Está en la página 1de 12

rlCH1333

REQUI~ITOS DE CALIDAD.DEL AGUA


PARA DIFERENTES USOS

Wa~e~ qual¡~y ~equ~~emen~~ 6o~


d~66e~en~ u~e.~

Primera edición: 1978

agua.

.." '~

Descriptores:
~i
~
.:/.
..,;;.
.." ~~

DE CALI~~D DEL ~GU.A


PARA DIFERENTES USOS

~
I
INTRODUCCION -..~ .:.

sta norma fija' un criterio de calidad del agua de acuerdo a requ~


imientos científicos referidos a aspectos físicos» químicos y. bi~
ógicos, según el uso determinado.

stas criterios tienen por objeto prot~g~I:'_y--p~e.ser'la~.la calidad


~.' ;L.a.s aguas que se destJ..nen a usos especJ..fJ..cos, de la degradacJ.on.~~~~cida
pór cont~~~?~ióri'qon'residuos de cualquier-tipo u ori-

1 vaciamiento de residuos contaminantes a masas o cursos de agua


eberá ajustarse a los requerimientos de calidad especificados pa-
a cada uso, .~e;ni~ndo.. ..en cuenta la capacidad de autopurificación y
ilución del cuerpá receptor, de acuerdo ~ estudios que efectúe la
utoridad competente en cada caso 'particular 8.

ALCANCE Y CAMPODE APLICACION

.1 Esta norma establece los requisitos de calidadde~agua de acue~


o a su uso.

.2 Esta norma se debe aplicar a las aguas destinadas a los usossiguientes:

a) agua para consumo humano;


b) agua para la bebida de animales;
c) riego;
d) recreación y estética:

1 ;

.;.
I
t

.0.." ..1

¡f{EQUISITOS
~
z -o

PREAMBULO

Comisión Metropolitana 'de Descon


taminación Ambiental -
Comisión Nacional de Investiga- José Avendaño Ip.
ciones Científicas y Tecnológicas,
CONICYT
Comisión Nacional de Riego Manuel Pinoche~ S.
Dirección General de Deportes y Jorge Tondreaul
Recreación,
tiago,
DIGEDER
Empresa de Agua Potable de San-,
EAPS ,'l'
Jorge
Luis' '
Ehlers
Ugarte
Tagle
I. l
T
,


,
'Antonio'

Empresa Nacional del Petróleo,


ENAP
Empresa Nacional de Minería, ENAMI
Humberto
, Jorge
canci
Ronda M.' o R. t
Instituto de Fomento Pesquero,IFOP
Arturo Ried S"." .~
Instituto de Investigaciones Agro-
pecuarias, INIA José Araos Fl--I.'~
.Instituto de Investigaciones de Joaquín García lE.
Recursos Naturales, IREN
Enrique Junemann M.
Ximena Trepiana P.
Instituto de Investigaciones y
Control, Ejército de Chile, IDIC Manuel Méndez Q.
Instituto de Investigaciones y
Ensayos Farmacológicos, IDIEF Sonia
..i
Avendaño
., 1"
Iv.
.

Sara Benado T. i
Instituto Nacional de Normaliza-
ción). INN Leonor Ceruti M.
Ministerio de Obras Públicas, Di-
rección de Obras Sanitarias, DOS Oscar González A.
Cartlos Latortre O.
Luis Torrtes N.,', ,
Ministerio de Obras Públicas, Di-
%'lección de Riego
Ministerio de Obras Públicas,' Di- Domingo Lara Z,.
rección General de Aguas, DGA Raúl Merino B.
Ministerio de Salud, Depto. Salud
~ Higiene Arnb~~ntal Germán Corey O'."
Raúl Salinas.M o
MN Ingenieros Carlos Canto lo
Oficina Sanitaria Panamericana,
Organización Mundial de la Salud, , " " , '/:~
OPS/OMS Marcelo Moreno
Servicio Agrícola y Ganadero, Di-
visión Protección Pecuaria, SAG Raúl Duar'te L.

_e.. .. .".' ~._~ "-- ,...,."ti .,. J ""


':',~
" ;:,

i
, ..
3

..-

Ser'licio -Agrícola .yGanadero,. Di-


visión Protección Pesquera, SAG Victorino. Garrido N.
Rosa UrbáM.
Servicio Agrícola y Gánadero~ Di-
..- visión
les, Protección
SAG--DIPRORENRecur~os Natura-
Elena Bartícevic D.
Antonio Rivas B.
Universidad Católica de Chile,
Depto. Química Analítica Guido Concha G.
Universidad Católica de Valparaíso,.
Escuela de Ingeniería, Depto. Inge-
niería civil Industrial Cristián Beyer
Universidad de Concepción, Escuela
de Ingeniería, Depto. Ingeniería
Civil Química Ricardo Cañete V.
Universidad de Chile, Facultad de
t.
.. Matilde López M
AgronomJ.a
Universidad de Chile, Facultadde In-
geniería, Sección Ingeniería Sani~
Gabriela Castillo
taria, SIS. Ana María Sancha
Universidad Técnica Federico Santa
,. María, Facultad~e Ingeniería c~vil Santiago Bipper
Raúl Galindo U.
.
i
Esta norma se estudió
,
para fijar criterios de calidad del agua d
! acuerdo a su us'o contribuyendo así a proteger y preservar la ca
dad de las aguas de contaminaciones con residuos qecu~quier t
:.vi '
El anexo no forma parte de la norma.

Esta norma ha sido declarada Oficial de la República de Ch;i:le


Decreto N° 867 de fecha 15 de Junio de 1978 del Ministerio de
!/'
I

t,/ . públicas. ..

i
.I (
¡
I
.1'
.1\
,,
I1

, '\
..

,~1

il¡
;(
:1
ii1,
1,
ti :
¡\t
",..-,"~", ,--"""'-4-."_,_-,--~ -.-1

\ ,

',,-..
,
~
"

.;:IiCh1333-78

d.!) estética;

vida acuática.

2 REFERENCIAS

NCh409.0f Agua potable.


NCh410.0f Agua pa~a fines indust~iales -Terminología.

3 TERMINOLOGIA

/~~~L'
RAS =~~~_. '
.~ ~ 2 ~- .

2 I
,.J
"
-"..' _O_, .' ,,":., -.~~

I
,

'.e)
~
..;
'-

NCh13 ..;'3 3-7,8


,, '.,
-. .

3.8 sod10 porcentual: relación entre la concentración del ion so-


dio y la suma de las concentraciones de los iones sodio, calcio,
magnesio y potasio, expresadas':enmiliequivalentes' por litro, de
acuerdo con la expresión ~iguiente:
.'"

3.9 Losendemás
nidos términosNCh409
las normas empleados en esta
y NCh410. norma se encuentran defi -

4 REQUISITOS DEL AGUA PARA CONSUMO HUMANO

4.1 Debe cumplir con la norma NCh409.

5 REQUISITOS DEL AGUA PARA LA BEBIDA DE ANIMALES

5.1 Debe cumplir con la norma NCh409. La autoridad competente debe


determinar caeos. especiales.

6 REQUISITOS DEL'AGUA PARA RIEGO'

6.1 Requisitos químicos.


6.1.1 pH.
El agua para riego 'debe tener un pH comprendido entre 5,5 y 9,0..
(ver A.1).
6.1.2 flemento.6 qulm.ic.o.6.
En la .."tabla 1 se dan los valores máximos perm~sibles de algunos
elementos químicos en agua de riego (ver A. .:1..>
.
." ¡'. .
TABLA 1 -Concentraci.one~ .m~ximas de elementos qufm1cos en agua
para riego~ .

(Al) 11\9/1 'l


.5,00
(As) .m9/1 0,10
Bario (Ba) m9/1, 4,00
Berilio (Be) m9/1.,.' ,'; 0,'0
mq/1.'
Boro ( ~
(Cd)' ) ,",(CN-)'
.0,75
.' °mg/1..'" .. 0,'010
Cadmio .m9/1 .
Cianuro 0,20
Cloruro (Cl-) 11\9/l. 200,00
Cobalto (Co) m9/1 0,050
Cobre (Cu) mq/1 0,20
Cromo (Cr) m9/1 0,10

i ..
l . ,..0..' "_4_0~--.o., , ."-'-"" .."'"--" '-.. '." ..¡ .
.
~

AluminioArsénico
./
.;;
NCh1333-78
;1
TABLA 1 -(conclusión)

UNIDAD LIMITE MAXIMO


Fluoruro (F- ) mg/l , o
Hierro. (Fe) mg/l 5~2, o
.0 O,
ILitio (Li) mg/l ,Oo .5
iLitio (cítricos) (Li) mg/l í
; 7
,
:Manganeso (Mn) mg/l .i
;
O,.2,OO
~Mercurio (Hg) mg/l O, O 1O
Molibdeno' (Mo) mg/l O,,0O.1
¡Níquel (Ni) mg/l ,2 O
iDlata (Ag) mg/l O,,25.O
Plomo (Pb) mg/l ,0,OO
Selenio (Se) . mg/l, O,5. 2 q
Sodio porcentual (Na) .. 3 ,0,O,Ó
Sulfato (504=) mg/l 25 O, O
Van~dio¡Zinc: (V) Ing/l O, 1,OO
(Zn) mg/l 2" O

La autoridad competente debe calificar cualquier incvemento de los


valores naturales de un curso o masa"de agua, según su incidencia
en suelos y cultivos.
6.1.3 Raz6n de ad~o~ei6n de ~odio (RAS)~
La
(Verautoridad competente
A.2 y A.3). debe establecerl~ en cada . caso específico

..
6.1.4 Conduetividad e~peeló¡ea y ~6l~do~ d¡~uelto~
;
to.tal~. ...:. .,..' ., " .

En a
do la sus
tablacondiciones
2 se da una clasificación en dé
de salinidad, baseaguas
a laspara riego.de
características acuer-

de conductividad específica y: concentración de sólidos disueltos


totales. (Ver A.4).
...,1 ." I .

TABLA 2 -Clasificación de aguas para riego según su


salinidad. ..
SOLIDOS DIS UELTOS
.',CONDUClIVIDAD .. \.: TOTALES,s ,
CLA.SIFICACION VESFECIFlCAp..
.urnhos/cim a ,!
25°C
rng/l a 105°C
Agua con la cual generalmente no 'se .c ~ 750 .s..; 500
observa..rán efectos perjudiciales; , ..'l. '. .
Agua que puede tener efectos perju- 750 < 500 < s'~1000
c." <. . 1f,OO
diciales en cultivos sensibles.:
Agua que pueóe tener efectos aaver-
sos en muchos cultivos y necesita 1500 < 0<3000 1000 <'s <2000
_~e métodos de manejo cuidadosos;
Agua que puede ser usada para plan-
tas métodos
-~_o~ tolerantes de en suelos
manejo permeable8
cuidadosos. " 3000 < o <" 7500o"" : " 2000' -:-'< S <5000.

1
ELEMENTO'
~
5
.0
NCh13 33'- 18

Los valores de conductividad específica de un. curso o masa de agua


en particular no deben -ser increm.~~~a.d.~~ más a~lá de los l;mi,tes
que la AutoI!idad Competente.dete;'mJ.ne. de acuerdo con el t3.pO decultivo.
manejo del-. agua y calidad.ex~ep~ional del suelo.

6.1.5 Pe.~Uc...c:da.~
6.1.5.1 Herbicidas. °0'
..J
La autoridad competente se debe pronunciar en cada caso e~pecífico.
(Ver A.2 '.! A.S).

6.1.5.2 Insecticidas. '.


No se considera que tengan efectos perniciosos en aguas para riego
(Ver A.2.). .

6.2 Req u 151 to S bac te r i 01 óg i co,s a '" "


El contenido de coliformes fecales en aguas de riego des.t.inadas al
cultivo de verduras y frutas que se desarrollen a ras de. suelo y
que habitualmente se consumen en estado crudo, debe ser menor o
igual. a 1000 coliformes fecales f. 100 rol.' (Ver A.2)..

7 REQUISITOS PARA AGUA DESTINADA A RECREACION'Y ESTETICA

7.1 ~Estét1ca.
El agua
tes destinada atribuíbles
substancias a usos estéticos debe oestar
a descarga exenta
vaciamiento de las siguien -
de residuos:
ver A.4).
a materias quesed~menten formando dep6sitos obj~tables;
desechos flotantés, aceite, espwna y otros. sólidos;
c) sustancias que pr9duzcan color, olor, sabor o turbiedad obj~
table;"'" .,.',

d) materias, incluyend~ radion~cleidost en concentraciones o


combinaciones qu~ sean tóxicas o que pr-oduzcan reacciones fisi,9.
lógicas indeseables. .en seres humanos t peces., otr-os animales y
plantas;y-. .'

e) subst,áncias y condiciones,. o .com~ill~.i..OI).e~:.q~ .éstq~, en con-


cent'I'acJ.ones que pI'aduzc~n vJ.da acuat.J..ca:..::;~~seabl~:..':_: :

7.2 Recreac i ón con contacto di recto'.

7.2~1 El agua destinada a recreación con "contacto directo' (natación,


buceo, esquí acuát~po) debe cwnplir como" mínimo con los requisitos
que se indican en tabla 3. (Ver A.'2 y, A. 6) ,

10
b)
.~

NCh1333-78

TABLA 3 -Requisitos del agua para recr~ación con contacto directo

CARACTERISTICA REQUISITO
pH 6,5 a.e,3.
excepto si las condiciones natur~
les de las aguas 1l1Uestren valores
difer~ntes, pero en ningún caso
menor de 5;0 o mayor de 90.
T~~~~;:a~ur_a °C~ máximo 30

Claridad, mínimo (*) Visualización de discos Secchi a


1,20 m de profundidad.
Sólidos flotantes visibles y
espumas no naturales Ausentes

Aceites flotantes y grasas,


5
mg/l, máximo (*)

Aceites Y'jrasas omuls1.fioado,& 10


1119/1, máximo (*)

Color, unidades Escala Pt-Co,


máximo (*) 100

Ausencia de .colorantes artificiales


Turbiedad, unidades Escala
50.-
Sílice, máximo (*)

Coliformes fecales/100 ml, 1000


máximo (*)

Substancias que produzcan Ausentes


olor o sabor inconvenientes
-
(*) Estos valores podrán ser modificados en "caso. de que la auto-
ridad competente as! lo determine. :

7.3' Recreaci6n sin contacto directo.


El agua destinada a recreación sin contacto directo' debe cumplir
losmiamosrequisitos que se indican para recreación con contacto
directo, en las caracter!sticas siguientes:
a) s6lidos f~anteB visibles y espumas no naturales;

b) aceites. flotantes y grasas;

c) aceites y gras'as emulsificadas; y


d) substancias que produzcan olor o sabor inconvenientes.

..'

~
/2

NCh1333-7E

8.1 Aguas dul'ces:'

8 .1. 1 Re.qui.6ito.6. 9 ene./tCt-te..6


.-
Las aguas dulces destinadas a ser usadas para vida acuática deben
cumplir con los 'requisitos generales que se indican en la tabla 4.
(V ~r A. 4) A. 7 Y A. 8) .

vida

CARACTERISTICA
REQUISITO

Oxígeno disuelto, mg/l 5 mínimo


pH 6,0 a 9,0
Alcalinidad total, mg/l de
CaCO3' 20 mínimo

Turbiedad debido a descarga, No debe aumentar el valor natural


unidades Escala Sílice en más de 30 unidades

En flujos de agua corriente) no


Temperatura debe aumentar el valor natural en
más de 3°C"

Color Ausencia de colorantes artificia-


les.
Sólidos flotantes visibles
y espumas no naturales Ausentes

Sólidos sedimentables No deben exceder del valor natural


, "
Petroleo o cualqu~er t~po No debe haber detecci6n visual.
de hidrocarburo r~o
do, debe
orilla haber cubrimiento.
o ribera. de ton-

No debe haber olor perceptible.

8.1. 2 Q.u.(,~.te~, pJto.tozoo~ o huevo6. .." "


La autoridad competente se debe pronunciar en cada caso específico

8.1.3 Sub~.ta.nc.'¿a~.t6x.'¿ca.~. ..
El límite máximo de substancias tóxicas debe estudiarse mediante
bio-ensayo para cada caso específico. El valor obtenido se expresa
en LTm96, debiendo aplicarse los factores de seguridad que se indi
can en la tabla 5, según el tipo de tóxico. (Ver A.4. A.7 Y A.8). 1
4 ..

8.1.4 Nut~~ente~ (N y p).


La autoridad competent~ se debe pronunciar en cada caso específico.
(Ver A.2). .

.:,;"'-NCh1333-78
.
11( NCh1333-7.8
ANEXO -Bibliografía

A.1 Conunitte~ on Water Criteria of the Enviromental Protection


Agency; U.S.A. .,." .

A.2 Castagnino, Walter. Curso 'sobre Desarrollo de Recursos Hídri-


cos, Terna N° 12 B "Criterio de Calidad de Aguas (Preliminar y Tentativo)".
En : Planificación- de Recursos Hidráulicos en Chile --
Inst~tuto de Ingen~eros de Ch~le. 1972. '

A.3 Diagnóstico de rehabilitación de suelos salinos y sódicos; Ma-


nual de Agricultura N° 60;. Departamento de Agricultura de 106 Es-
tados Unidos de Norteamérioa; Agencia para el Desarrollo Interna-cional.

..A.4
Water Anality Criteria, Report of the National Technical Advi-

sory Cornmittee to the Secretary of the Interior; Washington D.C.;


Federal Water Pollution Control Adffiinistration¡" 1968~
A.5 Water Quality in Irrigated Water Sheds; Journal of Enviromen-
tal Quality, Vol. 4 N° 1, 1975, pág. 35.

A.6 Galindo, Raúl y col. Estudio de Factibilidad Técnico-económica


para uso múltiple de recursos hídricos de lacU~. del Marga-Mar
ga y saneamiento integral de la misma. Comisión Metropolitana de ~
desague de Viña del Mar. 1974. .

A.7 Vivert)
1961. .
R; Lagler, R.F.) PechesContinentales. París. Dunod Ed.

A.e APHA, AWWA, WLCF. Aguas yaguas de desecho. llava ed. Edito-
rial Interamericana. 1963.

A.9 Servicio Nacional de Salud, Reglamento Sanitario de los Alimen


tos, aprobado por Decreto N° 377 del 12 de Agosto de 1960, Sant~a-
.-
go -Chile; 1961.

.,'::,,',,:;

..:,
l.::',:,:
. ,1,
:':,,'
"

!(:
",..
,";: ,

~, ~!~':,::::::

1f" ¡¡:~:~~,:(;,
" ",

9
.:1 :!~~~:t{~
,;;" "

, ¡.:,:'~,:: .'
j ,,: '

""' ' '.-- '- ~. , -~~-.~-,..- ',..-'." , , " f;\

" '"

: ~'~:~;:::':
..' ,
::::;';

También podría gustarte