Está en la página 1de 2

2DO PARCIAL DIP

NACIONES UNIDAS
Surgió como el segundo modelo de sociedad internacional organizada e institucionalizada (el primero fue
la Sociedad de Naciones).
El presidente de EEUU formulo un documento llamado los ‘’14 puntos de Wilson’’ y en uno de esos puntos
estaba la necesidad de crear una organización internacional que nuclee a los Estados en aras al
mantenimiento de la paz y la seguridad internacional. Es así como se crea la Sociedad de Naciones una
vez habiéndose firmado la capitulación. Esta organización fracasó por motivos políticos y jurídicos.
En lo jurídico decimos que básicamente las causas fueron que sociedad de naciones no prohibió el uso de
la fuerza como ya venía siendo trabajada esa prohibición en el ámbito de la comunidad internacional.
Desde lo político se entiende que nunca se llegó a tener a todos los estados fuertes o potencias de la
comunidad internacional reunidos como miembros de la organización, con lo cual no conto con un nivel
de representatividad los suficientemente fuerte. EEUU como era su mentor nunca llego a ser parte porque
el Congreso no le aprobó el tratado por el cual EE.UU. se incorporaba a la Sociedad de Naciones. Eso
sumado al no poder evitar la 2da GM fueron las causas políticas que llevaron al fracaso de la Sociedad de
Naciones.
El mundo es testigo de la 2GM. Se desencadena la 2GM.

 Los estados aliados comienzan a pensar q orden mundial diseñar luego de q termine la guerra. El
debate surgía si seguir con Sociedad de naciones o crear una organización nueva. Es asi como se
reúnen el 12 Junio de 1941 en la ‘’Declaración de Sant James’’ a analizar el mundo de la post
guerra.
 El 14 de agosto de 1941 se celebra la ‘’Carta del Atlántico’’ e/ el pte de EE.UU y el 1er Ministro
británico en donde esbozan los principios para el mantenimiento de la paz y seguridad
internacional.
 El 1 de enero de 1942 tenemos la declaración de naciones unidas en donde se introduce la primera
vez el termino de naciones unidas apuñado por el pte de EE.UU en donde los estados empiezan a
debatir los aliados si el nuevo orden mundial una vez sentado los principios tenían q ser
desarrollados y cumplidos por sociedad de naciones o crear una organización diferente.
 En 1943 tenemos la Declaración de Moscú el 30 de octubre, donde se decide la creación de una
organización nueva que nuclee a las naciones
 El 1ro de diciembre con la Declaración de Teherán se comienzan a trabajar en los estatutos y
documentos fundacionales, el diseño de los órganos.
 En 1944 se produce una importante reunión e/ los aliados EE.UU RUSIA FRANCIA Y GRAN BRETAÑA en
la que invitan a China como también protagonista de este nuevo orden mundial que estaban
diseñando (aca tenemos a los 5 permanentes). Esta reunión se llevo a cabo en Dumbarton Oaks
(se incorpora formalmente a china a las negociaciones y políticamente en este nuevo orden
mundial)
 En 1945 tenemos la reunión de Yalta en donde las 5 potencias reafirman su compromiso con la paz
mundial y en donde se cursan las invitaciones para la conferencia inaugural de las Naciones Unidas
en San Francisco adoptándose la Carta el 26 de Junio de 1945 y entrando en funciones la
organización en Octubre de 1945.
 Se adopta la carta y establece en los arts 1 y 2 los principios y propósitos.
-Los propósitos son los objetivos de la organización y
-los principios son las herramientas que permiten la realización de esos propósitos.

Propósitos:

1) Mantenimiento de la paz y seguridad internacional evitando actos de agresión o quebrantamiento


de la paz e instando a la solución pacífica de controversia. Este propósito se vincula con los
principios 3 y 4 del art 2 y con los capítulos 6 y 7 de la Carta.
2) El fomento de las relaciones de amistad entre las naciones en base al principio de igualdad y libre
determinación de los pueblos. Este propósito se vincula con los capítulos 11/12/13 de la carta que
contienen lo que es el sistema de descolonización de Naciones Unidas y también con las
resoluciones 1514 y 1541 adoptadas el 15 y 16 de Diciembre de 1962
-La 1514 es la carta magna de descolonización
-La 1541 establece las formas de autodeterminación
Estas resoluciones si la buscan en la carta NO ESTAN.
3) Desarrollo económico y social en términos de igualdad. Está vinculado con los capítulos 9 y 10 que
refieren a la cooperación económica y social y a la función de uno de los órganos principales que
es el consejo económico y social (ECOSOC). De este propósito emerge el sistema internacional de
Derechos Humanos.
4) Los Estados deben tender al cumplimiento de los propósitos a través de la propia organización (o
sea implica cooperar entre ellos en el ámbito de la organización)

Principios. El art 2 de la Carta:

1) la igualdad soberana
2) buena fe
3) solución pacífica de controversia (se vincula con el art 6to de la Carta)
4) Prohibición de uso o amenaza de uso de la fuerza (se vincula con el cap 7mo)
5) los Estados se abstendrán de prestar ayuda a aquel Estado sobre el cual el Consejo de Seguridad
esté ejerciendo alguna medida preventiva o coercitiva
6) Los Estados no miembros de Naciones Unidas deberán ajustar su comportamiento a los principios
de la Carta con lo cual esto sumado al art 103 que establece la superioridad jerárquica de las
disposiciones de las obligaciones emanadas de la carta por sobre cualquier otro tratado hace que
la carta de Naciones Unidas se presente como un tratado de naturaleza jurídica especial porque
tiene obligaciones cuyo cumplimiento va mas allá de los Estados parte.
7) La organización debe abstenerse de intervenir en los asuntos internos de los Estados. Este principio
fue trabajado por la asamblea general en la Resolución 2131/65 en donde por un lado se entendió
un concepto amplio de intervención, no solo esta prohibida la intervención armada sino también la
intervención en todas sus formas (política, social, económica, cultural, etc). Además de brindar un
concepto amplio de intervención, esta resolución dice que el deber de no intervención le cabe a
todo Estado o grupo de Estados. Hoy ningún Estado, grupo de Estados o la propia ONU tiene
injerencia en asuntos internos de los Estados.
En los años 90 surge desde sectores de ONG en Canadá lo que hoy se conoce la ‘’responsabilidad
internacional de proteger’’ esto finalmente fue adoptado formalmente en el sistema de naciones
unidas en diciembre de 2004 con un informe producido por un grupo de expertos convocado por
el entonces secretario general. La responsabilidad internacional del proteger viene a ser una
excepción a la regla de no intervención que establece que la organización debe intervenir en
aquellas cuestiones o asuntos internos de los estados cuando esté en peligro poblaciones humanas
siempre y cuando el Estado territorial no quiera o no pueda actuar.

También podría gustarte