Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CREAD OCAÑA

VI SEM DE OBRAS CIVILES

PROFESOR :ING HUGO VERGEL

PRESENTADO POR:

JORGE LEONARDO JARAMILLO F.

TRABAJO DE:

ARIETE HIDRAULICO

NOVIEMBRE 2012

OCAÑA
EL ARIETE HIDRÁULICO
Es un tipo de bomba de agua que funciona aprovechando la energía hidráulica, sin requerir
otra energía externa. Mediante un ariete hidráulico, se puede conseguir elevar parte del
agua de un arroyo o acequia a una altura superior. También se puede emplear para riego por
aspersión.

Foto de una bomba en funcionamiento (Fase aspiración) en Oberá, Misiones, Argentina.


Fabricada por el Prof. Ing. Erik Barney.

El ariete hidráulico es un sistema de construcción sencilla y su rendimiento energético es de


cerca del 70%.

El funcionamiento del dispositivo es bastante simple y de fácil manejo.

 El agua se acelera a lo largo del conducto hasta alcanzar una determinada velocidad
que hace que se cierre la válvula A;
 entonces se crea una fuerte presión, ejercida por el agua que se encuentra en
movimiento y es detenida de golpe;
 así permite la apertura de la válvula B y pasa agua al depósito, hasta que se
equilibran las presiones;
 Se abre la válvula A y el ciclo se repite una y otra vez.

El agua pasa a golpes de ariete al depósito, pero sale de este con continuidad ya que el
ariete funciona de uno a dos ciclos por segundo.
La cámara de aire del depósito es fundamental para su funcionamiento. Para asegurar la
permanencia de esta cámara de aire se usa el inclusor de aire que incorpora unas pocas
burbujas en cada ciclo.

Inclusor de aire

El inclusor de aire es un pequeño orificio de 1,5 a 2 mm de diámetro, con un alambre de


cobre que pasa por él con cierta holgura, para permitirle a la cámara de aire tomar alguna
burbuja en cada golpe de ariete y mantener la presión en la cámara de aire.

Por supuesto, también saldrá una pequeña cantidad de agua en cada golpe de ariete. Pero si
no hay cámara de aire que actúe como amortiguadora del golpe de ariete, este mismo
rompería el dispositivo y dejaría de funcionar.

Para que el ariete hidráulico funcione se necesitan dos cosas:

 agua en cantidad suficiente para impulsarlo


 suficiente desnivel de trabajo (el mínimo es 20 cm).

El agua puede proceder de un manantial, arroyo o río y debe ser conducido al ariete
hidráulico mediante un conducto (hierro galvanizado, PVC, PPP, etc), cuyo diámetro
dependerá del caudal utilizado.

La inclinación del tubo debe ser de unos 30º por debajo de la horizontal para un
funcionamiento adecuado, aunque podría hacerlo con ángulos menores.

El ariete hidráulico funciona entre 60 y 90 golpes por minuto y cuanto más lento sea el
funcionamiento, más agua utiliza y bombea.
Para que funcione el ariete hidráulico se necesita un salto de agua que varíe entre 0,20 m a
30 m. Cuando el salto de agua sea mayor, el ariete hidráulico va a ser más pequeño y
económico y menos cantidad de agua va a requerir para elevar otra cantidad de agua.

Dimensionamiento

Esquema de bomba de agua tipo ariete hidráulico.

Las diferentes variables que participan en el funcionamiento del ariete hidráulico, se


relacionan de la siguiente forma:

Caudal elevado = (en litros/minuto)


donde:

Q : es el caudal de alimentación en litros por minuto

h : desnivel de trabajo en metros

H : altura de elevación en metros

Ejemplo

Si el caudal de alimentación es de 300 l/min, el desnivel de trabajo 1 m y la altura de


elevación 25 m, el caudal elevado por el ariete hidráulico será:

Caudal elevado = (2 x 300 l/min x 1 m) / (3 x 25 m) = 8 l/min (11520 l/día)

Vemos que el rendimiento energético es muy bueno (65 a 80%), y siempre superior a una
centrífuga con motor eléctrico, al menos en instalaciones pequeñas.
Golpe de ariete
El golpe de ariete o pulso de Zhukowski, llamado así por el ingeniero ruso Nikolái
Zhukovski, es junto a la cavitación, el principal causante de averías en tuberías e
instalaciones hidráulicas.

El golpe de ariete se origina debido a que el fluido es ligeramente elástico (aunque en


diversas situaciones se puede considerar como un fluido no compresible). En consecuencia,
cuando se cierra bruscamente una válvula o un grifo instalado en el extremo de una tubería
de cierta longitud, las partículas de fluido que se han detenido son empujadas por las que
vienen inmediatamente detrás y que siguen aún en movimiento. Esto origina una
sobrepresión que se desplaza por la tubería a una velocidad que puede superar la velocidad
del sonido en el fluido. Esta sobrepresión tiene dos efectos: comprime ligeramente el
fluido, reduciendo su volumen, y dilata ligeramente la tubería. Cuando todo el fluido que
circulaba en la tubería se ha detenido, cesa el impulso que la comprimía y, por tanto, ésta
tiende a expandirse. Por otro lado, la tubería que se había ensanchado ligeramente tiende a
retomar su dimensión normal. Conjuntamente, estos efectos provocan otra onda de presión
en el sentido contrario. El fluido se desplaza en dirección contraria pero, al estar la válvula
cerrada, se produce una depresión con respecto a la presión normal de la tubería. Al
reducirse la presión, el fluido puede pasar a estado gaseoso formando una burbuja mientras
que la tubería se contrae. Al alcanzar el otro extremo de la tubería, si la onda no se ve
disipada, por ejemplo, en un depósito a presión atmosférica, se reflejará siendo mitigada
progresivamente por la propia resistencia a la compresión del fluido y la dilatación de la
tubería.

Si el cierre o apertura de la válvula es brusco, es decir, si el tiempo de cierre es menor que


el tiempo que tarda la onda en recorrer la tubería ida y vuelta, la sobrepresión máxima se
calcula como

, donde:

 es la velocidad de la onda (velocidad relativa respecto al fluido) de sobrepresión


o depresión,
 es la velocidad media del fluido, en régimen,
 es la aceleración de la gravedad.

También podría gustarte