Está en la página 1de 3

1) ARTICULO 968. <CONTRATO DE SUMINISTRO DEFINICIÓN>.

El suministro es el contrato por


el cual una parte se obliga, a cambio de una contraprestación, a cumplir en favor de otra, en
forma independiente, prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios.

2) Son sujetos del contrato de suministros el beneficiario, suministrador o consumidor y el


proveedor o suministrante.

3) Los elementos del contrato de suministros son la cosa y el precio.

4) ARTICULO 970. <DETERMINACIÓN DEL PRECIO>. Si las partes no señalan el precio del
suministro, en el todo o para cada prestación, o no fijan en el contrato la manera de
determinarlo sin acudir a un nuevo acuerdo de voluntades, se presumirá que aceptan el precio
medio que las cosas o servicios suministrados tengan en el lugar y el día del cumplimiento de
cada prestación, o en el domicilio del consumidor, si las partes se encuentran en lugares
distintos. En caso de mora del proveedor, se tomará el precio del día en que haya debido
cumplirse la prestación.

Si las partes señalan precio para una prestación, se presumirá que convienen igual precio para
las demás de la misma especie.

5) ARTICULO 972. <FIJACIÓN DEL PLAZO PARA CADA PRESTACIÓN>. Si las partes fijan el plazo
para cada prestación no podrá ser variado por voluntad de una sola.

Cuando se deje a una de las partes el señalamiento de la época en que cada prestación debe
efectuarse, estará obligada a dar preaviso prudencial a la otra de la fecha en que debe
cumplirse la correspondiente prestación.

Si las partes tuvieren diferencias sobre la oportunidad del preaviso el caso se decidirá por el
procedimiento verbal con intervención de peritos.

6) ARTICULO 971. <PAGO DEL PRECIO EN SUMINISTROS PERIÓDICOS Y CONTINUOS>. Si el


suministro es de carácter periódico, el precio correspondiente se deberá por cada prestación y
en proporción a su cuantía, y deberá pagarse en el acto, salvo acuerdo en contrario de las
partes.

Si el suministro es de carácter continuo, el precio deberá pagarse de conformidad con la


costumbre, si las partes nada acuerdan sobre el particular. El suministro diario se tendrá por
continuo.
8) ARTICULO 974. <PACTO DE PREFERENCIA>. El pacto por el cual la parte que percibe el
suministro se obliga a preferir al proveedor para concluir un contrato posterior sobre el mismo
objeto, se sujetará a lo dispuesto en el artículo 862.

La preferencia puede también pactarse en favor de la parte que percibe el suministro.

9) ARTICULO 978. <CONDICIONES DEL CONTRATO CON PRESTACIONES REGULADAS POR EL


GOBIERNO>. Cuando la prestación que es objeto del suministro esté regulada por el Gobierno,
el precio y las condiciones del contrato se sujetarán a los respectivos reglamentos.

10) ARTICULO 979. <SERVICIOS PÚBLICOS Y MONOPOLIOS SUSPENSIÓN DEL SUMINISTRO CON
AUTORIZACIÓN DEL GOBIERNO>. Las personas que presten servicios públicos o tengan un
monopolio de hecho o de derecho no podrán suspender el suministro a los consumidores que
no estén en mora, ni aún con preaviso, sin autorización del gobierno.

ARTICULO 980. <APLICACIÓN DE DISPOSICIONES DE OTROS CONTRATOS>. Se aplicarán al


suministro, en cuanto sean compatibles con las disposiciones precedentes las reglas que
regulan los contratos a que correspondan las prestaciones aisladas.

12) ARTÍCULO 888. FORMAS PARA HACER LA CESIÓN. La sustitución podrá hacerse por escrito
o verbalmente, según que el contrato conste o no por escrito.

Si el contrato consta en escritura pública, la cesión podrá hacerse por escrito privado, previa
autenticación de la firma del cedente, si ésta no es auténtica o no se presume tal, pero no
producirá efectos respecto de terceros mientras no sea inscrita en el correspondiente registro.

Si el contrato consta en un documento inscrito que, a pesar de no ser título-valor, esté


otorgado o tenga la cláusula "a la orden" u otra equivalente, el endoso del documento bastará
para que el endosatario se sustituya al endosante en las relaciones derivadas del contrato.

ARTÍCULO 890. RESPONSABILIDAD DEL CEDENTE. El que cede un contrato se obliga a


responder de la existencia y validez del mismo y de sus garantías, pero, salvo estipulación
expresa en contrario, no responderá de su cumplimiento por parte del otro contratante y de los
garantes.

ARTÍCULO 891. OBLIGACIÓN DE DAR AVISO AL CEDENTE SOBRE LA MORA O EL


INCUMPLIMIENTO. Cuando el cedente se obliga a responder del cumplimiento del contrato por
parte del contratante cedido, el cesionario deberá darle aviso dentro de los diez días siguientes
a la mora o al incumplimiento, so pena de ser exonerado el cedente de la obligación de la
garantía contraída con el cesionario.
15) Para diferenciar el contrato de compraventa del contrato de suministro hay que establecer
las siguientes diferencias; como primera medida en la compraventa la obligación del vendedor
es transmitir la propiedad para que la otra parte le pague un precio, de conformidad con lo
establecido por el código de comercio en su artículo 905 el cual señala lo siguiente:

«La compraventa es un contrato en que una de las partes se obliga a trasmitir la propiedad de
una cosa y la otra a pagarla en dinero. El dinero que el comprador da por la cosa vendida se
llama precio.

Cuando el precio consista parte en dinero y parte en otra cosa, se entenderá permuta si la cosa
vale más que el dinero, y venta en el caso contrario.

Para los efectos de este artículo se equipararán a dinero los títulos valores de contenido
crediticio y los créditos comunes representativos de dinero.»

Mientras que la obligación en el contrato de suministro consiste en cumplir a favor de otra


persona prestaciones periódicas o continuadas de cosas o servicios a cambio de una
contraprestación.

Esta diferencia se desprende de la definición que da el código de comercio de cada contrato,


además se pueden establecer las siguientes diferencias:

 En el contrato de compraventa aunque la entrega de las mercancías vendidas se haga


por partes es de ejecución instantánea mientras que el suministro es carácter sucesivo.
 Las partes en el contrato de compraventa se denominan vendedor y comprador,
mientras que el contrato de suministro las podemos llamar proveedor y suministrado.
 Lo que debe pagar el vendedor cuando se le transmite la propiedad de la cosa vendida
se denomina precio, mientras que el pago por los servicios o cosas suministradas se
denomina contraprestación.

También podría gustarte