Está en la página 1de 3

Estudio descriptivo de las descargas eléctricas en tubo con aire a

diferente presión
1. 1. Universidad Nacional de Trujillo Septiembre 2014 1 ESTUDIO DESCRIPTIVO DE
LAS DESCARGAS ELÉCTRICAS EN TUBO CON AIRE A DIFERENTE PRESIÓN. De
la Cruz López, Luis A. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Laboratorio de
Óptica y Láser Universidad Nacional de Trujillo, Av. Juan Pablo II S/N, Trujillo, La
Libertad, Perú RESUMEN En esta práctica experimental se hace un estudio
descriptivo de las descargas eléctricas en un tubo de vidrio con un determinado gas
(aire) generando vacío dentro de este. Para esta labor se utiliza técnicas de vacío
mediante una bomba que logra esto, se emplea también el conocido carrete de
Ruhmkorff, el cual permite obtener grandes cantidades de diferencia de potencial
partiendo de otras pequeñas, así mismo se emplea el tubo de Crookes, el cual ayuda
a percibir el sentido del flujo de electrones generados por el carrete de Ruhmkorff
(debido a que el sentido del interruptor cambia). La información recopilada es
explicada detalladamente más adelante. Cabe mencionar también que el
descubrimiento de que estos rayos están constituidos por partículas cargadas fue la
labor de J. J. Thomson quien, antes de deducir la naturaleza elemental, necesitó
demostrar que su masa era mucho menor que la de los átomos que las contenían.
Palabras Clave: Descargas eléctricas en el vacío, tubo de crookes. INTRODUCCIÓN
Concepto de descarga eléctrica en gases : Una descarga eléctrica en un medio
gaseoso, es un fenómeno en el que un gas, que normalmente, no conduce la
electricidad, empieza a hacerlo debido a la ionización de sus átomos, como
consecuencia de la influencia de una fuente energética (de calor, de radiación o de un
campo eléctrico, que provoca una diferencia de potencial entre los electrodos entre los
que se sitúa el gas). La conducción eléctrica a través de este gas ionizado (en
adelante, plasma) no sigue la ley de Ohm, sino que se rige por los procesos físicos
elementales que se dan entre las partículas cargadas (electrones, iones, átomos y
moléculas excitadas) transportadas en el plasma y producidas y absorbidas en los
electrodos. [1] Tubo de descargas Sirve para la observación de los fenómenos
presentes durante le descarga eléctrica de gases en función de la presión y del tipo de
gas como, luminiscencia catódica, columnas positivas, rayos canales. Los extremos
del tubo de descarga están provistos de una pantalla fluorescente. [2] Figura 1. Tubo
de rayos catódicos. Los electrones emitidos por el cátodo (-) son acelerados por el
campo eléctrico hacia el ánodo (+) que deja pasar algunos por un orificio central. La
trayectoria de este haz es afectada por la acción de un campo magnético y uno
eléctrico. J.J. Thomson buscaba cancelar esos efectos para determinar la velocidad de
los electrones. Un ejemplo claro de estos materiales es el conocido tubo de Crookes o
también llamado “Cruz de Malta”. La cual indica en qué dirección sale el flujo de
electrones (sea de ánodo (+) a cátodo (-) y viceversa) provocada por la diferencia de
potencia entrante.
2. 2. Universidad Nacional de Trujillo Septiembre 2014 2 Consiste en un tubo de vacío
por el cual circulan una serie de gases, que al aplicarles electricidad adquieren
fluorescencia, de ahí que sean llamados fluorescentes. A partir de este experimento
(1895) Crookes dedujo que dicha fluorescencia se debe a rayos catódicos, que
consisten en electrones en movimiento, y, por tanto, también descubrió la presencia de
electrones en los átomos. [3] Rayos catódicos A mediados del siglo XIX, los científicos
comenzaron a estudiar las descargas eléctricas a través de tubos parcialmente
evacuados (tubos a los que se les había extraído por bombeo casi todo el aire). Un
alto voltaje produce radiación dentro del tubo. Esta radiación recibió el nombre de
rayos catódicos porque se originaba en el electrodo negativo, o cátodo. Aunque los
rayos en sí son invisibles, su movimiento puede detectarse porque hacen que ciertos
materiales, incluido el vidrio, despidan rayos de luz fluorescente. En la ausencia de
campos magnéticos o eléctricos, los rayos catódicos viajan en línea recta. Sin
embargo, los campos magnéticos y eléctricos "doblan" los rayos, es decir, los desvían
tal como se esperaría que lo hicieran partículas con carga negativa. Más aún, una
placa metálica expuesta a rayos catódicos adquiere una carga negativa. Estas
observaciones de las propiedades de los rayos catódicos sugirieron a los científicos
que la radiación consiste en una corriente de partículas con carga negativa, que ahora
llamamos electrones. Además, se descubrió que los rayos catódicos emitidos por
cátodos de diferentes materiales eran iguales. Todas estas observaciones dieron pie a
la conclusión de que los electrones son un componente fundamental de la materia. [4]
Algunas propiedades de este fenómeno son: Las lámparas de descarga se pueden
clasificar según el gas utilizado o la presión a la que este se encuentre (alta o baja
presión). Las propiedades varían mucho de unas a otras y esto las hace adecuadas
para usos muy diversos.  Baja presión: 1. Lámparas fluorescentes  Alta presión: 2.
Lámparas de vapor de mercurio a alta presión 3. Lámparas de luz de mezcla 4.
Lámparas con halogenuros metálicos  Lámparas de vapor de sodio: 1. Lámparas de
vapor de sodio a baja presión. 2. Lámparas de vapor de sodio a alta presión. [5]
MATERIALES Y MÉTODOS Para esta práctica experimental fueron necesarias:  1
Carrete de Ruhmkorff.  1 fuente que convierta la corriente alterna en continua.
3. 3. Universidad Nacional de Trujillo Septiembre 2014 3  Bomba de vacío.  1 medidor
de presión (± 20 torr).  1 tuvo de descarga.  1 Cruz de malta. Todos estos materiales
van unidos, tal y como se muestra en la siguiente imagen. Figura 1- montaje
experimental PARTE 1: DESCARGAS ELECTRICAS EN EL CARRETE DE
RUHMKORFF. En primer lugar teniendo la fuente de alimentación, la convierte la
corriente alterna en continua, se procede a conectar el carrete de Ruhmkorff e iniciar
su funcionamiento moviendo el interruptor de encendido y/o apagado. Luego se
procede a observar las descargas eléctricas producidas por cátodo (de carga (-) la
cual se representa como una punta en la figura 2), la cuales se dirigen hacia el ánodo
(de carga (+) y es representada por el disco circula d la figura 2). En esta paso se tiene
que encontrar la distancia a la cual el cátodo deja de emitir rayos de descarga
eléctrica. Figura 2- Descargas eléctricas producidas del cátodo hacia el ánodo. Una
vez obtenidas las descargas y haber observado el fenómeno producido, se procede a
encontrar la distancia a la cual deja de emitir estas descargas. PARTE 2: VER EL
SENTIDO DEL FLUJO DE ELECTRONES EN EL CARRETE DE RUHMKORFF
MEDIANTE LA CRUZ DE MALTA. Se hace una conexión en serie del carrete de
Ruhmkorff y la Cruz de Malta con la fuente apagada, luego de haber conectado se
enciende la fuente y se observa el fenómeno. Este proceso se hace tanto cuando el
interruptor gira hacia la derecha como hacia la izquierda. PARTE 3: DESCARGAS
ELÉCTRICAS EN UN TUBO CON AIRE A BAJA PRESIÓN. Teniendo en cuenta la
figura 1, la cual muestra el esquema experimental, y teniendo la parte 1 y la parte 2, se
procede a conectar las válvulas al tubo de descarga. Se procede a generar vacío
mediante la bomba de vacío, la cual va desde 20 hasta 760 torr, la generación de
vacío se hace con mucho cuidado debido a que se tienen que se tienen que manipular
llaves de entrada y salida de aire, que de no hacerse correctamente, puede
malograrse la bomba. Una vez generado vacío en el tubo de descarga se enciende la
fuente y se observa que sucede en dicho tubo. Luego se abre la llave y se deja entrar
aire para ver a que presión desaparece las descargas generadas. ANALISIS PARTE
1: DESCARGAS ELECTRICAS EN EL CARRETE DE RUHMKORFF. Se pudo
observar que los rayos emitidos desde el cátodo hacia el ánodo a una distancia muy
pequeña se emiten descargas eléctricas de manera lineal, mientras que conforme se
van alejando estas descargas se vuelven más inestables (son lanzados de manera no
lineal), conforme a lo que se muestra en la figura 3.
4. 4. Universidad Nacional de Trujillo Septiembre 2014 4 Figura 3- diferentes distancias
de las descargas, a la derecha se muestra las descargas de manera lineal, mientras
que a la izquierda se muestran inestables. Además se encontró que en una distancia
de 3.8 cm de distancia ya no se producen más descargas eléctricas. PARTE 2: VER
EL SENTIDO DEL FLUJO DE ELECTRONES EN EL CARRETE DE RUHMKORFF
MEDIANTE EL TUBO DE CROOKES. Cuando encendemos la fuente de corriente
continua y activando al carrete de Ruhmkorff, el cual genera alto voltaje, y estando
conectado al Tubo de Crookes (Cruz de Malta), se puede observar en qué sentido se
mueven los electrones generados por dicha diferencia de potencial, y teniendo en
cuenta como están colocados los electrodos (se sabe así cuál es el ánodo y cuál es el
cátodo). Figura 4- Se muestran las dos maneras posibles las los electrones pueden
salir dela ánodo al cátodo y viceversa. La formación de la imagen de la cruz se debe a
que algunos de los electrones que salen del cátodo chocan con el metal en forma de
cruz, al no pasar a travez de este, se forma dicha sombra. PARTE 3: DESCARGAS
ELÉCTRICAS EN UN TUBO CON AIRE A BAJA PRESIÓN. Después de ave realizado
las partes 1 y 2, se procede con esta parte final. Cuando se enciende la bomba de
vacío y se procede a generar vacío en el tubo, lo ideal es sacar todo el aire posible
que se encuentra en el tubo de rayos catódicos, pero al final quedan unas cuantas
partículas de aire en el tubo. Luego al encender la fuente de CC, se observa que los
rayos obtenidos en el tubo a una presión de 20 torr aproximadamente son de un color
violeta y se ve de la siguiente manera. Figura 5- Has de luz violeta que se genera en el
tubo de descarga. En la figura 5 se observa que los electrones que salen de cátodo no
llegan a impactar totalmente con el ánodo, sino que se forma un pequeño vacío
oscuro. Figura 6- Espacios producidos por los rayos catódicos. Se puede observar que
cuanto mayor es el área de incidencia de los rayos mayor es la distancia donde se
forma espacio oscuro. En lo que consta al aumento o disminución de presión, se
observó que cuanto a menor presión tenga el tubo mayor es la intensidad de la luz
emitida.
5. 5. Universidad Nacional de Trujillo Septiembre 2014 5 Figura 7- Muestras de rayos
catódicos formados a presiones de 40 y 70 torr respectivamente. NOTAS El
descubrimiento del electrón, a través del estudio de los rayos catódicos llevaron a
Thomson a proponer un nuevo modelo atómico conocido informalmente como pudín
de ciruelas, según el cual los electrones negativos se encontraban incrustados en una
esfera de materia cargada positivamente, como las ciruelas se encuentran en el pudín.
El experimento que le llevó a concluir el nuevo modelo se obtuvo de los estudios de la
conductividad de los gases a bajas presiones. En voltajes elevados, los gases se
vuelven conductores eléctricos. Así, Thomson introdujo gas hidrógeno en un tubo de
rayos catódicos: un tubo de vidrio donde se sitúan dos polos (cátodo y ánodo) entre
los que se genera una corriente eléctrica de varios miles de voltios, y donde se inducía
parcialmente el vacío. Al aplicar dicha corriente, el gas se volvía incandescente, y se
producía un rayo de colores (rayos catódicos), que debía estar formado por partículas
negativas, ya que al aplicar un campo magnético positivo, el haz de luz se curvaba
hacia él. [6] ¿Por qué la luz emitida en esta práctica experimental es violeta azulada?
Los colores de la luz visible producida dependen del gas en el tubo. Así, el oxígeno
origina la luz violeta; el bióxido de carbono, azul pálida; el neón, roja brillante; y el
vapor de mercurio, azul verdosa intensa. REFERENCIAS [1]
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/7 0196/fichero/Capitulo3%252Fcapitulo3.p df. [2]
http://tubosdedescarga.blogspot.com. [3] http://es.wikipedia.org/wiki/Tubo_de_Cro
okes. [4] http://www.fullquimica.com/2011/03/los-rayos- catodicos-y-el-
descubrimiento.html. [5] http://www.miliarium.com/ATECOS/HT
ML/Soluciones/Fichas/Lamparas_de_desc arga.pdf [6]
http://timerime.com/es/evento/1566571/JJ +Thomson+descubre+los+electrones/

También podría gustarte