Está en la página 1de 7

Introduccion

El objetivo de este proyecto de investigación fue evaluar la eficiencia de cuatro fungicidas


para el control de ojo de gallo (Mycena citricolor Berkeley & Curtis) en café de la variedad
Catimor. El estudio se llevó acabo en la localidad de Mecatlán de las Flores de Xicotepec
de Juárez Puebla. Se utilizó un diseño bloques completamente al azar con 5 tratamientos y
5 repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron Alto 100SL, Cloruro de Calcio Tribásico
de Cobre (Caldo Cu DF HB), Flutriafol (IMPACT), extracto de Brugmansia Suaveolens y
se estableció un testigo absoluto que fue el agua. Las variables evaluadas fueron severidad
de planta, hoja, defoliación de la planta, numero de lesiones en hojas, diámetro del hongo,
hojas con la enfermedad del ojo de gallo y hojas sin la enfermedad del ojo de gallo. Según
el análisis realizado sobre las variables de incidencia de esta enfermedad se reflejó que los
mejores productos para controlar dicha enfermedad es Cloruro de Calcio Tribásico de
Cobre (Caldo Cu DF HB) y Alto 100SL en el caso del fungicida Flutriafol, Extracto de
Brugmansia Suaveolens y el testigo que es el agua mostraron menos control en la
enfermedad.
Metodología

En la elaboración de este proyecto se utilizó cuatro funguicidas más el testigo

que es el agua para disminuir la enfermedad del ojo de gallo en cafeto en la especie

catimor.

Fungicidas evaluados son:

 Alto 100SL

 Flutriafol (IMPACT)

 Cloruro de calcio tribásico de cobre.

Extracto vegetal:

 Brugmansia suaveolens

Testigo:

 Agua

En la realización de este proyecto se llevaron a cabo diferentes actividades como

por ejemplo el monitoreo de algunas parcelas que presentaban la enfermedad del ojo de

gallo y así poder determinar en qué lugar presentaba mayor incidencia. Se plateo la

metodología para la evaluación de los tratamientos que consta de 4 repeticiones y un

testigo, se utilizó el diseño bloques completamente al azar, en donde se evaluaron 5 plantas

por surco para un total 25 plantas. Cada planta se marcó con un listón amarillo, indicando el

# planta (1-25) de igual manera se marcaron en cada planta 3 ramas productivas una por

cada estrato de la planta.

Después se seleccionó los funguicidas a evaluar que eran Alto 100SL, Flutriafol

(IMPACT), Cloruro de calcio tribásico de cobre (Caldo Cu DF HB), Brugmansia

suaveolens y se utilizó un testigo que es el agua. Los días a aplicar se tomaron de acuerdo
con el tiempo del lugar y también se realizaron lecturas como por ejemplo en cada rama

seleccionada se marcaron hojas a evaluar y sus variables en la enfermedad de ojo de gallo.


Interpretación de resultados.

Evaluación del uso de funguicidas como Alto 100SL, Flutriafol, Cloruro de Calcio

Tribásico de Cobre, un extracto vegetal que es Brugmansia Suaveolens y el testigo que es el

Agua como parte de manejo de la enfermedad de ojo de gallo en café en Mecatlán de las

Flores de Xicotepec de Juárez.

En la aplicación de estos productos para el manejo de la enfermedad del ojo de gallo en


café, tuvo diferente efecto en la reducción de la enfermedad.
Los siguientes extractos vegetales Brugmansia suaveolens y el Flutriafol mostraron

que, no son aptos para el control de esta enfermedad, ya que no se observó mejoría en su

severidad de planta y el incremento de lesiones en las hojas monitoreadas.

Por lo tanto los productos más eficientes para controlar la incidencia de esta

enfermedad del ojo de gallo fueron el fungicida Cloruro de calcio tribásico de Cobre;

donde se presentó, menos desarrollo del hongo en las plantas evaluadas, en el caso del

funguicida de Alto 100 SL y Flutriafol obtuvo un resultado parecido, con la variación en

algunos datos implicados por factores del sitio.


Conclusión

Se concluyó que los mejores tratamientos utilizados para el control de ojo de gallo

en el presente trabajo, fueron el Caldo Cu y el Alto 100SL; ya que estos mantuvieron tal

cual el crecimiento del hongo y evitaron la aparición de más lesiones en las hojas nuevas.

De igual manera al no aparecer más lesiones en las hojas nuevas y con la defoliación

natural de la planta se observaba que esta sanaba disminuyendo su porcentaje de severidad.


Bibliografía

Arauz, C; Uribe, L. 1999. Aplicación de principios epidemiológicos para el combate de ojo

de gallo en cafeto. In Congreso Nacional Agronómico y de Recursos Naturales (11,

1999, CR); Congreso Nacional de Entomología (5, 1999, CR); Congreso Nacional

de Fitopatología (4, 1999, CR); Congreso Nacional de Suelos (3, 1999, CR);

Congreso Nacional de Extensión Agrícola y Forestal (1, 1999, CR). Memorias. San

José, Costa Rica, Universidad de Costa Rica. 467 p.

Arroyo, T. 1975. Control biológico del ojo de gallo en el café causado por Mycena

citricolor en época seca. Tesis Ing. Agr. San José, Costa Rica, Universidad de

Costa Rica, Facultad de Agronomía, Escuela de Fitotecnia. 65 p.

Alvarado, S.M., y G. Rojas. 1994. El cultivo y beneficiado del café. Editorial Universidad

a Distancia San José Costa Rica. 85p.

Avelino, J. 1990. Epidemiología del ojo de gallo (Mycena citricolor Berk & Curt) y

evaluación de las perdidas en la producción de café. In Memoria Técnica de

Investigaciones en Café. Guatemala, ANACAFE. 125 p.

También podría gustarte