Está en la página 1de 15

ELECTRÓNICA BÁSICA

Trabajo Colaborativo numero 2

Por:

Mario Stiven Wilches Mayorga

Yorman Eliecer Pérez

201419_47

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)

Ingeniería de las telecomunicaciones

Escuela ECBTI

23- Mayo del 2014


INTRODUCCIÓN

Este trabajo fue construido con el fin de dar respuesta a la actividad correspondiente
al trabajo colaborativo número dos, además de conocer lo que con los
amplificadores y específicamente lo que son los AMPLIFICADOR DE RF CON
JFET, conocer sus partes, sus componentes y sus distintas funcionalidades e
implementaciones.

La ciencia electrónica ha contribuido al desarrollo y bienestar del hombre, porque


gracias a su estudio e investigación ha sido posible encontrar en muchos casos,
una explicación clara y útil a los fenómenos que se presentan en nuestra vida diaria,
ha experimentado un gran desarrollo gracias al esfuerzo de notables científicos e
investigadores, quienes al inventar y perfeccionar instrumentos, aparatos y equipos
han logrado que el hombre agudice sus sentidos al detectar, observar y analizar
fenómenos
Fase 1: AMPLIFICADOR DE RF CON JFET

Dadas Las Formulas:


1.1. Completar luego de los cálculos La Tabla:

𝑽𝑪𝑪 − 𝑽𝑫 𝟐𝟎𝑽 − 𝟏𝟎𝑽 𝟏𝟎


𝑹𝑫 = = = = 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟑𝟑𝟑
𝑰𝑫 𝟑𝑴𝑨 𝟑𝑴𝑨

VGS(off)= -8V

𝑽𝑮𝑺(𝒐𝒇𝒇) −𝟖𝒗
𝑹𝑺 = = = −𝟓𝟎𝟎Ω
𝑰𝑫𝑺𝑺 𝟏𝟔𝑴𝑨

VGS=-IDx RS= -3MA x -500Ω= 1,5 V

𝟑𝑴𝑨
𝑮𝑴 = = 𝑶, 𝑶𝑶𝟐 𝑺𝒊𝒆𝒎𝒆𝒔
𝟏, 𝟓𝑽

𝑹𝑺 𝑹𝑫 𝑹𝑮 𝑽𝑮𝑺 𝑮𝒎 𝑨𝑽

−𝟓𝟎𝟎Ω 𝟑𝟑𝟑𝟑, 𝟑𝟑𝟑Ω 500KΩ 1,5 V 𝑶, 𝑶𝑶𝟐 𝑺𝒊𝒆𝒎𝒆𝒔 3333,29


1.2. Simular en análisis transitorio dibujando al menos 3 ciclos de la señal
de 80 MHz de frecuencia generada por Vin, incluir pantallazo de
gráficas de la señal de entra y la de salida.

1.3. ¿Cuál es el tipo de Polarización aplicada al JFET del Circuito?

Este circuito tiene un sistema de Auto polarización


1.4. ¿Cuál es la función de los capacitores C1 y C2 en el circuito?
Los capacitores son elementos electrónicos encargados del almacenamiento
de energía, los cuales cuentan con dos funciones secundarias, las cuales
son La absorción de exceso de energía, y la segunda regala energía al
circuito para mantener y sostener el flujo de la misma, por el circuito.
Pero El C1 cuenta con una función específica de ser un filtro de
interferencias, sobre flujos; Y C2 es crear Polarización al circuito, puesto el
mismo cuenta con el sistema de auto polarización.

1.5. ¿Es 𝐼𝑫 = 𝑰𝑺 ? ¡Justifique su respuesta!

𝐼𝑫 no son iguales puesto que cada una cuenta con una función especifica y
diferente a 𝑰𝑺

Explicar detalladamente el funcionamiento de los MOSFET


decrementales e incrementales.

POLARIZACION DE LOS MOSFET

Existen dos tipos de MOSFET:

 Aquellos en los que existe canal en ausencia de polarización se lesdenomina MOSFET


de deflexión (decremental).

 Aquellos en los que no existe el canal si no se polariza, se les llamaMOSFET de


acumulación. (incrementales).

MOSFET DE TIPO DECREMENTAL

Las similitudes que hay en la apariencia entre las curvas de transferencia de


los JFET y de los MOSFET de tipo decremental permiten un análisis similar
de cada uno en el dominio de dc. La diferencia más importante entre los dos
es el hecho de que el MOSFET de tipo decremental permite puntos de
operación con valores positivos de VGS y niveles de ID que exceden IDSS.
De hecho, para todas las configuraciones realizadas hasta ahora, el análisis
es el mismo si el JFET se reemplaza por un MOSFET de tipo decremental.
La única parte sin definir en el análisis consiste en la forma de graficar la
ecuación de Shockley para los valores positivos de VGS. ¿Qué tan lejos debe
extenderse la curva de transferencia en la región de valores positivos de VGS
y valores de ID mayores que IDSS? Para la mayoría de las situaciones este
rango estará bien definido por parámetros del MOSFET y por la recta de
polarización que se obtuvo de la red. Unos cuantos ejemplos indicaran el
impacto del cambio de dispositivo en el análisis obtenido.

MOSFET DE TIPO INCREMENTAL

Las características de transferencia del MOSFET de tipo incremental son


muy diferentes de las encontradas para el JFET y los MOSFET de tipo
decremental. Lo primero y quizás más importante es recordar que para el
MOSFET de tipo incremental de canal N, la corriente de drenaje es 0 para
aquellos niveles de voltaje compuerta- fuente, menos que el nivel de umbral
VGS (Th.). Para los niveles de VGS mayores que VGS (Th.), la corriente de
malla se define mediante: ID = kVGS - VGS (Th))2

FASE 2: CONTROL DE FASE DE MEDIA ONDA

CONTROL DE FASE DE MEDIA ONDA

El rectificador de fase de media onda generalmente se usa especialmente en


aplicaciones de baja corriente, o de alta frecuencia, ya que requiere una
capacitancia de filtrado mayor para sostener el mismo voltaje de un rectificador de
onda completa.

Un rectificador simple de media onda de este tipo no es una buena aproximación a


una cc constante en forma de onda; contiene componentes de frecuencia de ca a
6OHz y todos sus armónicos. Un rectificador de media onda tiene un factor de
rizado r = 121%, lo que significa que tiene más componentes de voltaje de ca en su
salida que componentes de voltaje de cc. Obviamente, el rectificador de media onda
no es, en consecuencia, una forma muy buena de producir voltaje de cc a partir de
una fuente de ca.

Durante el intervalo t=0 -> T/2, la polaridad del voltaje aplicado Vrms es igual a la
que contiene el diodo cuando sé esta polarizado directamente, por lo que conduce
el diodo y permite el pico positivo, pero cuando T/2 -> T, la polarización de la entrada
se invierte y el diodo no conduce.
CIRCUITO RECTIFICADOR

Un circuito rectificador es un circuito que convierte potencia de ca en potencia de cc


con el cual se puede suprimir la fuerza electro motriz inversa o bien disponer las
conexiones del circuito de modo que las dos mitades de la onda circulen en el mismo
sentido en el circuito receptor.

Hay muchos circuitos rectificadores diferentes, que producen grados variables de


alisamiento en su salida de cc.

Existen tres configuraciones básicas de rectificadores que son las siguientes:

 media onda
 onda completa con derivación central
 onda completa

Una buena medida del alisamiento del voltaje de cc que sale de un


circuito rectificador es el factor de rizado. El porcentaje de rizado en una fuente de
potencia de cc se define como la relación del valor rms de los componentes de ca
en el voltaje suministrado, con el valor de cc del voltaje.
PRINCIPIO DE CONTROL DE FASE

El flujo de potencia hacia la carga, queda controlado, retrasado el ángulo de disparo


del tiristor T1, se muestra los pulsos de compuerta del tiristor T1, y las formas de
onda de los voltajes de entrada y salida.

Debido a la presencia del Diodo D1, el rango de control esta limitado y el


voltaje rms efectivo de salida, solo puede variar entre el 70.7 % y 100 %, el voltaje
de salida y la corriente de entrada son asimétricos y contienen una componente
de C.D.

Si hay un transformador de entrada, puede ocurrir un problema de saturación.

Este circuito es un controlador monofásico de media onda, adecuado solo para


cargas resistivas de poca potencia, como lo son la calefacción y la iluminación. Dado
que el flujo de potencia está controlado durante un semiciclos del voltaje de entrada,
este tipo de controlador también se conoce como controlador unidireccional
2.1. Montar en el simulador el circuito de la Figura 2. (Anexe imagen del
circuito al informe).
2.2. Realizar la simulación anexe la gráfica que muestre al menos 4 ciclos de
la tensión entrada V1 y la de la tensión en la carga RL ¿Que ha notado?

2.3. Observar la tensión de salida para diferentes valores del potenciómetro


P1. ¿Qué sucede cuando la resistencia disminuye?

Potenciómetro Símbolo Potenciómetro

Cuando el potenciómetro cambia sus valores indiscutiblemente la tensión e


igualmente que la corriente de salida cambian, pues los valores por ejemplo: tienes
una lámpara de 11 V y le sube la tensión, la corriente sube también, subiendo la
tensión sube la corriente.

2.4. ¿Para qué valor de P1 la potencia entregada a la carga es la mitad de la


potencia máxima?

P1 está en 10 kΩ, de esta manera la potencia entregada esta por mitad puesto que
aumenta el nivel del flujo de energía, y se aumenta el control de la corriente la cual
es proporcional a la tensión.
2.5 Calcule los ángulos de disparo y conducción para al menos 6 valores
distintos de P1 Registrar los valores en una tabla. Utilizar como referencia la
Figura 3 y emplear las siguientes ecuaciones.
REFERENCIAS

 Módulo de Análisis de Electrónica Básica - JAIRO LUIS GUTIERREZ


TORRES - Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - escuela de
ciencias básicas, tecnologías e ingenierías - Programa de las
telecomunicaciones - Julio de 2011
 Guía de actividades JAIRO LUIS GUTIERREZ TORRES - Universidad
Nacional Abierta y a Distancia – UNAD - escuela de ciencias básicas,
tecnologías e ingenierías - Programa de Ingeniería de las
telecomunicaciones - Julio de 2011
 Simulador online Electronico Circuit lap

 Diferentes sitios web

REFERENCIAS WEB GRAFICAS

 http://www.unad.learnmate.co/file.php/306/Guias_2014-
1/201419_Guia_TC2.pdf
 http://www.unad.learnmate.co/file.php/306/Guias_2014-
1/201419_Rubrica_TC2.pdf
 http://www.unad.learnmate.co/file.php/306/MATERIAL_DIDACTICO_201
2/Contenido_en_linea/unidad_2__fet_y_otros_dispositivos_pnpn.html
 http://www.asifunciona.com/electrotecnia/ke_capacitor/ke_capacitor_1
.htm
 https://www.circuitlab.com/
 Definición de Control de fase de media onda
http://html.rincondelvago.com/rectificado-de-media-onda.html

 Principio de Control de fase


http://www.konnan2001.galeon.com/CONTROL.HTML

También podría gustarte