Está en la página 1de 5

EL MERCADO Y LOS NEGOCIOS: EL SISTEMA COMERCIAL.

- La globalización es el proceso mediante el cual los sistemas económicos y social de las naciones se conectan para que
los bienes, servicios, capital y conocimiento se muevan con libertad entre las naciones.

-El movimiento hacia la globalización no está exento de controversia.

SISTEMAS ECONÓMICOS:

-Un sistem. econo. es del que se vale una sociedad para proveer los bienes y servicios que necesita para sobrevivir y
florecer.

-Éste sistema debe lograr dos tareas:

1. PRODUCIR BIENES Y SERVICIOS

2. DISTRIBUIR ÉSTOS BIENES Y SERVICIOS

-La cumplir éstas dos tareas los sistemas se apoyan en 3 tipos de dispositivos sociales: tradiciones, autoridad, mercados.

-Las sociedades basadas en la tradición se apoyan de costumbres. Los individuos están motivados por la aprobación de
la comunidad.

-En las sociedad basadas en la autoridad todo está basado principalmente que en la autoridad reside en el GOBIERNO.
Los individuos están motivados hacer el esfuerzo por las recompensas y castigos.

- En las sociedades basadas en el mercado los individuos toman decisiones basadas de qué producirán y quién lo
obtendrá.

- Los debates acerca de la libertad comercial se basa en dos niveles:

*Mercados libres: libertad dentro de una nación.

*Libre comercio: libertad entre naciones.

- La ideología de una persona determina sus decisiones.

- La ideología es un sistema de creencias normativas compartidas por los miembros de algún grupo social.

ARGUMENTOS IMPORTANTES A FAVOR DE LOS MERCADOS LIBRES:

1º JOHN LOCKE: Se basa en una teoría de derechos morales.

*Argumento más fuerte a favor: “DERECHO NATURAL”: Derecho a la libertad y a la propiedad privada.

-Él dice que cuando una persona asume trabajo o esfuerzo para crear o mejorar un objeto ésa persona adquiere los
derechos de propiedad sobre ése objeto.

-Él afirma que no es necesario crear un estado pues los individuos por propia libertada se van a organizar de tal manera
que crearán un estado protector.

*Críticas a los derechos lockeanos.


-La suposición de que los individuos poseen “derechos naturales”. (Nadie dice que la libertad y propiedad privada sean
“derechos naturales”.)

- El conflicto entre los derechos positivos y negativos.

-El conflicto entre los derechos lockeanos y los principios de justicia. (Van haber algunas perosnas que tengan más
riquezas.)

-La suposición individualista que hace Locke y sus conflictos con las demandas de cuidado. (Supone que el individuo no
se siente influido por su entorno y sus relaciones en éste. Asume también que las relaciones sociales no son
importantes.)

2º ADAM SMITH: Se basa en los principios utilitarios.

-Los consumidores buscan comprar lo que quieren para sí mismos a menor precio.

-Según Smith cuando se deja libre al individuo la “mano invisble” (la competencia del mercado) hará el mejor
ordenamiento de las riquezas para las industrias.

- Principio: es imposible que el gobierno o un individuo asigne mejor las riquezas que el mercado, porque nunca tendrá
la suficiente información ni podrá calcular tan rápido como el mercado libre.

*Críticas a Adam Smith

-Supone que los vendedores de productos son tan numerosos y cada empresa es tan pequeña que ningún vendedor es
capaz de controlar por sí solo los precios.

-Los argumentos de Smith suponen que el fabricante pagará todos los recursos y tratará de reducir los costos, pero esto
no es así siempre, por ejm. cuando utilizan recursos que no les cuesta no intentarán ahorrar.

- Smith asume que las personas van a comportarse totalmente despreocupadas por los demás y buscando beneficios
sólo y únicamente para sí mismos, cuando esto no es cierto, los seres humanos por los regular muestran preocupación
por el bienestar de otros.

- En resumen Smith propone sociedades moralmente defectuosas.

*La crítica Keynesiana

- La mayor crítica de Smith vino de Keynes.

- Smith hacía una relación llamada ahora “La ley de Say” que dice: que en una economía se usan todos los recursos
disponibles y la demanda siempre se expande para absorber la oferta de bienes.

-Keynes argumenta que sin las intervenciones del gobierno es probable que la demanda de bienes no sea los
suficientemente alta para absorber la oferta.

-Keynes habla de la “Demanda agregada”: demanda de sector familia, de negocios, gubernamental. Se crea un
desequilibrio entre la demanda agregada y oferta agregada cuando las familias deciden ahorran a pesar de la oferta.

- Cuando hay más oferta que demanda la producción se reduce hasta que de nueva se iguala la oferta.

-Economía Keynesiana: El gasto del gobierno y las políticas fiscales sirven para crear demanda para disminuir el
desempleo. (En ésta premisa se basa principalmente la economía Keynesiana)
DARWINISMO SOCIAL: LA UTLIDAD DE LA SUPERVIVENCIA DEL MÁS APTO.

-Se definen conceptos como “Falacia naturalista” la cual es una suposición que lo que ocurra de manera natural siempre
es para mejor.

LIBRE COMERCIO Y UTILIDAD: DAVID RICARDO

-“Ventaja absoluta”: una situación donde los costos de producir para un país son mucho menores que otros.

-Principio: Es mejor especializarse y comercializar. Con ésta principio quiere decir de que si un país tiene recursos más
baratos para un producto que se especialic en ése producto y no intente competir con otros productos los cuales
pueden tener los insumos más baratos en otros países.

-Ricardo se dio cuenta que ambos países podían beneficiarse con la especialización.

-“Ventaja comparativa” : donde los costos de oportunidad para hacer un bien son menores en un país que para otros.

*Críticas a Ricardo:

-Ricardo supone que los recursos empleados para laborar de un país a otro no se mueven. (No se llevan a sus
empleados, etc.)

-Supone que los costos de producción son constantes y no declinan cuando los países expanden su producción.

-Ricardo ignora a quienes establecen las leyes internacionales. (Banco Mundial, Fondo monetario Internacional.)

MARX Y LA JUSTICIA: CRÍTICA A LOS MERCADOS LIBRES Y LIBRE COMERCIO.

-Marxs dice que los sist. cap.ofrecen sólo dos fuentes de ingreso: la venta del propio trabajo y la propiedad de los
medios de producción.

-Marx supone que el patrón no paga a los trabajadores el valor completo de su trabajo sino un salario de subsistencia.

- Aparece el concepto de “Alineación”:No permitir a las clases trabajadoras bajas desarrollar su potencial productivo,
satisfacer sus necesidades humanas reales o entablar relaciones sociales satisfactorias.

-Según Marx alinea a los trabajadores de 4 maneras:

1º Las sociedades capitalistas toman el trabajo de los obreros y los utilizan para propósitos ajenos a los intereses del
obrero.

2º Se fuerza a los trabajadores a realizar trabajos no satisfactorios y controlados por alguien más.

3º El capitalista inculca ideas falsas de cuáles son las necesidades y deseos reales.

4º Las sociedades capitalistas separan a las personas en clases sociales.

-Marx afirma de los sistemas de propiedad privada eran incorrectos.

-En su perspectiva la propiedad debe verse con un propósito social.

-Según Marx el propósito real del gobierno: Proteger los intereses de los más poderosos.
-Según él toda sociedad debe analizarse en 2 componentes principales: Infraestructura económica (los materiales y
controles sociales que utiliza la sociedad para producir bienes) y superestructura social (el gobierno de una sociedad y
sus ideologías populares.)

-“Fuerzas de la producción”: Los materiales empleados en la producción.

-“Relaciones de la producción”: los controles sociales para producir bienes.

- Existen dos tipos principales de las relaciones de la producción:

1º El control que se basa en la propiedad de los materiales usados para producir bienes.

2º El control que se basa en la autoridad de dar órdenes.

-Los tipos de relaciones de producción dependen de los tipos de fuerzas de producción con que cuentan.

-“Materialismo histórico” : Desde el punto de vista de Marxs la historia está determinada por los cambios en los
métodos económicos a través del tiempo.

DEPAUPERACIÓN DE LOS TRABAJADORES.

-“Mientras la economía dependa de la propiedad privada y los mercados libres no restringidos sólo se dañará a la clase
trabajadora.”

-Depauperación: Los efectos combinados de mayor concentración de riqueza, crisis cíclicas, desempleo creciente y
compensación relativa decreciente.

*Concentración de riqueza: capitalistas concentrados en sus intereses > Abuso a trabajadores.

*Crisis cíclicas: La vida económica tiene ciclos repetidos de depresión o crisis económicas > Los más desamparado son
los trabajadores.

*Desempleo creciente: las máquinas reemplazan a los trabajadores.

*Compensación decreciente: no se aumentan los salarios.

-La depauperación de los trabajadores NUNCA OCURRIÓ. Es más, los trabajadores de países capitalistas viven mucho
mejor que sus antepasados.

RESPUESTA DEL FRACASO DEL MARXISMO.

-Marx supone, de forma equivocada, que justicia significa igualdad de distribución.

-La eficiencia del mercado es más importante que la igualdad.

-Los mercados libres fortalecen a la comunidad no la separan.

-La depauperación nunca ocurrió.

CONCLUSIÓN: LA ECONOMÍA MIXTA, LA NUEVA PROPIEDAD Y FIN DEL MARXISMO.

-La economía mixta: sostiene un sistema de mercado y propiedad privada, pero se apoya fuertemente en las políticas
del gobierno para remediar sus deficiencias.
SISTEMAS DE PROPIEDAD Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

-“Propiedad intelectual”: Consiste en un objeto abstracto y no físico.

-A diferencia de los que sucede con los objetos la propiedad intelectual no es exclusiva.

-Punto de vista de LOCKE (visión utilitaria): La propiedad intelectual debe tratarse como privada.

-Punto de vista MARXISTA (visión socialista): La propiedad intelectual debe ser propiedad colectiva.

-Muchos definen que las patentes evitan que se desarrollen versiones de mejora.

¿FIN DEL MARXISMO?

-Se intenta acerca a los países comunistas hacia una visión mixta de la economía.

-La economía mixta supone más equilibrio y control.

También podría gustarte