Está en la página 1de 9

VI Jornadas del Norte Argentino de Estudios Literarios y Lingüísticos

San Salvador de Jujuy


14, 15 y 16 de septiembre de 2016

TERRITORIOS DE LA MEMORIA
Resolución FH Nº D-098/19
Carga horaria: 40 horas cátedra

Segunda Circular

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN
Simposios
A partir de las experiencias previas, entendemos que los simposios han demostrado ser la
modalidad más adecuada en la medida que propicia y coadyuva a la discusión crítica sobre los
conocimientos y las prácticas de los campos disciplinares que nos conciernen.
En esta oportunidad se realizarán 8 simposios.

Los resúmenes deberán enviarse a los correos electrónicos que se consignan en cada uno de
ellos. 1

Dinámica de los simposios

Los simposios estarán integrados por dos o más coordinadores quienes tendrán la
responsabilidad de convocar, recibir, evaluar y aceptar las propuestas de los trabajos
presentados. Durante el encuentro también podrán comentar los aspectos medulares y realizar
las preguntas y/o consideraciones que estimen pertinentes, alentando la participación de todos
los asistentes. Los participantes (expositores y asistentes) tendrán el compromiso de intervenir
colaborativamente en las discusiones y comentarios que lleven a aclarar, fundamentar y/o
disentir sobre los aspectos enfocados.

Las ponencias serán individuales o en pareja, serán orales y los disertantes podrán sostener su
exposición con material gráfico y/o digital. El/los expositores ajustarán su disertación a 15
minutos.

Los certificados serán entregados por los coordinadores al finalizar la jornada de simposio.
SIMPOSIOS
Simposio: Recorridos del arte y la memoria
Coordinadorxs: Silvina Montecinos IES Nº4; Carlos Albarracín – UNJU
Correo de contacto: albarracincarlosalberto2@gmail.com
Simposio: Ciudades imaginadas. Desplazamientos, violencia y monstruosidad en la
literatura reciente
Coordinadoras: Soledad Blanco – UNJU; Betina Campuzano – UNSA
Correo de contacto: soledad_blanco@hotmail.com
Simposio: Construcción de la memoria desde la oralidad
Coordinadorxs: Marcelo Zapana – UNSA; Noelia Farfán Zamboni –UNJU.
Correo de contacto: zafareno@hotmail.com
Simposio: Celebraciones de la memoria en el mundo literario/Cervantes y Shakespeare
a cuatrocientos años
Coordinadorxs: Hernán Sosa – UNSA; María Eduarda Mirande – UNJU.
Correo de contacto: eduardamirande@gmail.com
Simposio: Análisis cultural y representaciones del espacio
Coordinadorxs: Alejandra García Vargas – UNJU; Juan Guzmán – UNJU; Lucas
Perassi – UNJU; Agustina Romero – UNJU
Correo de contacto: lucasperassi@gmail.com
Simposio: Narrativas de las memorias: (re)presentaciones, (re)configuraciones y
(re)construcciones.
Coordinadoras: Alejandra Nallim – UNJU; Gloria Quispe – UNJU
Correo de contacto:gloriacarmen_10@hotmail.com
Simposio: La memoria de los géneros y la enseñanza de la lectura y la escritura en las 2
disciplinas.
Coordinadoras: Laura Colombo – UBA –CONICET; Alejandra Siles Pavón – UNJU
Correo de contacto: alesiles@arnet.com.ar
Simposio: Por el camino de Mnemosine hasta las aguas del Leteo: de la memoria del
olvido.
Coordinadorxs: Natalia Ruiz de los Llanos – UNAS; Alvaro Zambrano – UNJU
Correo de contacto: alvaferzambrano@gmail.com

SIMPOSIOS
Simposio: Recorridos del arte y la memoria
Coordinadorxs: Silvina Montecinos - IES Nº 4; Carlos Albarracín – UNJU
Correo de contacto: albarracincarlosalberto2@gmail.com

El presente simposio tiene como objeto abrir un espacio de reflexión y debate entre agentes
protagónicos de la producción cultural en sus distintos lenguajes y prácticas (actores, escritores,
técnicos iluminadores, operadores, directores, pintores, músicos, guionistas, cocineros,
docentes, etc.) que proponen e indagan a la memoria en tanto sustento del lenguaje hacia el
interior y exterior de los sistemas que la interpelan como principio compositivo.
Desde este lugar se pretende, por un lado, reconocer las encrucijadas de la memoria
atendiendo a las relaciones del sistema artístico y su comunidad de receptores, los procesos de
legitimación de diversos lenguajes y prácticas, así como a las emergencias donde se construyen
y deconstruyen categorías tales como identidad-memoria-modernidad y/o realidad/ficción ;
por otro lado; se aspira a pensar la memoria en términos de composición y producción de
lugares que permiten la posibilidad de que el pasado y presente coexistan en un mismo tiempo
y espacio. Territorios que se extienden desde y hacia el cuerpo y donde los objetos de la
cultura son marcados por la subjetividad humana.

Simposio: Ciudades imaginadas. Desplazamientos, violencia y monstruosidad en la


literatura reciente
Coordinadoras: Soledad Blanco – UNJU; Betina Campuzano – UNSA
Correo de contacto: soledad_blanco@hotmail.com

Las urbes se construyen con casas y edificios, calles y avenidas, plazas y carteles, barrios
privados y asentamientos. Pero también se configuran en imágenes que responden a planos y
legislaciones que las ordenan. Y aún más: la vida citadina se esboza en novelas, canciones,
leyendas urbanas, películas, prensa, radio y televisión. Las ciudades diseñadas en papel
desbordan sus planos y disparan imaginarios. La ciudad es, además, una invitación a recorrerla
y, en ese viaje, encontrarnos con espacios desconocidos y con alteridades, con la modernidad y
las subjetividades que de ella emergen. La ciudad desbordada demográficamente es el escenario
de nuevos comportamientos y el espacio por donde se desplaza el bárbaro o el extranjero, la
monstruosidad o el desconocido. Así, la ciudad moderna, acechada por la violencia y las
desviaciones, reorganiza continuamente su cartografía y sus imaginarios. 3
Estas reflexiones retoman aportes y conceptos como imaginario urbano, de Néstor García
Canclini (2007), ciudad letrada de Ángel Rama (1984), ciudad invisible de Italo Calvino (1972) o
ciudad imaginaria de Gisella Heffes (2008), entre otros acercamientos posibles a la problemática
de la representación literaria de la urbe. Entrecruzamos con ellos la noción de anormalidad de
Foucault, puesto que la ciudad se imagina también en relación con un otro que la habita pero
cuya carta de ciudadanía le es negada; se lo excluye o se lo representa en términos de
monstruosidad. Así, la ciudad imaginada se construye sobre la supresión y el silenciamiento,
cuando no sobre la base del rechazo, la repulsión o el miedo hacia esa alteridad que parece
amenazar su constitución. Al mismo tiempo, ese sujeto marginado propone sus propias formas
de imaginar y habitar el espacio urbano, lo que es accesible también a través de su
representación literaria.
En conclusión, este simposio propone reunir a investigadores interesados en los procesos
propios de la modernidad que configuran ciudades, sus imágenes y sus alteridades, y de este
modo los territorios de la memoria reciente, atendiendo particularmente a los discursos
literarios de las últimas décadas.

Simposio: Construcción de la memoria desde la oralidad

Coordinadorxs: Marcelo Zapana – UNSA; Noelia Farfán Zamboni –UNJU.


Correo de contacto: zafareno@hotmail.com

Este simposio convoca a reflexionar sobre la construcción de la memoria desde de diversos


dispositivos orales; a mostrar las prácticas y modos con los que se la resignifica o representa.
El lenguaje servirá para recuperar las representaciones de la memoria y manifestarla a través de
distintas disciplinas, tales como: sociolingüística, etnografía, semiótica, historia oral, lingüística,
antropología, entre otras.
La resignificación de la memoria como objeto posibilitará la re-construcción de diferentes
realidades y de múltiples sentidos a partir del lenguaje, ya sea como mediador o como objeto
de análisis.

Simposio: Celebraciones de la memoria en el mundo literario/Cervantes y Shakespeare


a cuatrocientos años

Coordinadorxs: Hernán Sosa – UNSA; María Eduarda Mirande – UNJU.


Correo de contacto: eduardamirande@gmail.com

2016 es un año de numerosas celebraciones. Entre las más importantes en el mundo literario
figuran los cuatrocientos años de la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare,
escritores geniales que definieron los rumbos de la literatura en el advenir de la modernidad.
Ellos propusieron una nueva valoración del hombre y de lo humano, explorando sus facultades
imaginativas, conflictos, temores, sus ilimitadas posibilidades, y lo hicieron a partir de una
nueva conciencia de la obra literaria como artificio verbal.
En su etimología, celebrar significa visitar asiduamente o en tropel. Se celebra aquello que se
recuerda, que es digno de ser pasado por el tamiz afectivo de la memoria. Celebrar recordando
a Cervantes y a Shakespeare, entonces, más allá del homenaje merecido a ambos creadores, es
una invitación a visitar sus obras, releerlas y recordarlas, inmersos en nuestra propia
modernidad. 4
En este sentido, nuestro simposio se propone dialogar con ambos legados no sólo para
revalorar o reposicionar los lugares canónicos que ellos ocupan, sino para volver a revisar sus
cimientos que hoy, más que nunca, contribuyen a echar luz sobre nuestros dilemas actuales.
Conceptos como realidad y ficción, las múltiples relaciones entre el autor y su obra, entre autor
y lector-espectador y entre lectores y lecturas, la práctica de la lectura como reescritura
imaginativa; la conciencia autorial, la ironía como herramienta lingüística y de reflexión crítica,
la imaginación y la memoria, el lenguaje con sus posibilidades creativas de representación de
universos discursivos; temas como el mito, el poder, la locura, el heroísmo, la desilusión, la
traición, la melancolía, la caducidad de la vida...
El listado es interminable y da cuenta del espíritu que anima esta propuesta, vuelta sobre
algunos de los grandes temas y dilemas de la literatura occidental, afianzados en la obra de
Cervantes y Shakespeare, cuya recordación hoy nos permite la excusa para revisitarlos.

Simposio: Análisis cultural y representaciones del espacio


Coordinadorxs: Alejandra García Vargas – UNJU; Juan Guzmán – UNJU; Lucas
Perassi – UNJU; Agustina Romero - UNJU
Correo de contacto: lucasperassi@gmail.com
Este simposio propone reunir estudios cuyos enfoques retomen la dimensión espacial como
elemento trascendente de la investigación científica, la producción artística y mediática, y la
vida cotidiana, con especial mención a sus vínculos con el campo de la Comunicación/Cultura.
Se plantean determinadas instancias de interés que articulan las preocupaciones por la
memoria, el poder, el conflicto, la historicidad y la heterogeneidad en el análisis del espacio,
tales como: las disputas por visibilidad y accesibilidad en las ciudades, la producción social de la
naturaleza y el ambiente como relato de las áreas rurales, la construcción geográfica desde la
palabra cotidiana, la espacialización diferencial de actores en la construcción discursiva
hegemónica de las minorías y las juventudes en el espacio urbano, los sentidos de las rutas y
caminos, las figuras del paisaje y las traducciones de imaginarios espaciales en relatos
mediáticos o artísticos.
Se alienta especialmente la presentación de trabajos que busquen evaluar la importancia del
espacio en la producción analítica del campo de la Comunicación/Cultura.

Simposio: Narrativas de las memorias: (re)presentaciones, (re)configuraciones y


(re)construcciones.

Coordinadoras: Alejandra Nallim – UNJU; Gloria Quispe - UNJU


Correo de contacto:gloriacarmen_10@hotmail.com
Este simposio invita a discurrir y reflexionar en torno a las narrativas literarias y no literarias
que retornan al pasado desde fenómenos, personajes o vacíos históricos. El protagonismo de
las narrativas de las memorias en la esfera de la discursividad social fue promovido tanto por
las subjetividades personales y colectivas, autobiográficas y testimoniales, propias y populares,
a fin de representar, revisitar o reescribir el ayer.
Toda vuelta al pasado, individual o colectivo, supone la recreación de esa historia mediante
alteraciones, desmontajes, recortes y omisiones que recuperan e imaginan identidades y
memorias. Si se trata de la memoria individual, el recuerdo se presenta como una imagen, otras
veces mediante fragmentos de rastros y restos, o escrituras somáticas, corpóreas más que
textuales, -entre tantos dispositivos- que no dan garantías de fidelidad, no obstante contribuyen
a entender o reconstruir la identidad del sujeto de memoria. Así la autobiografía, la autoficción
y otros géneros del yo suelen transitar un espacio difuso entre la ficción y la realidad y la lábil 5
frontera también, entre lo público y lo privado. En otras ocasiones, el acercamiento al pasado
puede hacerse a partir de un relato polifónico, cuyas versiones afirman, perturban o subvierten
los discursos oficiales, institucionales o canonizados (son ejemplos las nuevas novelas
históricas, las de posdictadura, del narcotráfico, las crónicas urbanas, los testimonios y poéticas
de las memorias históricas y del presente, los narremas del Estado, etc.)
En un año de conmemoraciones, este simposio pretende indagar cómo las prácticas políticas,
sociales, artísticas refractadas en las prácticas literarias y no literarias, influyeron en el
tratamiento del pasado y en su reapropiación, para con ello, rastrear, evidenciar, discutir las
presencias, ausencias, descubrimientos y ocultamientos en las diferentes producciones
discursivas.

Simposio: La memoria de los géneros y la enseñanza de la lectura y la escritura en las


disciplinas.
Coordinadoras: Laura Colombo – UBA –CONICET; Alejandra Siles Pavón – UNJU
Correo de contacto: alesiles@arnet.com.ar

Desde hace varias décadas las investigaciones en torno a la lectura y la escritura han constatado
que a leer y escribir se aprende cuando se enfrenta a los alumnos a las prácticas de producción
discursiva y consulta de textos propios de cada materia y/o disciplina. De este modo, se
entiende que lectura y escritura no son habilidades generalizables y que la naturaleza de lo que
debe ser aprendido exige un abordaje situado.
En este sentido, se hace operativa la noción de “géneros discursivos” (Bajtín, 1974) y sus
desplazamientos hacia el campo de la enseñanza de la lectura y la escritura, ya que se la
considera en forma amplia, relacionándola con diferentes formas discursivas y no tan sólo con
los textos escritos (Prior, 2009). Desde estas perspectivas se entiende a los géneros como
prácticas sociales recurrentes dentro de una determinada comunidad discursiva que, si bien
incluyen propiedades típicas de ciertos textos las exceden pues involucran quehaceres
habituales, concepciones compartidas, una serie de valores, posicionamientos epistemológicos
y relaciones entre lectores y escritores que, a la vez, ponen en juego cuestiones de poder.
En relación con esta visión amplia y compleja de los géneros, varios autores (Bazerman, 2008;
Carlino, 2013; Casanave, 2002; Prior, 1998; Cassany, 2006) entienden el aprendizaje de la
lectura y escritura académica como un proceso en el que los alumnos gradualmente van
apropiándose de las formas específicas de leer y escribir asociadas con cada disciplina. En este
proceso, el género funciona como herramienta de transmisión de prácticas a lo largo del
tiempo y a través de bordes profesionales.
Sin embargo, la estabilidad de los géneros es relativa y por ello están “sometidos a continuas
transformaciones y renovaciones, a momentáneas extinciones y súbitas resurrecciones” (Arán,
2006) y, al mismo tiempo, a la perduración de una matriz genérica cuya memoria se recupera.
Así, aprender y enseñar a leer y escribir desde la óptica de los géneros significa someter a las
prácticas de lectura y escritura a las dinámicas de la lengua, la historia y las sociedades.
Atendiendo a las reflexiones anteriores, en este simposio nos interesa ahondar en la enseñanza
y el aprendizaje de los géneros académicos, centrándonos en aquellos ligados con las prácticas
de lectura y escritura que se ejercen en el ámbito escolar, académico y científico.

Simposio: Por el camino de Mnemosine hasta las aguas del Leteo: de la memoria del
olvido.
6
Coordinadorxs: Natalia Ruiz de los Llanos – UNSA; Alvaro Zambrano - UNJU
Correo de contacto: alvaferzambrano@gmail.com

“Decidme ahora, Musas que moráis en el Olimpo (puesto que sois diosas, estáis presentes a
todo y todo lo sabéis, mientras que nosotros oímos solamente la fama y nada sabemos con
certeza)…”, así canta y conjura el poeta de la Ilíada la presencia y el auxilio de esas diosas.
Nacidas de Zeus y Mnemosine, las Musas deleitan a su padre con su voz de acento suave
“cantando las cosas pasadas, presentes y futuras” dirá, por su parte, Hesíodo. Ellas parecen
encarnar el oficio mismo de la Memoria, su madre. Un oficio que se ex-tiende ubicuo e
incesante, tan verdadero como esquivo a los hombres, quienes comen pan y toman vino.
Pero si, por un lado, son ellas la voz de la memoria -esto es, su materia y enunciación-, por otro,
también comportan otro gesto: un silencio, una ausencia; y así lo dirá el poeta de Ascra pues
“estas vírgenes procuran el olvido de los males y el alivio de los dolores”.
Visto así, el recuerdo y el olvido parecen ser hebras de la extensa y sutil madeja de la memoria
sobre la que la vida de los hombres se entrama y se desenvuelve. Y acaso no sea casual
imaginar el hilo de la memoria también como el hilo de la vida.
La sensación de ser uno mismo, de ser el mismo, de ser la misma persona a lo largo del tiempo es
quizá la experiencia más básica –aunque quizá sea más oportuno decir: primera- y fundamental
de eso que llamamos memoria y que, bien mirado, podríamos pensar también como nuestro yo.
En este sentido, los olvidos –¿ciertos olvidos?- señalarían fracturas, acomodaciones,
transformaciones sobre uno y, con ello, podríamos sentir o pensar que hay otro en lugar del
mismo. Luego ¿es el olvido siempre un modo de destrucción?, ¿o es quizá una manera de
sabiduría distinta que se ensaya también en el amplio ejercicio de la memoria?, ¿es posible
olvidar completa o verdaderamente?
Nietzsche (1984) dijo “…es absolutamente imposible vivir sin olvidar… se trata de saber
olvidar adrede”. Si atendemos a esta premisa ¿qué es el olvido?, ¿qué es lo olvidable?, ¿es el
olvido un modo de la pérdida o, antes bien, una forma de la retención?, ¿cómo y cuánto
participamos en el mecanismo del olvidar?, ¿cómo y por qué asistimos al olvido? Y entonces,
en este espacio de reflexión ¿se impone hablar de la amnesia, amnistía, tachadura, perjuicio,
resguardo..?
Estas son las ideas y preocupaciones que alientan este simposio.

Inscripción a los simposios


Cada participante deberá realizar su inscripción enviando la Ficha de inscripción con el
Resumen correspondiente a la dirección electrónica del o los simposios y también a la
coordinación general: jornadasdelnorte@gmail.com
 Sólo se aceptarán hasta dos ponencias por expositor.
 Podrán presentarse hasta dos expositores por ponencia.
(Ver FICHA DE INSCRIPCIÓN)

MESAS LIBRES
Se recibirán ponencias que desarrollen temas diferentes a los propuestos en los simposios,
especialmente aquellas que reflexionen sobre las potencialidades de la “memoria” en la práctica
docente.
7
Los interesados podrán enviar los resúmenes a: jornadasdelnorte@gmail.com

Foro taller para Estudiantes


Este espacio está destinado a la reflexión e intercambio sobre temas teóricos del campo de las
Letras y los cruces con otras esferas del campo social, y aspira a generar una participación
activa de los estudiantes en la construcción del conocimiento.
Los cupos son limitados. En la próxima circular se darán más detalles sobre esta actividad.

Presentaciones de Libros y Revistas


Se convoca a especialistas a presentar libros o revistas que son producto del trabajo
investigativo. Por motivos de organización, las propuestas se recibirán hasta el 15 de junio de
2016 y deberán ser enviadas a jornadasdelnorte@gmail.com.
Las propuestas serán evaluadas por el comité organizador y serán comunicadas a los remitentes
hasta el 15 de julio.
Los interesados deberán incluir un breve resumen de la obra (hasta 500 palabras) y el nombre
de los responsables de realizar la presentación.

Además, como en anteriores ediciones se organizarán encuentros con escritores, conferencias


plenarias y actividades de camaradería afines a la propuesta de nuestras Jornadas.
CATEGORÍAS DE PARTICIPACIÓN Y ARANCELES

Categoría Arancel (ÚNICO) Lugar de pago


Expositor Docente $ 600 Secretaría Administrativa de
Expositor estudiante de la 100% de descuento-(Ver la FHYCS
FHyCS-UNJU Requisito para Expositor
Estudiante)
Expositor estudiante de otras $ 150
instituciones de Nivel (75% de descuento)-(Ver
Superior Requisito para Expositor
Estudiante)
Asistente alumno de la Sin cargo
FHyCS-UNJU
Asistente alumno de otras $ 50
instituciones de Nivel
Superior, interesados en
general
Asistente (docentes, público $ 150
interesado) 8

REQUISITO PARA EXPOSITOR ESTUDIANTE


Los expositores estudiantes deberán presentar al momento de la inscripción el Aval del
docente que haya guiado la tarea reflexiva y de producción escrita. (Se adjunta el modelo de
Aval a esta circular)

CRONOGRAMA
Presentación de resúmenes 15 de junio de 2016
Aceptación de resúmenes y Hasta el 15 de agosto de 2016
envío de la aceptación
Envío de la ponencia Cada simposio dispondrá la fecha según lo estipulen.
completa
Realización de las VI 14, 15 y 16 de septiembre de 2016
Jornadas
FICHA DE INSCRIPCIÓN

APELLIDO Y NOMBRE
DNI
Dirección postal y correo electrónico
Pertenencia Institucional

Nombre del Simposio en el que se participa:

TÍTULO de la ponencia: centrado, en mayúscula, subrayado.

RESUMEN 300 palabras, Times New Roman 12, interlineado 1,5.

PALABRAS CLAVE (4):


NECESITA EQUIPAMIENTO (PC, CAÑÓN) ESPECIFICAR……………
CATEGORIA EN LA QUE SE INSCRIBE: EXPOSITOR DOCENTE/ EXPOSITOR
ESTUDIANTE*

9
No olvide remitir la misma ficha de inscripción a:
-la Coordinación General de las VI Jornadas: jornadasdelnorte@gmail.com
-el Simposio correspondiente.

En caso de Estudiante Expositor deberá remitir también el AVAL DEL DOCENTE GUÍA.
(Ver archivo adjunto)

También podría gustarte