobre
comprensión auditiva y expresión comunicativa, alteraciones en la morfología, uso de un
lenguaje empobrecido con vocabulario reducido y escaso uso de nexos junto a estructuras
lingüísticas incorrectas y, finalmente, limitado acceso al lenguaje escrito y a la comprensión
lectora (Ramos, sf, p.27).
Una vez expuesta los diferentes tipos de pérdida auditiva, vamos a centrarnos en las
necesidades que el alumno puede presentar a lo largo de su etapa escolar, siempre teniendo en
cuenta que “el niño con discapacidad auditiva tiene las mismas posibilidades intelectuales y
de crecimiento que el oyente, pero necesita de intervenciones específicas para dar respuesta a
su diferente ritmo y forma de aprender” (Ramos, sf, p.25).
Algunas de las necesidades que pueden presentar alumnos con una sordera media o severa,
dentro y fuera del ámbito escolar, son la utilización de audífonos o el implante coclear,
complementando en los casos que sea necesario, con un sistema bimodal o palabra
complementada; además del uso de la lengua de signos como apoyo y base en los casos de
sordera profunda. En los colegios con alumnos con audífono, es recomendable el uso de
frecuencia modulada pues permite que el mensaje del profesor llegue de forma más clara al
alumno (Alonso, 2013).
Aun así, tenemos que tener siempre presente que “ni el diagnóstico precoz ni el implante
coclear o los audífonos digitales eliminan la pérdida auditiva” (Ramos, 2010) por lo que el
alumno con deficiencia auditiva siempre necesitará ayudas o adaptaciones para su correcta
evolución. Para la misma, son fundamentales dos requisitos: la detección precoz del trastorno
auditivo y la posterior evaluación y tratamiento. En este aspecto, juega un papel fundamental
el maestro de Audición y Lenguaje (AL).
Las características del niño sordo van a generar una serie de necesidades educativas en base a
las cuales se deberá orientar la intervención educativa. En primer lugar, hay que tener en
cuenta que, en el caso de alumnos con deficiencia auditiva, la principal entrada de
información es por vía visual, por lo que se necesita recurrir a estrategias visuales y
aprovechar otros canales de comunicación. En ocasiones se encuentran aislados del mundo,
hay que favorecer una experiencia directa y mayor información de lo que sucede a su
alrededor. En la etapa escolar, tanto dentro como fuera del aula es fundamental asegurar su
identidad y potenciar su autoestima.

II- PARTE PRÁCTICA


1.Modalidad de escolarización
Antes de realizar un dictamen de escolarización de un alumno con discapacidad auditiva,
debemos de tener en cuenta una serie de factores (Aguilar et al., 2008): forma de
comunicación dentro del ámbito familiar, manejo y conocimiento del lenguaje oral (o en su
caso, del lenguaje de signos), presencia de otras patologías asociadas, tener en cuenta la
situación real del alumno o alumna para poder determinar la modalidad de escolarización
(centro ordinario/centro específico), tipo de implante coclear o audífono que utiliza el alumno
o alumna y el provecho que se hace del mismo.
La modalidad de escolarización más adecuada en el caso de Raúl es la de asistir a un centro
ordinario, compartiendo aula con sus compañeros. Recibiendo varias sesiones de apoyo
durante la semana por parte del profesor de AL, tanto dentro como fuera del aula. Siempre
favoreciendo el apoyo dentro del aula de un intérprete de Lengua de Signos Española (LSE),
si fuera necesario.
También se plantearía la posibilidad de realizar las adaptaciones necesarias tanto de los
medios como de los recursos para ayudar al alumno a desarrollar el currículo ordinario.
Una sociedad se transforma y progresa desde la educación. Por ello es necesario que desde las
aulas aparezca la inclusión como integración o fusión total. No se trata de introducir a alguien
en un todo, sino de que cada uno de nuestros alumnos son parte de ese todo, y diferentes, en
cuanto a competencias académicas, características personales, discapacidades... En definitiva,
una diversidad con un valor altamente positivo que enriquece el aprendizaje.
Por todo ello, es necesario una admisión de todo el alumnado en la escuela, una integración de
las personas y recursos para ayudar al alumnado necesitado, la idea de igualdad de todos los
alumnos, una implicación de todos los sujetos en la toma de decisiones del colegio y una
organización de servicios institucionales y no institucionales que programen un trabajo de
ayuda de forma colaborativa.
A parte de esto, hay que tener en cuenta unos principios generales de actuación como son: la
normalización, la sectorización, la individualización y la integración (Universidad Isabel I,
2017).

Figura II: Escuelas inclusivas (http://www.daemlinares.cl)


El centro educativo es el espacio donde el individuo recibe una formación integral y de
aprendizaje, además de ser un eslabón fundamental en la atención a la diversidad,
favoreciendo la tarea colaborativa y de enseñanza, en la que los equipos de orientación tienen
que estar presentes asesorando a los centros educativos con la finalidad de conseguir esa
formación integral en todo el alumnado. En definitiva, una escuela inclusiva e igualitaria con
vocación de formar a buenos ciudadanos.
2. Adaptaciones en los recursos personales y organizativos a nivel de centro:
A la hora de adaptar los recursos personales y organizativos principalmente hay que tener en
cuenta las necesidades educativas del alumno.
El centro educativo debe de preverse de todos los recursos necesarios para facilitar el acceso
del alumno al centro y al currículo ordinario.
El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica (EOEP) orientará y asesorará a los
centros sobre las distintas adaptaciones que se deban a hacer a nivel organizativo y personal
(Universidad Isabel I, 2017).
En cuanto a las adaptaciones de los recursos personales, en el centro será necesario contar con
una serie de profesionales, como son el maestro de AL, los servicios de orientación educativa
y un intérprete de LSE (si se estimase oportuno). Todos ellos, junto con el profesor tutor y los
distintos profesores que intervengan con el alumno, deberán mantener una estrecha
coordinación en el proceso de enseñanza y aprendizaje del mismo. Además de estos
profesionales, será necesario establecer relaciones con profesionales de otros ámbitos no
educativos (otorrinos, pedagogos, profesor técnico de servicios a la comunidad o asistente
social...), que al igual que el EOEP, tienen como función la de orientar, ayudar y asesorar.
A nivel organizativo también se tendrán que dar una serie de adaptaciones en el centro. En
los documentos de centro (Plan de Atención a la Diversidad) se deberán reflejar las distintas
actuaciones que se realicen, así como las adaptaciones de los recursos y materiales que se
empleen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno y las adaptaciones curriculares
que pudiera necesitar.
Se contará con una serie de recursos materiales y didácticos específicos como son, ayudas
técnicas (audífonos, implantes cocleares, emisora de FM, equipo de amplificación para el
entrenamiento auditivo…), equipamiento y mobiliario necesario en el aula, programas
informáticos (Mehida, signos 97-98, Proyecto LAO, animacuentos…) y materiales
audiovisuales (Cuentos bilingües para niños sordos, Unidades de Apoyo Bilingües para
Alumnado con Sordera. Área de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural…)
(Aguilar et al., 2008).
Figura III: Emisora FM. ( Fesord.org) Figura IV: Proyecto LAO (Logopedia
Asistida por Ordenador)
elmundodelsabertecnologico

Figura V: Animacuentos Figura VI: Cuentos para discapacidad


http://bareca.catedu.es auditiva http://www.fundacioncnse.org
3.Dificultades de aprendizaje:
Las principales dificultades que puede presentar Raúl, se producirán en la identificación de
determinados fonemas. Debido a su hipoacusia, puede presentar dificultades en la
discriminación y comprensión de algunos de ellos, es por eso que el especialista de AL deberá
dar apoyo visual a la hora de trabajar la discriminación de algunos de los mismos, así como
trabajar la conciencia fonológica y relacionar el trabajo oral apoyado en la lengua escrita.
También se deberá proceder a la valoración del uso de sistemas aumentativos de
comunicación (SAC) para apoyar la discriminación de fonemas que presentan el mismo punto
de articulación pero diferente modo.
Puede presentar también dislalias por alteraciones o ausencia de algunos sonidos concretos
del habla, alteraciones en la entonación y dificultades en la socialización. Estas dificultades
repercutirán sin duda en la adquisición de la lectoescritura, llevándole en ciertos momentos a
la confusión de la transcripción fonética.
4. Finalidad y organización del aula de apoyo:
Se debería plantear si realmente es necesario que Raúl haga uso del aula de apoyo. La
principal finalidad, debe ser la inclusión en su aula (Ramos, 2010). El aula de apoyo en este
caso, debería ser sólo para la práctica individual de determinados fonemas que puedan llevarle
a confusión en el desarrollo del aprendizaje de la lectoescritura, por parte del maestro de AL.
De forma conjunta con la tutoría debería plantearse la posibilidad de trabajar la anticipación y
el refuerzo en caso necesario y valorar el uso de sistemas de amplificación. El resto de las
actuaciones deberían desarrollarse dentro del aula ordinaria, siempre que sea posible. Esto lo
ayudará, también, a mejorar la socialización con sus compañeros y a la inclusión (Cassidy y
Klakow, 2014).
Por otra parte, si hablamos de equipo educativo de apoyo, les corresponde a ellos la función
de, en colaboración con el tutor y los padres, elaborar y proporcionar unas pautas y
actuaciones, como por ejemplo que el maestro se sitúe siempre en un lugar bien iluminado y
sin obstáculos delante, para que Raúl pueda hacer una buena lectura labial. Así trabajaran
conjuntamente en una misma línea para ayudar a Raúl a avanzar.
En el aula de apoyo podríamos distribuir diferentes rincones para trabajar varios aspectos,
como por ejemplo un rincón para practicar las praxias, uno de conciencia corporal con un
espejo, otro para trabajar determinadas audiciones…
5. Funciones específicas del especialista de apoyo educativo en AL:
Una vez realizado el estudio del informe psicopedagógico y de la observación y evaluación
inicial concreta e individual, dentro y fuera del aula, se establecerá la intervención del
especialista de AL de forma planificada y ordenada.
Como el grado de intensidad de pérdida auditiva es leve y ligera y además lleva audiófono, y
aunque desconocemos el momento de aparición de la lesión, así como la localización de la
sordera y el origen, se espera que Raúl podrá desarrollar la funcionalidad del lenguaje
adecuada según su edad. Para ello, será necesaria la intervención del especialista de AL de
forma planificada y sistemática con la finalidad de que siga adquiriendo y aprendiendo el
lenguaje (Universidad Isabel I, 2017).
Por otro lado, la labor de dicho especialista debe estar perfectamente integrada en la dinámica
educativa del centro, estableciendo relaciones colaborativas y coordinadas dentro del equipo
psicopedagógico, con el tutor del alumno de Infantil y los maestros especialistas (pedagogía
terapéutica, lengua extranjera, religión…). Así mismo, se deben considerar los documentos
que establecen los principios e identidad de cada centro, el Proyecto Educativo de Centro (que
recogerán las medidas de Atención a la Diversidad) y las programaciones de aula que
concretan el currículo prescriptivo al Centro.
Desde la normativa educativa actual se contempla el especialista de AL para la atención a los
alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo. En el artículo 8, de Atención a la
Diversidad, del Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil, se ordena la necesidad de la
intervención contemplando como principio la diversidad del alumnado, adaptando la práctica
educativa, estableciendo los procedimientos para identificar las necesidades, la coordinación y
adopción de las medidas oportunas para ajustar las respuesta educativas a las necesidades
específicas de atención educativa (Decreto 1630/2006).
El Instituto Superior de Formación y Recursos en la Red para el profesorado establece que las
funciones del especialista en AL son: ”promover y desarrollar la prevención en las
alteraciones del lenguaje, potenciar las capacidades comunicativas y solucionar los trastornos
específicos en la comunicación y el lenguaje” (citado por González, 2013, p.52).
Estos especialistas comienzan a incorporarse al sistema educativo ordinario con el Real
Decreto de 6 de marzo de 1985 de Ordenación de la Educación Especial, donde se establecen
las directrices para la integración de sujetos con minusvalías sensoriales. Su justificación legal
se da en el RD 1635/2009, mediante el establecimiento de los recursos necesarios, y se
concretará en la Orden EDU/849/2010 en el ANEXO III, referido a la dotación de recursos.
Con carácter general, siguiendo las aportaciones indicadas por la Federación de enseñanza de
Comisiones Obreras (CCOO, 2009), es el profesional encargado de:
1. Fomentar la prevención de problemas de lenguaje.
2. Diagnosticar y evaluar, mediante pruebas individuales o colectivas, la existencia o
no de un trastorno de la comunicación o el lenguaje.
3. Aumentar las capacidades comunicativas y lingüísticas mediante la implantación de
un tratamiento, dentro o fuera del aula.
4. Asesorar a padres y a maestros, sobre todo, en aquellos casos de niños que sigan un
tratamiento.
5. Realizar tareas también de ámbito comunitario, que aunque fuera de la escuela, son
de gran interés, tales como charlas informativas o contactos con centros de salud.
6. Fomentar su autoformación con la realización de investigaciones relacionadas con
el lenguaje.
Con carácter específico atenderemos a las necesidades educativas que se presentan en Raúl
como:
En relación a bases funcionales: adecuada respiración abdominal y diafragmática y la
habilidad buco-facial incidiendo en la lengua.
En relación a bases fonético-fonológicas: mejorar la discriminación auditiva de los
sonidos/ruido, trabajar la articulación de los distintos fonemas.
En relación al componente léxico semántico: aumentar el vocabulario que conoce y utiliza y
trabajar los conceptos de localización, cuantitativos y los espaciotemporales.
En cuanto al componente morfo-sintáctico: mejorar la comprensión de estructuras sintácticas
simples, el uso de las flexiones verbales, de frases interrogativas y exclamativas.
En cuanto al componente pragmático: trabajar las interacciones comunicativas, respetar los
turnos del habla, narrar con coherencia y cohesión utilizando palabras como conjunciones y
preposiciones.
En cuanto a la lectoescritura: iniciar la lectura, comprensión, afianzar la ruta visual y mejorar
la ruta fonológica y conseguir regularizar el trazo (González, 2013, pp.52-58).
Sería importante iniciar en la comunicación alternativa como puede ser la lectura labial y si
fuera posible la introducción de la LSE con la intención de mejorar las habilidades
comunicativas dentro y fuera del aula.

Figura VI: Alfabeto Dactilológico. LSE.( http://www.fesorcam.org/)


5. Intervención educativa con el alumno:
En este momento, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo , de Educación ( L.O.E.), que regula
la Etapa de Infantil, en el título 1, capítulo 1º, artículos del 12 al 15 (que no han sido
modificados por la actual Ley Orgánica de Mejora del Sistema Educativo), el currículo a tener
en cuenta para la intervención del especialista en AL será el establecido en el RD 1630/2006,
del 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de 2º ciclo de educación
infantil y la concreción curricular de la comunidad autónoma en la que esté matriculado Raúl
bajo el objetivo: f) “Desarrollar las habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y
formas de expresión”.
Para la audición y lenguaje se establece la intervención desde el área de lenguaje:
Comunicación y Representación, principalmente el objetivo 7, el cual plantea “Identificar las
palabras dentro de la frase y discriminar auditiva y visualmente los fonemas de una palabra,
en mayúsculas y minúsculas”.
Objetivo general.
- Desarrollo de nivel comunicativo oral a través de la discriminación auditiva, fonológica,
semántica, de morfosintaxis, pragmática y de lectoescritura.
Objetivos específicos.
Para la discriminación auditiva:
-Discriminar ruido-sonido.
-Discriminar fonemas /s/ y f//y localizar las fuentes del sonido/ ruido.
Para la discriminación fonológica:
-Conocer los fonemas y realizar su articulación correcta usando el lenguaje oral.
Para nivel semántico:
-Dominar el vocabulario de la unidad a nivel oral e introducir el LSE de ese vocabulario.
A nivel morfosintaxis:
-Ordenar enunciados correctamente con el vocabulario trabajado.
-Usar correctamente los determinantes, singular, plural y concordancia género y número del
vocabulario trabajado.
A nivel de pragmática:
-Atender y comprender el significado de órdenes, mensajes y textos sencillos tanto en el
lenguaje oral como en LSE.
A nivel lectoescritura:
- Leer y comprender un texto narrativo sencillo con ayudas de dibujos o señas.
6. Medidas de atención a la diversidad que pueden ser relevantes en este caso.
Una vez agotadas las medidas ordinarias con las modificaciones del centro relacionadas con el
agrupamiento, métodos de enseñanza, estrategias, técnicas y estrategias de enseñanza-
aprendizaje, priorizamos en este caso los objetivos y contenidos relacionados con las
habilidades comunicativas. Para este caso, debemos considerar las medidas extraordinarias de
adaptación curricular significativa si hubiese desfase curricular. Esto es, modificar los
elementos curriculares y las medidas de acceso como pueden ser la ubicación del alumno en
el aula donde el profesor esté bien iluminado y pueda ver a todos los compañeros. Es
importante que el uso del audiófono se encuentre en perfectas condiciones durante todo el día.
7. Orientaciones para los padres y para los profesores que están en contacto directo con
el alumno.
Es importante que Raúl se sitúe en el aula en primera fila, cerca del profesor donde pueda
escuchar con claridad, donde vea bien al profesor y pueda realizar lectura labial si fuese
necesario. Sería ideal que el resto de compañeros estuviesen sentados en semicírculo, pues
esto facilitaría la comunicación y escucha.
Es fundamental el apoyo del especialista en AL, de modo que trabaje con él la discriminación
auditiva, la expresión y comprensión del lenguaje oral. También es necesario que el equipo de
orientación se centre en trabajar la autoestima, la seguridad en sí mismo y las relaciones
sociales, para evitar la inadaptación. Junto con el tutor, serán los encargados de establecer una
buena coordinación con la familia, dándoles pautas de intervención tanto en el lenguaje como
en el afianzamiento de su propia autoestima.
Como pautas de lenguaje y comunicación para padres y profesores, señalamos, dirigirse al
niño:
– Con frases cortas y correctas, expresivas y repetitivas, adaptadas al ritmo y preferencias del
niño, que favorezcan la alternancia de turnos y que atribuyan significados a las acciones,
gestos o palabras del niño.
– Repitiendo el modelo corregido y ampliado, ya que a medida de que el niño aumenta su
nivel lingüístico, el adulto se adapta a éste.
– Que aproveche las situaciones naturales de aprendizaje de la lengua oral, tal y como hace
con el niño oyente: hablándole ante cualquier situación, de las cosas que a él le gustan,
introduciéndose en su juego, hablándole de los objetos que manipula y de las acciones que
realiza (Ramos, 2010; p 28).
En el caso de Raúl, hay que prestar especial atención al aspecto social y las relaciones
interpersonales, pues le puede resultar más difícil establecer relaciones sociales. Dentro del
colegio se dan las condiciones únicas para potenciar su identidad personal, autoestima y
seguridad. Para ello, se tiene que dar una buena inclusión, dando al niño oportunidades
equitativas a sus compañeros, aceptándolo como miembro activo del aula, con los mismos
deberes, derechos y oportunidades que el resto y confiando en sus posibilidades. Es
importante asegurarse de que comprende todos los mensajes para que no se sienta en
desventaja con sus compañeros, enseñándole normas de convivencia y exigiéndole que las
lleve a cabo, siempre sensibilizando al resto del grupo y en continua colaboración con el resto
del claustro y la familia. También es fundamental trabajar la inteligencia emocional, para que
aprenda a distinguir y gestionar sus emociones y así adquiera una mayor autoestima.
La colaboración de la familia es esencial en un programa de intervención en edades
tempranas. Las pautas tienen que ir encaminadas a afianzar la seguridad de los padres para
que sientan que realmente están favoreciendo el desarrollo de su hijo. Es importante dar a los
padres estrategias de comunicación visual y más información sobre el desarrollo emocional y
social de Raúl, para que puedan ser conscientes de las emociones de su hijo y le ayuden a
gestionarlas. Algunas recomendaciones son: implicarse en todo lo relacionado con la
rehabilitación y educación de su hijo, no sobreprotegerlo, evitar sentirse culpable, coordinarse
con el centro y apoyar desde casa todo su trabajo, estimular y potenciar sus capacidades
reforzando y alabando sus logros, favorecer situaciones que favorezcan la comunicación del
niño, potenciar la integración con sus iguales y aportarles la mayor cantidad de información
posible sobre el mundo que les rodea y las normas y valores que lo sustentan (Aguilar et al.,
2008).

Referencias bibliográficas:

Aguilar, J.L., Alonso, M., Arriaza, J.C., Brea, M., Cairón, M.I.,... Sánchez, J.J. (2008).
Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo derivadas
de discapacidad auditiva. Recuperado de https://triniblog.files.wordpress.com/2012/02/7-
discapacidad-auditiva.pdf.

Alonso, P., Aroca, E., Ferreiro, E., Nogales, I., Pérez,... M., Valmaseda, M. (2003). Libro
blanco de la Lengua de Signos Española en el sistema educativo. Recuperado de http://
www.fundacioncnse.org/educa/images/pdf/libro_blanco.pdf.

Alonso, P. (2013). Intervención temprana en discapacidad auditiva. Material no


publicado. Fundación ICSE.

Cumellas, M., y Estrany, C. (2006). Discapacidades motoras y sensoriales en


Primaria. Barcelona: Inde.

Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil.
González Martín, E. (2013). El maestro en audición y lenguaje como recurso
personal integrado en el centro. Publicaciones Didácticas.com. Número 34 (pp. 52-58).
Guía para la Atención Educativa del Alumnado con Deficiencia Auditiva. Junta De
Extremadura. Consejería de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirección General de
Formación Profesional y Promoción Educativa. Recuperado de
https://www.educarex.es/pub/cont/com/0004/documentos/GUIA_AUDITIVA.pdf.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (BOE, de 4 de mayo).

Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (BOE, de 10


de diciembre).

Nunan, I. L’Actualité langagière. Caleidoscopio del Español 2013; 9: 21.

OMS. Clasificación internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías.


IMSERSO. Madrid, 1997, pág. 71.

Orden EDU/849/2010, de 18 de marzo, por la que se regula la ordenación de la educación del


alumnado con necesidad de apoyo educativo y se regulan los servicios de orientación
educativa en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, en las ciudades de Ceuta y
Melilla.

Real Decreto 1635/2009, de 30 de octubre, por el que se regulan la admisión de los alumnos
en centros públicos y privados concertados, los requisitos que han de cumplir los centros que
impartan el primer ciclo de la educación infantil y la atención al alumnado con necesidad
específica de apoyo educativo en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación.

Universidad Isabel I (2017). Unidad 1. Educación especial y necesidades específicas de apoyo


educativo. Recuperado el 21-11-2017 de https://aula.ui1.es/pluginfile.php/476692/mod
resource/content/1/alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo iii.html.

Universidad Isabel I (2017). Unidad 2. Respuesta educativa a las necesidades educativas


especiales del alumnado desde el centro ordinario. Recuperado el 25-11-2017 de https://
aula.ui1.es/pluginfile.php/481849/mod_resource/content/2/index.html.
Universidad Isabel I (2017). Unidad 5. Aspectos diferenciales en el desarrollo de la
comunicación y del lenguaje del alumnado con necesidades educativas especiales. Recuperado
el 22-11-2017 de https://aula.ui1.es/pluginfile.php/511044/mod resource/content/2/EdPrimaria
3326 ud5/desarrollo del lenguaje y la comunicación ii.html.

Ramos, S. (s.f.). Alumnos con discapacidad auditiva, necesidades y respuesta


educativa. Escuelas católicas.

Ramos Bárcena, S (2013). Desafíos de la diferencia en la Escuela. Guía de orientación para


la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. Alumnos
con discapacidad auditiva. Recuperado de https://es.slideshare.net/EscuelaBicentenario/gua-
orientacin-alumnos-con-discapacidad-auditiva el 21 de noviembre de 2017)

Revista digital para profesionales de la enseñanza. Temas para la educación (2009).Funciones


del maestro de audición y lenguaje. Federación de enseñanza de CCOO de Andalucía.
Recuperado el 22 de noviembre de 2017 de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6344.pdf

También podría gustarte