Está en la página 1de 2

Proletarios y comunistas

Literatura socialista y comunista


Socialismo feudal
Socialismo pequeño burgues
El socialismo alemán o verdadero socialismo.
Socialismo burgues o conservador.
El socialismo y el comunismo critico-utopico.

El manifiesto comunista nace como respuesta a la organización del obrero


como clase proletaria (a través de la liga comunista), hay que recordar que
este no es un libro cualquiera, es un manifiesto, que es derechamente un texto
para militantes del cual se debe tomar el contenido y llevarlo a la praxis.
El nacimiento de este texto está relacionado con la sensación de cambio
permanente, cambios en las condiciones de trabajo. (A través de la revolución
industrial, ante la modernidad de los mecanismos de producción) ahí es donde
nace la voz del obrero en conjunto al capitalismo.
En los capítulos siguientes el manifiesto hace mención tanto en la relación que
tiene el proletariado con los comunistas, la distinción entre los socialismos (En
la teoría marxista, el socialismo es una de las fases que lleva a establecer al
comunismo, según la teoría del materialismo histórico, sustituye al capitalismo
para llegar al comunismo). Y por último la referencia respecto al
comportamiento político estratégico de los comunistas esto con el fin de
derrocar a la burguesía.
Para explicar estos capítulos se debe hacer mención a las primeras líneas
establecidas en el primer capítulo, en donde se dice “Un fantasma se cierne
sobre Europa: el fantasma del comunismo.”
De esta manera se ve al comunismo como un fantasma, como un agente
invisible, así se reconocia por parte del burgués capitalista. Por otro lado es
fantasma pues la clase obrera es inclasificable por parte de los burgueses, y
por último esta denominación fantasmal es una manera de entender el terror
que genera en las clases dominantes respecto al discurso que exhala desde el
comunismo.
Este discurso comunista va de la mano con los intereses de clase, la clase
obrera, el término de la burguesía de un sopetón, incluyendo a la violencia
como un factor importante a la hora de establecer el discurso, discurso que
desencadena en la abolición de la propiedad privada.
Ahora bien Marx luego de establecer la similitud de clase entre la clase
trabajadora y el partido comunista explica los pasos a seguir, que es establecer
la conciencia de clases, derrocar a la burguesía y asumir el poder.
Luego de esta presentación y auto descripción que hace Marx respecto a los
comunistas en el mismo texto empieza a responder cada cuestionamiento que
se establece desde la burguesía como la propiedad privada (la cual se impone
como única, existen otras propiedades como la colectiva), la familia (las
familias que existen son familias funcionales al sistema de producción, recordar
el trabajo infantil), el trabajo asalariado (El salario, es injusto, por la plusvalía,
la diferencia del trabajo con lo que se cobra).
La alienación se produce en el trabajo, es en donde se establece lo que
hacemos, pensamos, es la toma de conciencia que hace la clase burguesa
respecto a la conciencia de los trabajadores.
Otra cosa que menciona Marx es que Los obreros no tienen patria, todo es una
construcción en donde se establecen divisiones. Así Marx establece a todos los
obreros del mundo en una sola clase.
Marx La revolución real será cuando en cada lugar del mundo exista revolución,
una lucha de clases contra la burguesía, es por ello que hace pensar que Marx
estaba a favor de la proliferación por el mundo de la burguesía, y que estos
tuvieran éxito, pues al existir burguesía, existe el capitalismo y con ello existe
la clase obrera, misma clase obrera que al organizarse puede derrocar al
sistema imperante.
Si pensamos que el manifiesto comunista se escribió entre los años 1847 1848,
cabe también pensar si Marx estaba a favor de los distintos movimientos
independentistas de américa, no por el hecho de la independencia en sí, sino
porque eso retrasaría lo que el llamaría la gran revolución (recordando que esta
solo se daría si en cada lugar del mundo se da esa lucha)
Respecto a la estrategia políticas para llegar al poder, dentro del prólogo se
indica que esto depende de cada país, indica por ejemplo que los comunistas
en Alemania están con la burguesía con el fin de abolir el feudalismo. Y que
cuando llegue ese momento, se tienen que volver en contra de la burguesía de
manera automática.
Como reflexión final, desde mi mirada creo que Marx fue una persona
romántica, una persona que creyó en la asunción de proletariado organizado y
la abolición de la burguesía. Cosa contraria a lo que ocurre actualmente en
donde el capital a enterrado gran parte de la organización proletaria (esto se
puede ver en la falta de organización de sindicatos en la actualidad).
Un manifiesto como el que escribió Marx llevado a la actualidad sería muy
inviable y aunque este se realizara en alguna parte del mundo, ante al
alienación social actual se tomaría como presuntamente antidemocrático y
hasta fascista, pues la utilización de la violencia por ejemplo determinarían tal
pensamiento, no contemplando lo que significa realmente una revolución.

También podría gustarte