Está en la página 1de 6

COLEGIO DE ESTUDIOS DE PROSGRADO DE LA

CIUDAD DE MÉXICO

MAESTRÍA EN DOCENCIA Y GESTIÓN DE INSTITUCIONES


EDUCATIVAS

ENSAYO:

ECONOMÍA Y EDUCACIÓN

DOCENTE:

LIC. MARIANA ISABEL ALVAREZ DURÁN

ALUMNO:

HÉCTOR SOTERO JIMÉNEZ

GRUPO:
21DA-3

ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO, 28 DE ENERO DE 2012


ENSAYO: ECONOMÍA Y EDUCACIÓN
Por: Héctor Sotero Jiménez

Es común escuchar que es necesario invertir en educación para el crecimiento de


un país, México no es la excepción. La educación es un factor determinante para
la generación de riqueza, pues hace a las mujeres y hombres más productivos,
con los conocimientos, habilidades y actitudes para el sector laboral. En este
sentido, se puede decir que el desarrollo económico de un país está determinado
por el nivel educativo de sus habitantes, mientras más preparada esté la población
mejor será el nivel de vida que ésta tenga. Así, podemos ver el índice educativo de
Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Brasil, Chile, entre otros, está acorde con
su Producto Interno Bruto y el ingreso per cápita.

Nadie puede negar que la educación contribuye en gran medida en el desarrollo


económico de una nación, por lo tanto, existe una estrecha relación entre
educación y economía. Un país educado sabe producir riqueza suficiente, de
manera organizada y sin la explotación de ninguna persona, ni de ningún sector
social. Así que también se escucha en los discursos políticos que sólo a través de
la educación se puede reducir la pobreza, la desigualdad social, la marginación y
la exclusión.

En un estudio realizado por la UNESCO en 1950 en 41 países, concluía que “está


establecido que el desarrollo de la instrucción y el del ingreso nacional están
estrechamente vinculados; puede decirse también que el impulso económico de
un país es tanto más rápido cuanto más amplia es en él la instrucción primaria, y
que inversamente una alta tasa de analfabetismo tiende a detener el desarrollo de
la prosperidad”.

Bajo esa premisa, los gobiernos de muchos países han procurado invertir en
educación con el objetivo de reducir su índice de analfabetismo y ampliar la
escolaridad de sus habitantes. México es uno de ellos, pues se puede apreciar
cómo la obligatoriedad de la educación ha transitado de la primaria, la secundaria
y actualmente el nivel medio superior; el artículo 3° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos se ha reformado varias veces con la finalidad de
ampliar el nivel de escolaridad de los jóvenes, así se ha elevado a rango
constitucional la obligación de la educación en el bachillerato.
Ahora bien, es conveniente preguntar ¿Cuál es la relación de la economía y la
educación en México? ¿Cómo se encuentra México a nivel internacional en
materia de educación? ¿Cuál es la matrícula de alumnos por niveles en México?

Para responder estas interrogantes es oportuno analizar algunos datos


estadísticos. De acuerdo con el informe1 de la Secretaría de Educación Pública
emitido en noviembre de 2011, en el ciclo escolar 2010-2011 la matrícula total del
sistema educativo nacional escolarizado se conforma por 34.4 millones de
alumnos, de los cuales el 76. 6% se ubica en la educación básica, que comprende
la educación preescolar, primaria y secundaria; el 12.2% representa la educación
media superior; el 8.7% la educación superior y el 4.5% los servicios de
capacitación para el trabajo. Este mismo documento presenta una serie histórica
del sistema educativo nacional, en el ciclo escolar 1990-1991 la matrícula total de
alumnos era de 25.09 millones, mientras en el ciclo 2010-2011 como lo decía es
de 34.4 millones de alumnos. La matrícula de alumnos de la educación primaria se
ha mantenido, en 1990 era 14.40 millones y en el 2010 se inscribieron 14.88
millones; en la educación secundaria era 4.19 millones y en el 2010 fue de 6.13
millones, en la media superior era 2.10 millones y en el 2010 fue de 4.18 millones
y, finalmente en la educación superior en 1990 la matrícula era 1.25 millones y en
el 2011 fue de 2.98 millones.

De estos datos podemos concluir que en los últimos veinte años en México ha
incrementado la matrícula de alumnos, de 25.09 millones a 34.4 millones, la
matrícula en la instrucción primaria prácticamente se ha mantenido, los niveles en
cuales se ha incrementado notablemente es en el nivel medio superior y superior,
sin embargo, también son los niveles en los cuales se presentan los más altos
índices de deserción escolar y el reto de ampliar la cobertura escolar, pues de
14.88 millones de alumnos inscritos en primaria, en el nivel medio superior sólo se
inscribieron 4.18 millones de alumnos. Esto quiere decir que uno de los principales
retos en materia educativa en México es de ampliar la cobertura escolar en los
niveles media superior y superior.

1
SEP, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, principales cifras, ciclo escolar 2010-2011,
México, 2011.
En nuestro país la educación media superior es el nivel que experimentará el
mayor crecimiento en los próximos años, pero también es el nivel en el cual se
enfrentan los mayores retos: ampliar la cobertura escolar y evitar la deserción de
los alumnos. La edad promedio a la que los jóvenes dejan la escuela es de 16
años, en esta etapa los jóvenes apenas han completado la educación básica.

El Instituto de Investigaciones Legislativas del Senado de la República presentó el


siguiente análisis: “En 2009, según la SEP, 4 millones de jóvenes lograron entrar
al bachillerato público, de lo que se calcula que habrá una baja eficiencia terminal
de 60%, una tasa de deserción de 15.5% y una tasa de reprobación de 32.9%”.
Los alumnos en el nivel medio superior generalmente desertan por la falta de
recursos económicos, porque ya no les satisface seguir estudiando o porque los
planes de estudio no contemplan sus necesidades cotidianas.

Por lo tanto, los retos son considerables, no sólo el gobierno, sino principalmente
los profesores necesitan prepararse continuamente, para lograr que los jóvenes
sean capaces de pensar crítica y reflexivamente, aplicar sus conocimientos,
educar para la vida, no sólo ser transmisores de información, sino también
habilidades, actitudes y valores.

Otro dato estadístico que considero de vital importancia para su análisis es el de la


inversión en educación. La asociación Muévete por la Educación publicó en
octubre de 2011 lo siguiente: “La propuesta del Ejecutivo para el ejercicio 2012 se
consolida como el presupuesto educativo más alto de la historia: 531 mil 758
millones de pesos, aunque sólo sea un 0.3% mayor que el presupuesto aprobado
el año anterior en términos reales… El presupuesto educativo para 2012
representa el 19% del gasto programable federal… Hace 10 años, en 2012, el
gasto educativo federal representó el 24% del gasto total federal”2.

De lo anterior se puede advertir que en México se está invirtiendo


considerablemente en Educación, pues un 19% del gasto programable federal es
un porcentaje considerable; y así se ha venido invirtiendo en los años anteriores,
pues se ha visto como se han generado programas de apoyo económico para los

2
SERDÁN ROSALES, Alberto, Panorama del gasto educativo en México 2012, Muévete por la educación.
http://www.porlaeducacion.com/archivos/Panorama%20del%20gasto%20educativo%202012.pdf. Consultada
el día 25 de Enero de 2012.
alumnos de escasos recursos, como el programa Oportunidades, el de
PRONABES en educación superior, y otras becas de parte del gobierno estatal,
federal y municipal; ahora casi toda la población estudiantil está becada.

Por otra parte, también es preciso destacar que a partir del año 2008 en México se
emprendió una reforma educativa a nivel nacional, esta reforma está basada en un
enfoque por competencias, es decir, ya no sólo se educa a los alumnos en el
aspecto cognitivo, sino que también se desarrollan habilidades, actitudes y valores
que les han de servir para para ser competentes en el área laboral, continuar con
sus estudios y desenvolverse en el ámbito social y puedan participar en la solución
de los diferentes problemas.

En los últimos años se han visto diferentes medidas como las mencionadas para
mejorar la calidad de la educación en México y garantizar que todos estudien, sin
embargo, la pregunta es ¿Cuál es el nivel educativo de México a nivel
internacional?

El panorama es desolador, pues en diciembre de 20103 CNNexpansión publicó


que México es el país que ocupa el último lugar del Programa para la Evaluación
Internacional de Alumnos (PISA) que realiza la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE). Esta prueba evalúa a los alumnos de
educación básica, es decir, primaria y secundaria en la habilidad lectora y
matemática, no evalúa conocimientos, sino la capacidad de los alumnos en la
comprensión lectora y en el razonamiento matemático.

Saber que México ocupa el último lugar en la prueba PISA es preocupante, porque
en un primer momento se puede pensar que el gobierno no está haciendo nada o
que no invierte en educación, quizá ¿Será necesario invertir más en educación?

Se podrá invertir más en educación, pero si la sociedad, la familia y los maestros


no cumplen con la función que les corresponde el resultado seguirá siendo
siempre el mismo. Se requiere que los padres de familia se comprometan con la
educación de sus hijos y que no se la dejen sólo a los maestros, porque como se
dice coloquialmente, la educación empieza en la casa; también se requiere de

3
http://www.cnnexpansion.com/economia/2010/12/07/ocde-educacion-mexico-estudio-educativo, consultada
el día 26 de Enero de 2012.
maestros mejor preparados y capacitados, ello implica que cursen diplomados,
talleres, especialidades y maestrías, pero sobre todo, que asuman el verdadero
compromiso profesional y social de educar a los alumnos con un nuevo enfoque,
enseñándoles a pensar, a razonar y a reflexionar, la educación tradicionalista en la
que se privilegiaba el conocimiento ha sido rebasada actualmente, es necesario
enseñar a aprender, y esto consiste que además de conocimientos, también se
deben desarrollar en los alumnos habilidades, actitudes y valores.

Por lo tanto, considero que no basta sólo en invertir en educación para el


crecimiento de la economía, para que sea posible un desarrollo económico
intervienen diversos factores, como el aspecto cultural. En México se educa en
base al miedo y la amenaza, además no existe una cultura del esfuerzo, sino que
todo está en obtenerlo de manera fácil y que no cueste. También se debe educar
con una cultura emprendedora y ello implica que se tiene que enseñar a pensar a
los alumnos, para que sean personas creativas y visionarias de proyectos de
impacto social, económico, político, cultural y ecológico.

Considero que el dinero invertido en educación está mal orientado y administrado,


por ejemplo el programa Oportunidades, lo único que hace es crear a gente
conformista y mediocre, los padres de familia mandan a sus hijos a la escuela
para que no pierdan el apoyo económico, esta situación se observa más en el
nivel de educación media superior, los jóvenes generalmente argumentan que los
mandan a la fuerza, por lo tanto, se notan pasivos y apáticos. En este sentido, es
indispensable cambiar el esquema de la inversión de la educación en México,
pues no se trata sólo de darles dinero, quizá el bono educativo pueda ser una
opción. Otro problema que veo es el sindicalismo en México, el Sindicato Nacional
de los Trabajadores de la Educación (SNTE) no ayuda con mucho en materia
educativa, pues sólo vela por sus intereses económicos y se olvida del verdadero
espíritu de la educación.

Finalmente, considero que el gobierno podrá aumentar la inversión en México y


aplicar una diversidad de medidas, pero si no cambiamos nuestra cultura y nuestra
forma de pensar como sociedad, seguiremos siempre igual. Es necesario, que
todos los sectores asumen su función y el compromiso por elevar la calidad de la
educación en México, cuando eso ocurra nuestro país transitará por el camino del
desarrollo y progreso económico que tanto anhelamos.

También podría gustarte