Está en la página 1de 21

DERECHO

 
COMERCIAL Y LABORAL
 
 
Descripción del Módulo  

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
 

 
 
 
 

 
 
   
 

• CARTA  DE  BIENVENIDA  

Estimados  Estudiantes  es  un  gusto  darles  la  bienvenida  a  este  módulo  de  Derecho  Comercial  y  
Laboral  que  sé  será  de  utilidad  para  ustedes  en  el  desarrollo  de  su  vida  profesional.  

En   toda   actividad   comercial   se   encuentra   presente   el   recurso   humano   como   medio   de  


consecución  de  fines  económicos,  esta  relación  existente  entre  recurso  humano  –  empresario,  
si  se  ve  impregnada  de  subordinación  recae  dentro  de  la  competencia  del  derecho  laboral.  

Los  fines  económicos  del  derecho  del  trabajo  son  elevar  la  participación  de  los  trabajadores  en  
el   patrimonio   nacional   ejerciendo   una   protección   de   ellos   frente   al   empresario   que   produce  
bienes  y  servicios.  

El   Derecho   del   trabajo   parte   de   la   premisa   que   en   una   relación   laboral   existe   una   parte   más  
fuerte   denominada   empleador   y   otra   débil   denominada   empleado,   por   este   motivo,   otorga  
beneficios   especiales   al   trabajador   como   las   normas   protectoras   del   salario,   el   fuero   de  
maternidad,  fuero  sindical,  entre  otras.  

En   conclusión,   toda   empresa   en   desarrollo   de   una   actividad   mercantil   debe   cuidar  


detalladamente   los   aspectos   laborales,   con   el   fin   de   prevenir   conflictos   que   perjudiquen   su  
patrimonio,  por  esto,  es  necesario  determinar  qué  normas  jurídicas  se  aplican  a  cada  situación,  
así  como  el  nivel  de  cumplimiento  de  cada  una  de  ellas.  

El  estudio  del  Derecho  Laboral  en  conjunto  con  el  Derecho  Comercial  nos  permitirá  ver  desde  
otra   óptica   el   funcionamiento   interno   de   una   empresa   y   la   protección   de   los   derechos   de   sus  
trabajadores.  

Bienvenidos  a  este  módulo  de  Derecho  Comercial  y  Laboral.  

Grupo  de  tutores.  

 
2   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• FICHA  TÉCNICA
Nombre  del  Curso:  Derecho  Comercial  Y  Laboral  

Autor:  Paola  Andrea  Zuluaga  Ortiz  

Facultad    Ciencias  Sociales                                                                                                                                                                                                                                                                


Departamento  Educación  Distribuida                                                                                    

Correo  electrónico  oficial:  pazuluag@poligran.edu.co  

Objetivos    de  aprendizaje    del  curso    

¿Cuáles  son  las  3-­‐5  cosas  que  los  estudiantes  sabrán  o  serán  capaces  de  hacer  al  finalizar  el  
curso?  

1. Conocer  los  conceptos  básicos  que  hacen  parte  de  la  rama  del  Derecho  Laboral.  

2.    Desarrollar  un  criterio  propio  para  determinar  qué  obligaciones  surgen  para    los  

trabajadores  y  empleadores  en  una  relación  laboral.  

3  Conocer  los  principios  creadores  de  actividades  mercantiles.  

4  Desarrollar  criterios  para  determinar  qué  tipo  societario  es  más  conveniente  según  

las  condiciones  propias  del  negocio,  personas  participantes  etc.  

5.  Conocer  temas  de  actualidad  que  afectan  el  desarrollo  de  las  empresas  como  serían  

el  acoso  laboral,  explotación  laboral  entre  otros.  

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 3
 

• MAPA  DEL  MÓDULO  


 
 

DERECHO  COMERCIAL  

DERECHO  
COMERCIAL  

EMPRESARIO   EMPRESA  
 
SOCIEDADES     En  desarrollo  de  sus  actividades  
utiliza  TITULOS  VALORES  
OBLIGACIONES    
EMPRESAS  

 
UNIPERSONALES   1. REGISTRO  DEL  
COMERCIANTE   CONCEPTO  
  ELEMENTOS  
SOCIEDADES   2. REGISTRO  LIBROS  DE   ESENCIALES  MAS  
  SIMPLIFICADAS   COMERCIO   CLASE   IMPORTANTES  
ANÓNIMAS    
  CONSTITUCIÓN    
  ESTATUTOS  

DISOLUCIÓN  
 
LIQUIDACIÓN  
 

   
 

 
 

 
 
 

 
4   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• CRITERIOS  DE  EVALUACIÓN  


 
 

EVALUACIÓN  DIAGNÓSTICA  
Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo  que   Valor  en  
Criterio  de   Resultado  de  
que  el  estudiante   que  el  estudiante   el  estudiante  debe   %   Nota  
Evaluación   aprendizaje  
debe  saber   debe  hacer   ser   Final  

El  discente  conoce  
los  conceptos  
generales  del  Estado   El  estudiante   El  estudiante   El  estudiante  es  un  
Comprensión  y   que  le  permitirán   identifica  los  entes   distingue  los  entes   evaluador  analítico  de  
manejo  de  los   comprehender  los   públicos  y  privados   públicos  y  privados   los  entes  públicos  y   0%   0%  
conceptos  previos   elementos   sujetos  a  las  normas   sujetos  a  las  normas   privados  sujetos  a  las  
esenciales  del   jurídicas.   jurídicas.   normas  jurídicas.  
derecho  laboral  y  el  
comercial.  

 
 

PRIMERA  ENTREGA  SEMANA  3  


Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo  que   Valor  en  
Criterio  de   Resultado  de  
que  el  estudiante   que  el  estudiante   el  estudiante  debe   %   Nota  
Evaluación   aprendizaje  
debe  saber   debe  hacer   ser   Final  

El  estudiante  debe  
conocer  los   El  estudiante  elabora   El  estudiante  es  un  
Formular   conceptos  básicos   un  documento   analista  objetivo  de  los  
Elaborar  un  
adecuadamente  un   que  le  permitan   escrito  que  exprese   conceptos  teóricos  del  
documento  
proyecto  de   formular   con  claridad  los   módulo  que  cuenta  
contentivo  del  
investigación  en   adecuadamente  un   temas  asignados   con  la  capacidad  de  
proyecto  de  
atención  a  los   proyecto  de   para  la  entrega,  con   expresar  sus  ideas  por  
investigación  que  
criterios  definidos  en   investigación  en   observancia  de  los   escrito  de  manera   10%   10%  
debe  elaborarse  en  
el  instructivo  y  en   atención  a  los   criterios  de   clara  y  objetiva,  
aplicación  de  las  
desarrollo  del  tema   criterios  definidos  en   investigación   mediante  la  exposición  
instrucciones  
planteado   el  instructivo  y  en   características  de  un   concreta  de  los  
contenidas  en  el  
oportunamente  en  el   desarrollo  del  tema   documento  de  esta   elementos  de  una  
módulo.  
módulo.   planteado   naturaleza   investigación  
oportunamente  en  el   investigativa.   académica.  
módulo.  

   

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 5
 

PARCIAL  SEMANA  4  
Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo  que   Valor  en  
Criterio  de   Resultado  de  
que  el  estudiante   que  el  estudiante   el  estudiante  debe   %   Nota  
Evaluación   aprendizaje  
debe  saber   debe  hacer   ser   Final  

El  estudiante   El  estudiante  es  un  


El  discente  conoce   El  estudiante  
distingue  con   evaluador  analítico  de  
los  conceptos   identifica  los  
facilidad  los   los  conceptos  
Comprensión  y   generales   conceptos  generales  
conceptos  generales   generales  relacionados  
manejo  de  los   relacionados  con  los   relacionados  con  los  
relacionados  con  los   con  los  el  derecho   20%   20%  
conceptos  analizados   el  derecho  laboral  y   el  derecho  laboral  y  
el  derecho  laboral  y   laboral  y  las  
en  el  módulo   las  condiciones   las  condiciones  
las  condiciones   condiciones  generales  
generales  de  una   generales  de  una  
generales  de  una   de  una  relación  
relación  laboral.   relación  laboral  
relación  laboral.   laboral.  

SEGUNDA  ENTREGA  SEMANA  5  


Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo  que   Valor  en  
Criterio  de   Resultado  de  
que  el  estudiante   que  el  estudiante   el  estudiante  debe   %   Nota  
Evaluación   aprendizaje  
debe  saber   debe  hacer   ser   Final  

El  estudiante  debe  
conocer  los   El  estudiante  elabora   El  estudiante  es  un  
Formular   conceptos  básicos   un  documento   analista  objetivo  de  los  
Elaborar  un  
adecuadamente  un   que  le  permitan   escrito  que  exprese   conceptos  teóricos  del  
documento  
proyecto  de   formular   con  claridad  los   módulo  que  cuenta  
contentivo  del  
investigación  en   adecuadamente  un   temas  asignados   con  la  capacidad  de  
proyecto  de  
atención  a  los   proyecto  de   para  la  entrega,  con   expresar  sus  ideas  por  
investigación  que  
criterios  definidos  en   investigación  en   observancia  de  los   escrito  de  manera   20%   20%  
debe  elaborarse  en  
el  instructivo  y  en   atención  a  los   criterios  de   clara  y  objetiva,  
aplicación  de  las  
desarrollo  del  tema   criterios  definidos  en   investigación   mediante  la  exposición  
instrucciones  
planteado   el  instructivo  y  en   características  de  un   concreta  de  los  
contenidas  en  el  
oportunamente  en  el   desarrollo  del  tema   documento  de  esta   elementos  de  una  
módulo.  
módulo.   planteado   naturaleza   investigación  
oportunamente  en  el   investigativa.   académica.  
módulo.  

 
6   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

TERCERA  ENTREGA  SEMANA  7  


Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo  que   Valor  en  
Criterio  de   Resultado  de  
que  el  estudiante   que  el  estudiante   el  estudiante  debe   %   Nota  
Evaluación   aprendizaje  
debe  saber   debe  hacer   ser   Final  

El  estudiante  debe   30%  


conocer  los   El  estudiante  elabora   El  estudiante  es  un  
Formular   conceptos  básicos   un  documento   analista  objetivo  de  los  
Elaborar  un  
adecuadamente  un   que  le  permitan   escrito  que  exprese   conceptos  teóricos  del  
documento  
proyecto  de   formular   con  claridad  los   módulo  que  cuenta  
contentivo  del  
investigación  en   adecuadamente  un   temas  asignados   con  la  capacidad  de  
proyecto  de  
atención  a  los   proyecto  de   para  la  entrega,  con   expresar  sus  ideas  por  
investigación  que  
criterios  definidos  en   investigación  en   observancia  de  los   escrito  de  manera   30%  
debe  elaborarse  en  
el  instructivo  y  en   atención  a  los   criterios  de   clara  y  objetiva,  
aplicación  de  las  
desarrollo  del  tema   criterios  definidos  en   investigación   mediante  la  exposición  
instrucciones  
planteado   el  instructivo  y  en   características  de  un   concreta  de  los  
contenidas  en  el  
oportunamente  en  el   desarrollo  del  tema   documento  de  esta   elementos  de  una  
módulo.  
módulo.   planteado   naturaleza   investigación  
oportunamente  en  el   investigativa.   académica.  
módulo.  

EXAMEN  FINAL  SEMANA  8  


Indicador  de  lo   Indicador  de  lo   Indicador  de  lo  que   Valor  en  
Criterio  de   Resultado  de  
que  el  estudiante   que  el  estudiante   el  estudiante  debe   %   Nota  
Evaluación   aprendizaje  
debe  saber   debe  hacer   ser   Final  

El  estudiante  
El  discente  conoce   El  estudiante   El  estudiante  es  un  
distingue  con  
los  conceptos   identifica  los   evaluador  analítico  de  
facilidad  los  
generales   conceptos  generales   los  conceptos  
conceptos  generales  
relacionados  con  los   relacionados  con  los   generales  relacionados  
Comprensión  y   relacionados  con  los  
el  derecho  laboral  y   el  derecho  laboral  y   con  los  el  derecho  
manejo  de  los   el  derecho  laboral  y  
las  condiciones   las  condiciones   laboral  y  las   20%   20%  
conceptos  analizados   las  condiciones  
generales  de  una   generales  de  una   condiciones  generales  
en  el  módulo   generales  de  una  
relación  laboral,  así   relación  laboral,  así   de  una  relación  
relación  laboral,  así  
como  los   como  los   laboral,  así  como  los  
como  los  
relacionados  con  el   relacionados  con  el   relacionados  con  el  
relacionados  con  el  
derecho  comercial.   derecho  comercial.   derecho  comercial.  
derecho  comercial.  

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 7
 

• GLOSARIO  
 
Accidente   de   Trabajo.  Es  accidente  de  trabajo  todo  suceso  repentino  que  sobrevenga  por  causa  
o   con   ocasión   del   trabajo,   y   que   produzca   en   el   trabajador   una   lesión   orgánica,   una  
perturbación  funcional,  una  invalidez  o  la  muerte.  Es  también  accidente  de  trabajo  aquel  que  se  
produce   durante   la   ejecución   de   órdenes   del   empleador,   o   durante   la   ejecución   de   una   labor  
bajo  su  autoridad,  aun  fuera  del  lugar  y  horas  de  trabajo.  Las  legislaciones  de  cada  país  podrán  
definir  lo  que  se  considere  accidente  de  trabajo  respecto  al  que  se  produzca  durante  el  traslado  
de  los  trabajadores  desde  su  residencia  a  los  lugares  de  trabajo  o  viceversa.  
 
Decisión  584  de  Comunidad  Andina  de  2004.  
 
Administradoras   de   Riesgos   Profesionales   ARP..Son   compañías   aseguradoras   de   vida   o  
empresas  mutuales  a  las  cuales  se  les  ha  autorizado  por  parte  de  la  Superintendencia  Financiera  
para  la  explotación  del  ramo  de  los  seguros.  Están  destinadas  a  prevenir,  proteger  y  atender  a  
los  trabajadores  de  los  efectos  de  las  enfermedades  y  los  accidentes  que  puedan  ocurrirles  con  
ocasión   o   como   consecuencia   del   trabajo.  
   
Asesoría   de   Salud   Ocupacional.   Las   administradoras   de   riesgos   profesionales   deberán  
garantizar  y  proporcionar  a  las  pequeñas,  medianas  y  grandes  empresas  afiliadas,  capacitación  y  
asistencia   técnica   para   el   desarrollo   de   los   programas   de   salud   ocupacional,   sin   importar   el  
número   de   trabajadores   y   cotización   de   la   empresa.  
   
Se   debe   capacitar   y   dar   asistencia   técnica   en   lo   relacionado   con   los   programas   regulares   de  
prevención  y  control  de  riesgos  profesionales,  diseño,  montaje  y  operación  de  los  sistemas  de  
vigilancia   epidemiológica,   conforme   a   la   actividad   económica   de   la   empresa,   sin   importar   el  
número  de  trabajadores.  
 
 Las   administradoras   de   riesgos   profesionales   deben   desarrollar   hacia   sus   empresas   afiliadas,  
como   mínimo   las   actividades   básicas   para   la   protección   de   la   salud   de   los   trabajadores  
establecidas  en  los  artículos  19,  35  y  80  del  Decreto  -­‐Ley  1295  de  1994.    
 
Atención   en   Salud   Ocupacional   y   Riesgos   Profesionales.  Conjunto  de  servicios  que  se  brindan  a  
trabajadores   y     empresarios   en   el   marco   propio   de   los   procesos   de   aseguramiento,   así   como   las  
actividades,   procedimientos   e   intervenciones   en   las   fases   de   promoción   de   la   salud   en   los  
centros   de   trabajo,   prevención   de   daños   a   la   salud   derivados   de   factores   de   riesgo   ocupacional,  
mejoramiento   de   condiciones   de   trabajo   y   rehabilitación   integral   de   los   trabajadores   que   han  
sufrido  daños  a  su  salud.  
 

 
8   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

Auxilio   Funerario.   La   persona   que   compruebe   haber   sufragado   los   gastos   de   entierro   de   un  
afiliado  o  de  un  pensionado  por  invalidez  del  Sistema  de  Riesgos  Profesionales,  tendrá  derecho  
a  recibir  un  auxilio  funerario  igual  el  determinado  en  el  artículo  86  de  la  Ley  100  de  1993.  
 
Beneficiario.   Personas   que   después   de   acreditar   el   derecho   a   recibir   el   pago   de   un   auxilio  
funerario  o  de  una  pensión  de  sobrevivientes.  
Calidad  de  la  Atención  en  Salud  Ocupacional.  Provisión    de  servicios  accesibles  y  equitativos,  con  
un   nivel   profesional   óptimo,   que   tiene   en   cuenta   los   recursos   disponibles   y   logra   adhesión   y  
satisfacción  de  trabajadores  y  empresarios.  
 
Calificación  de  Porcentaje  de  Pérdida  de  Capacidad  Laboral.    Es  el  procedimiento  de  evaluación  
de  la  pérdida  de  capacidad  laboral,  la  cual  se  realiza  en  términos  porcentuales  con  base  en  el  
Manual  Unico  de  Calificación  de  Invalidez,  por  accidente  de  trabajo  o  enfermedad  profesional.    
Cobertura.   Es   el   derecho   al   aseguramiento   a   través   de   las     administradoras   de   riesgos  
profesionales,   quienes   asumen   los   costos   de   prestaciones   asistenciales     y   económicas   derivadas  
de  un  accidente    de  trabajo  o    enfermedad  profesional    
 
Comité   Paritario   de   Salud   Ocupacional   (Copaso).   Organismo   de   vigilancia   de   las   normas   y  
reglamentos   de   la   salud   ocupacional   dentro   de   la   empresa,   y   no   se   ocupará   por   lo   tanto   de  
tramitar  asuntos  referentes  a  la  relación  contractual-­‐laboral  propiamente  dicha,  los  problemas  
de  personal,  disciplinarios  o  sindicales;  ellos  se  ventilan  en  otros  organismos  y  están  sujetos  a  
reglamentación  distinta.  
 
El  periodo  de  funcionamiento  de  los  miembros  del    Comité    es  de  dos  años.  
 
El  empleador  se  obligara  a  proporcionar,  cuando  menos,  cuatro  horas  semanales  dentro  de  la  
jornada  normal  de  trabajo  de  cada  uno  de  sus  miembros  para  el  funcionamiento  del  comité.  
 
Ingreso   Base   de   Cotización.   Se   entiende   por   ingreso   base   para   liquidar   las   prestaciones  
económicas  previstas  las  siguientes:    
 
a)  Para  accidentes  de  trabajo.  
El   promedio   de   los   seis   meses   anteriores,   o   fracción   de   meses,   si   el   tiempo   laborado   en   esa  
empresa   fuese   inferior   a   la   base   de   cotización   declarada   e   inscrita   en   la   entidad   administradora  
de  riesgos  profesionales  a  la  que  se  encuentre  afiliado.  
b)  Para  enfermedad  profesional.  
El   promedio   del   ultimo   año,   o   fracción   de   año,   de   la   base   de   cotización   obtenida   en   la   empresa  
donde   se   diagnosticó   la   enfermedad,   declarada   e   inscrita   en   la   entidad   administradora   de  
riesgos  profesionales  a  la  que  se  encuentre  afiliado.  
 
Retiro.   Es   el   proceso   mediante   el   cual   una   empresa   se   desvincula   de   una   administradora   de  

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 9
 

riesgos   profesionales,   ya   sea   para     trasladarse   a   otra   Administradora   de   riesgos   profesionales     o  


por  liquidación  de  la  misma.  
 
Elusión.   Conducta   ilegal   que   se   presenta   cuando   se   hacen   los   reportes   y   pagos   a   la   ARP   por  
salarios   inferiores   a   los   reales,   o   usando   una   clase   de   riesgo   inferior   a   la   que   en   realidad   esta  
expuestos  los  empleados.  
 
Novedades.   Comprenden   todo   hecho   que   afecte   el   monto   de   las   cotizaciones   a   cargo   de   los  
aportantes   o   de   las   obligaciones   económicas   que   estos   tienen   frente   al   sistema.  
Las   novedades   pueden   ser   de   carácter   transitorio   o   permanente:  
a)   Novedades   transitorias   son   las   que   afectan   temporalmente   el   monto   de   las   obligaciones  
económicas   a   cargo   del   aportante,   tales   como   incapacidades,   suspensiones   del   contrato   de  
trabajo   y   variaciones   no   permanentes   del   Ingreso   Base   de   Cotización,   y  
b)   Novedades   permanentes   son   las   que   afectan   la   cotización   base   a   cargo   del   aportante   en  
relación  con  una  determinada  entidad  administradora,  tales  como  ingresos  al  sistema,  cambios  
de  empleador  o  retiro,  traslado  de  entidad  administradora  y  cambios  permanentes  en  el  Ingreso  
Base   de   Cotización,   trabajadores   dependientes   al   servicio   de   más   de   un   patrono,   cambio   de  
condición  de  independiente  a  dependiente,  o  viceversa.  
 
Empleado:  Persona  natural  que  presta  un  servicio  de  subordinación  al  empleador  
 
Empleador:   Persona   natural   o   jurídica   a   favor   de   quién   se   presta   un   servicio   de   subordinación   y  
como  contraprestación  paga  una  retribución.  
 
Evasión.  Conducta  ilegal  del  empleador  que  no  cumple  con  la  obligación  de  afiliarse  a  una  ARP  o  
cuando  estando  afiliado,  no  reporta  la  totalidad  de  sus  empleados.  
 
Factores   de   Riesgos   Ocupacionales.  Elemento,  fenómeno  o  acción  humana  que  puede  provocar  
daño  en  la  salud  de  los  trabajadores,  en  los  equipos  o  en  las  instalaciones.  
 
Fecha   de   Calificación   de   Invalidez.  Momento  en  el  cual  queda  en  firme  el  dictamen  emitido  por  
la  instancia  competente  sobre  la  pérdida  de  la  capacidad  laboral  del  afiliado.  
 
Fecha  de  Estructuración  de  Invalidez.  Fecha  en  el  que  se  genera  en  el  individuo  una  pérdida  en  
su   capacidad   laboral   en   forma   permanente   y   definitiva.     Para   cualquier   contingencia,   esta   fecha  
debe   documentarse     con   la   historia   clínica,   los   exámenes   clínicos   y   de   ayuda   diagnóstica   y,  
puede   ser   anterior   ó   corresponder   a   la   fecha   de   calificación.     En   todo   caso,   mientras   dicha  
persona   reciba   subsidio   por   incapacidad   temporal,   no   habrá   lugar   a   percibir   las   prestaciones  
derivadas  de  la  invalidez.  
 
Fondo   de   Riesgos   Profesionales.   Cuenta   especial   de   la   Nación,   adscrita   al   Ministerio   de   la  
Protección   Social,   que   tiene   por   objeto:    

 
10   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

a)   Adelantar   estudios,   campañas   y   acciones   de   educación,   prevención   e   investigación   de   los  


accidentes  de  trabajo  y  enfermedades  profesionales  en  todo  el  territorio  nacional,  en  especial  el  
artículo   88   del   Decreto   1295   de   1994.  
b)   Adelantar   estudios,   campañas   y   acciones   de   educación,   prevención   e   investigación   de   los  
accidentes   de   trabajo   y   enfermedades   profesionales   en   la   población   vulnerable   del   territorio  
nacional.  
c)   También   podrán   financiarse   estudios   de   investigación   que   soporten   las   decisiones   que   en  
materia   financiera,   actuarial   o   técnica   se   requieran   para   el   desarrollo   del   Sistema   General   de  
Riesgos  Profesionales,  así  como  para  crear  e  implementar  un  sistema  único  de  información  del  
Sistema  y  un  Sistema  de  Garantía  de  Calidad  de  la  Gestión  del  Sistema  de  Riesgos  Profesionales.  
El   Fondo   de   Riesgos   Profesionales   lo   conforman   los   siguientes   recursos:  
a)   El   uno   por   ciento   (1%)   del   recaudo   por   cotizaciones   a   cargo   de   los   empleadores.  
b)  Aportes  del  presupuesto  nacional.  
c)   Las   multas   proferidas   por   las   Direcciones   Territoriales   del   Ministerio   de   la   Protección   Social   y  
la   Superintendencia   Financiera.  
d)   Los   recursos   que   aporten   las   entidades   territoriales   para   planes   de   Prevención   de   Riesgos  
Profesionales   en   sus   respectivos   territorios,   o   de   agremiaciones   o   federaciones   para   sus  
afiliados.  
e)  Las  donaciones  que  reciba,  y  en  general  los  demás  recursos  que  reciba  a  cualquier  título.  
 
Indemnización.  Valor    único  cancelado  al  trabajador  que  como  consecuencia  de  un  accidente  de  
trabajo  o  enfermedad  profesional,  disminuye  su  pérdida  de  capacidad  laboral  en  un  porcentaje  
superior  al  5%  e  inferior  al  50%.  
 
Inválido.   Persona   que   por   causa   de   origen   profesional   no   provocada   intencionalmente,   hubiere  
perdido  el  50%  o  más  de  su  capacidad  laboral.  
 
Investigación   de   accidente   de   trabajo   o   incidente.   Proceso   sistemático   de   determinación   y  
ordenación   de   causas,   hechos   o   situaciones   que   generaron   o   favorecieron   la   ocurrencia   del  
accidente  o  incidente,  que  se  realiza  con  el  objeto  de  prevenir  su  repetición,  mediante  el  control  
de  los  riesgos  que  lo  produjeron.  
 
Ius   Variandi:   facultad   que   tiene   el   empleador   de   modificar   las   condiciones   de   tiempo,   modo,  
lugar    en  la  ejecución  de  su  labor  ,  sin  que  puedan  ser  modificadas  sus  condiciones.  
 
Juntas   de   Calificación   de   Invalidez:   Organismos   de   creación   legal,   autónomos,   sin   ánimo   de  
lucro,  de  carácter  privado,  sin  personería  jurídica,  cuyas  decisiones  son  de  carácter  obligatorio.  
Sus   integrantes   son   designados   por   el   Ministerio   de   Trabajo   y   Seguridad   Social,   de   conformidad  
con   lo   señalado   en   el   artículo   17   del   presente   decreto,   no   tienen   el   carácter   de   servidores  
públicos,   no   devengan   salario,   ni   prestaciones   sociales,   sólo   tienen   derecho   a   los   honorarios  
establecidos  en  el  presente  decreto.  

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 11
 

Los   dictámenes   de   las   juntas   de   calificación   de   invalidez   no   son   actos   administrativos   y   sólo  
pueden   ser   controvertidos   ante   la   justicia   laboral   ordinaria   con   fundamento   en   el   artículo   2o.  
del  Código  de  Procedimiento  Laboral.  
 
Pérdida   de   la   Capacidad   Laboral.   Pérdida   o   disminución   de   las   habilidades,   destrezas,  
aptitudes     y/o   potencialidades   de   orden   físico,   mental   y   social   que   le   permiten   desempeñarse  
en  su  trabajo  habitual.  
 
Porcentaje  de  Invalidez.  Grado  de  pérdida  de  capacidad  laboral.  
 
Prevención.   Conjunto   de   acciones   que   tienen   por   objeto   identificar,   controlar,   reducir   o  
eliminar   los   riesgos   derivados   de   la   organización   del   trabajo,   que   pueden   afectar   la   salud  
individual  y  colectiva  en  los  lugares  de  trabajo,  con  el  fin  de  de  evitar  que  ocurran  los  accidentes  
laborales   o   enfermedades   profesionales,   u   ocasionen   mayores   daños   o   secuelas   en   los  
trabajadores,   en   conclusión   es   detectar,   evitar,   controlar,   minimizar,   o   eliminar   los   efectos   y   las  
consecuencias  de  los  accidentes  de  trabajo  y  las  enfermedades  profesionales.  
 
Prestaciones   Asistenciales.     Servicios   médicos,   quirúrgicos,  
terapéuticos,     farmacéuticos,     odontológicos  y  de  hospitalización,  suministro  de  medicamentos,  
servicios   auxiliares   de   diagnóstico   y   tratamiento,   prótesis   y   órtesis,   su   reparación,   y   su  
reposición   solo   en   casos   de   deterioro   o   desadaptación,   cuando   a   criterio   de   rehabilitación   se  
recomiende,  rehabilitaciones  física  y  profesional     y     gastos  de  traslado,  que  se  le  suministran  a  
un  trabajador  que  haya  sufrido  un  accidente  o  se  le  diagnostique  una  enfermedad  profesional.  
 
Prestaciones  Económicas.  Reconocimiento  y  pago  de  las  prestaciones  económicas  que  se  le  da  
un   trabajador   que   sufra   un   accidente   de   trabajo   o   enfermedad   profesional,   las   cuales  
son:     Subsidio   por   Incapacidad   Temporal;   Indemnización   por   Incapacidad   Permanente   Parcial;  
Pensión  de  Invalidez;  Pensión  de  sobrevivientes  y  Auxilio  Funerario.  
 
Programa   de   Salud   Ocupacional.   Planeación,     organización,   ejecución,   control   y   evaluación   de  
todas   aquellas   actividades   tendientes   a   preservar,   mantener   y   mejorar   la   salud   individual   y  
colectiva   de   los   trabajadores   con   el   fin   de   evitar   accidentes   de   trabajo   y   enfermedades  
profesionales.  
 
Promoción.  Conjunto  de  actividades,  intervenciones  y  programas  dirigidos  a  las  personas  cuyo  
objeto  es  orientar  el  desarrollo  o  fortalecimiento    de  actitudes  y  hábitos  que  favorezcan  la  salud  
y   el   bienestar   de   los   trabajadores,   así   como   la   participación   activa   en   la   identificación   y  
búsqueda  de  soluciones  a  los  problemas  relacionados  con  las  condiciones  de  trabajo  y  de  vida.    
 
Rehabilitación   Profesional.  Proceso  por  el  cual  una  persona  logra  compensar  en  el  mayor  grado  
posible   las   desventajas   originadas   en   una   deficiencia   o   una   discapacidad   que   afecte   su  

 
12   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

desempeño  laboral  que  dificulta  o  impide  su  integración  social  y  laboral.  Busca  su  ubicación  en  
una  actividad  productiva  que  se  adapte  a  sus  capacidades.    
 
Responsabilidad  Administrativa.  Es  la  obligación  económica  que  resulta  por  el  incumplimiento  
a  las  normas  del  sistema  general  de  riesgos  profesionales.  La  vigilancia  y  control    es  ejercida  por  
entidades   como   el   Ministerio   de   la   Protección   Social,   la   Superintendencia   Financiera   y   la  
Superintendencia   Nacional   de   Salud   por   medio   de   la   cual   el   empleador   responde   mediante  
multas  o  cierre  de  la  empresas  por  incumplimiento  de  las  normas.    
 
Responsabilidad   Civil.   Es   la   obligación   económica   que   resulta   como   consecuencia   de   la  
negligencia   u   omisión   en   el   cumplimiento   de   las   normas   en   salud   ocupacional   de   parte   del  
empleador.  Es  ejercida  por  la  justicia  ordinaria     por  medio  de  la  cual  un  Juez  de           la  República  
define  una  indemnización  de  daños  o  perjuicios  al  trabajador  y/o  familiares    cuando  exista  culpa  
suficientemente  comprobada.  
 
Responsabilidad  Laboral.  Es  la  obligación  económica  (prestaciones  económicas  y  asistenciales)  
mediante   la   cual   los   trabajadores   están   protegidos   de   las   contingencias   que   se   ocasionen   con  
causa   o   con   ocasión   del   trabajo,     por   accidente   de   trabajo   y   enfermedad   profesional,   que  
surge     por   la   relación     laboral   o   contrato   de   trabajo.   Esta   responsabilidad   es   la   que   el  
empleador    debe  asegurar  a  través  de  una  administradora  de  riesgos  profesionales.  
 
Responsabilidad     Penal.  Culpa  o  dolo  del  empleador,  que  surge  de  parte  del  causante  del  delito,  
al   presentarse   un   accidente   de   trabajo   por   las   lesiones   o   el   homicidio   del   trabajador.     La  
responsabilidad  penal     es  asumida  directamente  por     el  causante  del  accidente  mortal,  llámese  
gerente,  jefe  inmediato,  compañero  de  trabajo  o  supervisor,  quienes  pueden  ser  privados  de  su  
libertad   como   consecuencia   de   un   proceso   penal   por   homicidio.   Es   ejercida   por   la   justicia  
ordinaria.  
 
Riesgos   Profesionales.   Son   Riesgos   Profesionales   el   accidente   que   se   produce   como  
consecuencia   directa     del   trabajo   o   labor   desempeñada,   y   la   enfermedad   que   haya   sido  
catalogada  como    profesional  por  el  Gobierno  Nacional.  
 
Sistema   General   de   Riesgos   Profesionales.   El   Sistema   General   de   Riesgos   Profesionales   es   el  
conjunto   de   entidades   públicas     y   privadas,   normas   y   procedimientos,   destinados   a   prevenir,  
proteger  y  atender  a  los  trabajadores  de  los  efectos  de  las  enfermedades  y  los  accidentes  que  
puedan    ocurrirles  con  ocasión  o  como  consecuencia  del  trabajo  que  desarrollan.  

GLOSARIO  DERECHO  COMERCIAL  

ACCIÓN:   Es   un   valor   mobiliario   representativo   de   la   aportación   de   capital   efectuada   a   una  


sociedad   mercantil   en   calidad   de   socio/socia.   Puede   ser   nominativa   o   al   portador   y  
desembolsada  total  o  parcialmente.  

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 13
 

 
ACCIONISTA:  Denominación  que  recibe  aquella  persona  que  es  propietaria  de  al  menos  de  una  
acción  de  una  determinada  sociedad.  
 
ACEPTACIÓN:   Acto   formal   por   el   que   una   persona   se   compromete   a   pagar   una   letra,  
estampando  en  la  misma  su  firma,  la  fecha  y  la  palabra  “acepto”.  
 
ACTA:  Documento  empleado  para  recoger  el  desarrollo  de  una  reunión  y  los  acuerdos  que  se  
toman   en   la   misma.   Al   principio   de   la   siguiente   reunión   del   mismo   organismo   se   leerá   y  
aprobará  con  las  modificaciones  pertinentes.  Documento  escrito  en  el  que  consta  un  derecho,  
obligación,  etc.,  cuya  validez  está  supeditada  a  la  firma  de  quienes  deban  autorizarla.  
 
ACTA   NOTARIAL:   Documento   que   autentifica   un   hecho   o   derecho   que   ha   sido   Presenciado   o  
autorizado  por  un  notario  o  notaria.  
 
ACTO   ADMINISTRATIVO:   Manifestación   de   voluntad   con   la   que   los   órganos   administrativos  
crean,  extinguen  o  modifican  derechos  u  obligaciones.  
 
ACTO  JURÍDICO:  Acción  humana  que  conlleva  efectos  jurídicos.  
 
ADJUDICACIÓN:  Fase  de  la  contratación  administrativa  en  la  que  se  designa  a  la  persona  natural  
o   jurídica   con   la   que   la   Administración   realiza   un   contrato.   Sus   formas   son   adjudicación   directa,  
concurso,  subasta  y  concurso-­‐subasta.  
 
ADMINISTRADOR/A:  Aquella  persona  que  administra,  custodia  y  tiene  a  su  cargo  intereses  de  
otras   personas.   En   una   sociedad,   la   gestiona   y   representa,   respondiendo   a   la   voluntad   de   los  
socios  y  las  socias,  la  Junta  General  de  Accionistas  y  la  ley.  
 
AFILIACIÓN:   Acción   por   la   que   una   persona   física   o   jurídica   entra   a   formar   parte   de   una  
asociación.   La   persona   que   se   afilia   (afiliado/afiliada)   está   obligado/a   a   participar   de   las  
obligaciones,   cumplir   los   estatutos   y   colaborar   para   la   consecución   de   los   objetivos   de   dicha  
asociación.  
 
AGENTE:   Aquella   persona   que   tiene   facilidad   para   actuar   con   autoridad   y   efecto   jurídico,  
generalmente  en  representación  de  otra  persona  con  el  conveniente  poder  legal.  
 
AMPLIACIÓN  DE  CAPITAL:   En   sociedades   mercantiles,   y   previa   autorización   de   la   Junta   General  
de  Accionistas  y  del  Consejo  de  Administración,  acto  jurídico  mediante  el  que  se  incrementa  el  
capital   social   con   emisión   de   nuevas   acciones   o   aumento   del   valor   nominal   de   las   mismas.   Se  
realiza  en  escritura  pública  y  se  inscribe  en  el  Registro  Mercantil.  
 

 
14   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

APELACIÓN:   Recurso   presentado   ante   el   juzgado   o   tribunal   en   el   que   se   pide   se   anule   o  


enmiende  una  sentencia  gravosa  o  injusta.  
 
APODERADO/A:   Persona   que,   con   poder   notarial,   posee   determinadas   facultades   de  
representación  legal.  
 
ARRENDADOR/A:  Aquella  persona  que  da  en  arrendamiento  alguna  cosa.  
 
ARRENDAMIENTO:  Contrato  por  el  que  se  cede  el  uso  y  disfrute  de  bienes  materiales,  obras  o  
servicios   a   cambio   de   un   precio   determinado   y   durante   un   tiempo   específico.   No   puede  
constituirse  a  perpetuidad.  
 
ARRENDATARIO/A:  Persona  que  toma  una  cosa  en  arriendo.  
 
ASOCIACIÓN:   Agrupación   regida   por   la   voluntad   de   quienes   la   componen   y   cuyo   fin   es   la  
consecución  de  objetivos  comunes  no  lucrativos.  
 
AVAL:   Acto   por   el   que   una   persona   denominada   avalista   responde   del   pago   de   una   letra   de  
cambio  o  deuda,  en  el  caso  de  que  ésta  no  sea  abonada  por  las  personas  obligadas.  
 
BENEFICIARIO/A:  Persona  física  o  jurídica  que  recibe  indemnización  por  parte  de  la  compañía  
de  seguros  que,  mediante  contrato  o  póliza  de  seguros,  cubre  el  siniestro  ocurrido.  
 
CAPACIDAD   DE   OBRAR:   Idoneidad   de   una   persona   para   realizar   actos   jurídicos   y   ejercer   sus  
derechos   con   validez.   No   poseen   esta   capacidad   aquellas   personas   que   carecen   de   la   efectiva  
capacidad  de  querer  (por  causas  como  enfermedad,  minoría  de  edad,  etc.)  
 
CAPACIDAD  JURÍDICA:  Aptitud  para  ser  titular  de  derechos  y  obligaciones,  adquirida  al  nacer.  
 
CAPITAL:  Valor  de  los  bienes  en  propiedad  de  una  persona  o  empresa.  Se  puede  utilizar  como  
anónimo  de  fondos  propios,  esto  es,  capital  social  más  reservas.  
 
CAPITAL   ESCRITURADO:   Es   el   capital   aportado   por   los/as   accionistas   de   una   sociedad,   que  
figura  en  la  escritura  de  constitución  con  las  modificaciones  que  legalmente  se  realicen,  puede  
estar  desembolsado  totalmente  o  no.  
 
CAPITAL   SOCIAL:  Capital  aportado  por  los/as  accionistas  que  constituye  el  patrimonio  social  que  
les   otorga   sus   derechos   sociales.   Su   ampliación   o   reducción   deberá   cumplir   una   serie   de  
requisitos  formales  para  garantía  de  personas  acreedoras  potenciales.  
 

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 15
 

CHEQUE:  Es  una  orden  de  pago  a  la  vista,  pura  y  simple,  que  permite  a  su  librador  o  libradora  
retirar  en  beneficio  propio,  o  en  el  de  una  tercera  persona,  los  fondos  que  tiene  disponibles  en  
el  banco.  
 
CITACIÓN:  Convocatoria  ante  la  autoridad  judicial  que  especifica  el  lugar,  fecha  y  hora  en  la  que  
debe  presentarse  la  persona  citada.  
 
CLÁUSULA:  Disposición  de  un  documento  que  modifica  o  aclara  su  contenido  general.  
 
CLÁUSULA   RESOLUTORIA:  Disposición  que  motiva  el  fin  de  un  contrato  en  caso  de  no  cumplir  
alguna  de  las  obligaciones  estipulada  en  él.  
 
CONCESIÓN  ADMINISTRATIVA:   Licencia   que   otorga   la   administración   a   empresas   o   particulares  
para  el  uso  o  apropiación  de  bienes  de  dominio  público  en  un  tiempo  determinado.  
 
CONCURSO   PÚBLICO:  Notificación  de  una  obra  o  proyecto  para  que  cualquier  empresa  pueda  
licitar  a  su  realización.  
 
CONTRATO:  Acuerdo  o  convenio  entre  dos  o  más  partes,  por  el  que  se  establecen  una  serie  de  
derechos   y   obligaciones   entre   las   partes   contratantes.   De   acuerdo   con   el   principio   de  
“autonomía”   de   la   voluntad,   las   partes   contratantes   gozan   de   plena   libertad   para   establecer   las  
cláusulas  y  condiciones  que  consideren  pertinentes,  salvo  que  sean  contrarias  a  las  leyes.  
 
COOPERATIVA:   Sociedad   sometida   a   las   disposiciones   de   la   Ley   General   de   Cooperativas   que  
realiza,  en  régimen  de  empresa  común,  acciones  económico  sociales  para  la  equitativa  ayuda  de  
las  personas  que  la  integran.C  ORPORACIÓN:  Conjunto  de  personas  que  persiguen  la  realización  
de  un  fin  lícito  de  interés  colectivo  al  que  la  ley  concede  personalidad  jurídica  propia.  
 
DECRETO   LEGISLATIVO:   Norma   en   calidad   de   Ley   dictada   por   el   Gobierno,   en   caso   de  
extraordinaria  urgencia  y  necesidad  de  que  las  Cortes  le  deleguen  la  capacidad  Legislativa.  
 
DELEGACIÓN   DE   PODERES:   Acto   de   conferir   capacidad   de   representación   y   actuación   a   otra  
persona.  
 
DEMANDA:  Instrumento  legal  para  conseguir  la  reparación  de  un  derecho  violado  en  un  juicio.  
Expresa  y  numera  los  hechos  y  fundamentos  en  los  que  se  basa  la  reclamación  judicial.  
 
DENOMINACIÓN  SOCIAL:  Nombre  social  o  razón  social.  
 
DENUNCIA:  Puesta  en  conocimiento  de  la  autoridad  la  comisión  de  un  acto  contrario  a  la  ley.  Es  
obligatoria  en  el  momento  de  conocimiento  de  un  delito.  
 

 
16   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

DERECHO:  Facultad  inviolable  de  hacer  o  exigir  algo.  Conjunto  de  leyes  a  las  que  se  someten  y  
acogen  los  entes  con  personalidad  propia.  
 
DERECHO   MERCANTIL:  Rama  del  derecho  privado  que  comprende  normas  jurídicas  relativas  a  
los  empresarios  y  empresarias,  y  al  ejercicio  de  su  actividad.  
 
DERECHO   NATURAL:   Primeros   valores   de   justicia   inspirados   en   la   naturaleza   y   que   trata   de  
realizar  el  derecho  como  ideal.  
 
DERECHO   PENAL:  Normas  que  definen  los  delitos  o  faltas  y  la  pena  correspondiente  impuesta  
por  el  Estado.  
 
DERECHO   POLÍTICO:   Leyes   que   se   refieren   al   ejercicio   del   poder   político   y   la   relación   con   las  
personas.  
 
DERECHO  PRIVADO:  Regula  las  relaciones  de  los/as  particulares  entre  sí,  
basándose  en  su  igualdad  jurídica  y  autodeterminación.  
 
DERECHO  PROCESAL:  Regula  los  medios  y  formas  a  través  de  los  que  los/as  particulares  ejercen  
su  derecho  ante  los  tribunales.  
 
DEROGACIÓN:  Acto  por  el  que  una  disposición  legal  se  revoca,  anula  o  abole.  Puede  ser  expresa,  
si  otra  ley  lo  manifiesta,  o  tácita,  si  una  ley  posterior  es  contraria.  
 
DISOLUCIÓN:   Desaparición   de   una   sociedad   como   persona   jurídica,   liquidándose   la   misma   y  
repartiendo  el  patrimonio  entre  los/as  accionistas,  proporcionalmente  a  su  participación  en  el  
capital  social.  
 
EMBARGO:   Es   la   retención,   por   orden   del   juzgado,   de   los   bienes   de   una   persona   deudora   hasta  
que  pague  sus  deudas  o  se  proceda  a  subastar  dichos  bienes  para  liquidarlas.  
 
EMPRESARIO/A   INDIVIDUAL:   Aquella   persona   que   desarrolla   una   actividad   económica   sin  
personalidad  jurídica  aparte  de  la  suya.  
 
ENAJENACIÓN:  Acto  jurídico  de  transmisión  a  otras  personas  del  derecho  sobre  una  cosa  que  
nos  pertenece.  
 
ENDOSO:  Es  una  operación  por  la  que  una  persona  o  entidad  transfiere  a  otra  la  propiedad  de  
un  crédito  que  tiene.  
 
ESCRITURA  PÚBLICA:  Escrito  autorizado  por  notario/a  o  funcionario/a  con  poder  legal  para  dar  
fe  pública.  

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 17
 

 
ESTATUTOS  SOCIALES:  Normas  que  al  construir  una  sociedad  regulan  su  funcionamiento.  
 
FUNDACIÓN:   Entidad   benéfica   fundada   con   los   bienes   de   una   persona   determinada   y   con   los  
fines  establecidos  por  ésta.  
 
HIPOTECA:   Es   un   contrato   formal   por   el   que   una   persona   o   entidad,   denominada   deudora  
hipotecaria,   grava   bienes,   inmuebles   o   derechos   reales   susceptibles   de   enajenación,   como  
garantía   del   cumplimiento   de   una   obligación   a   favor   de   otra   persona   o   entidad,   denominada  
acreedora   hipotecaria.   Para   que   el   contrato   sea   válido,   es   necesario   que   se   inscriba   en   el  
Registro  de  la  Propiedad.  
 
INSTITUCIÓN:  Ente  o  asociación  fundada,  por  lo  general,  sin  ánimo  de  lucro.  
 
JURISDICCIÓN:  Atribuciones  de  persona  o  entidad  en  una  materia  determinada  y  en  una  zona  
determinada.  
 
LETRA   DE   CAMBIO:  Documento  mercantil  extendido  por  una  persona  (librador/a),  que  ordena  
pagar  a  otra  (librado/a)  una  determinada  suma  de  dinero  a  la  orden  de  una  tercera  (tenedor/a),  
en  una  fecha  y  lugar  especificado.  
 
LIBRADO/A:  Es  la  persona  o  entidad  a  cuyo  cargo  se  gira  una  letra  de  cambio.  
 
LIBRADOR/A:  Es  la  persona  o  entidad  que  extiende  una  letra  de  cambio.  
 
LICENCIA:  Permiso  o  capacidad  para  realizar  algo  y  el  correspondiente  escrito  que  acredita  dicha  
autorización.  
 
LICITACIÓN:  Acción  de  presentar  una  oferta  en  una  subasta  o  concurso  público.  
 
LITIGIO:  Pleito.  
 
NOMINATIVO:   Denominación   que   se   utiliza   para   designar   la   extensión   de   un   documento   a  
nombre  de  una  determinada  persona  física  o  jurídica.  
 
NOTARIO/A:   Funcionario   o   funcionaria   público   o   pública   autorizado/a   para   dar   fe   de   la  
veracidad  de  actos  jurídicos  de  acuerdo  a  la  ley.  
 
OFERTA  PÚBLICA  DE  ADQUISICIÓN  (OPA):  Oferta  pública  de  compra  de  acciones,  con  intención  
de   tomar   posesión   de   una   participación   mayoritaria   en   una   sociedad,   cuyo   precio   suele   ser  
mayor  que  el  del  mercado.  
 

 
18   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

PAGARÉ:  Es  un  documento  por  el  que  una  persona,  que  es  al  mismo  tiempo  libradora  y  librada,  
se  compromete  a  pagar  a  la  orden  de  otra,  una  determinada  cantidad  de  dinero  en  una  fecha  
determinada.  
 
PLIEGO   DE   CONDICIONES:  Escrito  en  el  que  figuran  las  bases  generales  en  la  subasta  o  concurso  
de  una  obra  o  servicio  por  la  Administración  Pública.  
 
PRIMA  DE  EMISIÓN:  Denominación  que  se  utiliza  para  designar  la  cantidad  de  dinero  que,  por  
encima   del   valor   nominal   de   unas   acciones,   tienen   que   pagar   en   ocasiones   las   personas  
suscriptoras  de  las  mismas  a  la  entidad  emisora.  En  el  caso  de  las  obligaciones,  el/la  suscriptor/a  
deduce  del  valor  nominal  de  las  mismas,  el  importe  de  la  prima  de  emisión  cuando  ésta  existe.  
 
PODER   NOTARIAL:  Escritura  pública  en  la  que  una  persona  jurídica  o  física  concede  a  otra  poder  
para  obrar  en  su  nombre,  puede  ser  general  o  limitado.  
 
PROCURADOR/A:   Aquella   persona   que   por   el   poder   recibido   de   otra,   actúa   en   su   nombre   y  
representación.  
 
PROPIEDAD   INDUSTRIAL:  Aquélla  que  adquiere  el/la  creador/a  o  descubridor/a  de  un  prducto  o  
máquina  y  que  le  da  derecho  a  la  explotación  exclusiva  del  mismo  para  fin  industrial  o  comercial.  
 
PROPIEDAD   INTELECTUAL:   Aquélla   que   adquiere   el   autor   o   autora   de   un   escrito   artístico   o  
científico  y  que  le  da  derecho  a  explotarlo  y  disponer  de  ello  según  su  criterio-­‐  
 
PROTESTO:  Acta  acreditativa  de  que  una  letra  de  cambio,  pagaré,  etc.,  no  ha  sido  pagada  en  la  
fecha  indicada.  
 
QUERELLA:   Escrito   por   el   que   se   ejercita   una   acción   penal,   denunciando   uno   o   más   hechos  
punibles  y  solicitando  que  se  inicie  un  procedimiento  para  su  represión.  
 
RAZÓN   SOCIAL:  Denominación  que  designa  el  nombre  adoptado  por  las  empresas  mercantiles  
para  distinguirlas  de  las  empresas  de  la  competencia.  
 
RECURSO:   Acto   por   el   cual   las   partes   de   un   juicio   o   aquellas   personas   inmersas   en   un  
procedimiento   administrativo,   pueden   reclamar,   ante   quien   los   dictó   o   superior,   contra   las  
resoluciones  que  consideren  no  justas  o  contrarias  a  sus  intereses.  
 
REGISTRO:   Es   un   libro   o   dispositivo   en   el   que   se   anotan   determinados   actos   para   dejar  
constancia  de  su  realización.  
 
RESOLUCIÓN   JUDICIAL:  Sentencia  dictada  por  un/a  juez/a  o  tribunal  durante  el  trámite  de  un  
proceso.  

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 19
 

 
SEGURO:   Es   un   contrato   por   el   cual   una   persona   o   entidad,   denominada   aseguradora,   se  
compromete  a  indemnizar  a  otra,  denominada  asegurada,  dentro  de  los  límites  acordados  en  el  
mismo,  en  el  caso  de  que  ocurriera  un  siniestro  o  un  hecho  convenido,  a  cambio  de  pagar  una  
cantidad  de  dinero  llamada  prima.  
 
SENTENCIA:   Resolución   judicial   que   decide   acerca   de   las   cuestiones   en   pleito   dentro   de   un  
proceso  judicial.  La  sentencia  es  firme  cuando  no  cabe  contra  ella  recursos  de  ningún  tipo.  
 
SILENCIO  ADMINISTRATIVO:  Ausencia  de  respuesta  explícita  por  parte  de  la  Administración  en  
el   tiempo   marcado   para   contestar   a   las   peticiones   presentadas.   Generalmente,   y   salvo   casos  
expresamente  determinados,  equivale  a  la  denegación  de  lo  solicitado.  
 
SOCIO/A:   Aquella   persona   que   asociado/a   a   otros/as   forma   una   sociedad   mercantil   con   fines  
lucrativos  y  siendo  partícipe  de  beneficios  y  pérdidas.  
 
SOCIO/A  CAPITALISTA:  El  socio  o  la  socia  que  aporta  capital  a  una  sociedad  
mercantil,  con  el  fin  de  participar  en  las  futuras  ganancias.  
 
SOCIO/A  INDUSTRIAL:  El  socio  o  la  socia  que  aporta  servicios  y  conocimientos  
profesionales  o  técnicos  a  la  sociedad,  con  el  fin  de  participar  en  las  futuras  ganancias.  
 
SOCIEDAD:   Entidad   con   personalidad   jurídica,   formada   con   contratos,   que   reúne   a   varias  
personas  que  ponen  en  común  bienes  o  industrias  con  ánimo  de  lucro.  
 
SOCIEDAD   ANÓNIMA:  Sociedad  mercantil  cuyo  capital  se  divide  en  acciones  y  que  está  formado  
por  la  aportación  de  los/as  socios/as,  aunque  éstos/as  no  responden,  con  sus  bienes  personales,  
de  las  posibles  deudas  de  la  sociedad.  
 
 
SOCIEDAD   COLECTIVA:   Aquélla   en   la   que   los/as   socios/as   responden   personal   ilimitadamente  
del  capital  social.  
 
SOCIEDAD   COMANDITARIA:   Sociedad   mercantil   en   la   que   varias   personas   aportan   al   fondo  
común,  esperando  los  resultados  de  las  operaciones  dirigidas  por  otras  personas  componentes  
de  la  sociedad  en  nombre  colectivo.  
 
SOCIEDAD   DE   RESPONSABILIDAD   LIMITADA:   Aquélla   en   la   que   el   capital   está   dividido   en  
participaciones   iguales   y   que   está   dedicada   a   actividades   mercantiles   bajo   la   responsabilidad  
limitada  de  los/las  socios/as  a  la  cuantía  de  su  aportación.  
 
VALOR   NOMINAL:  Es  el  valor  de  emisión  de  una  acción  u  obligación,  importe  que  figura  en  el  
título  correspondiente.  

 
20   [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO]
 

• BIBLIOGRAFÍA  
 
 
 

BIBLIOGRAFÍA  

• Introducción  al  derecho  mercantil.  José  Ignacio  Narváez.  


• Sociedades  mercantiles.  José  Ignacio  Narváez  
• Curso  de  títulos  valores.  Gerardo  Ravassa  Moreno  
• Elementos  de  Derecho  Del  Trabajo.  Alberto  López  Fajardo  
• Código  de  Comercio  
• Código  Sustantivo  de  Trabajo  
 

 
[ DERECHO COMERCIAL Y LABORAL ] 21

También podría gustarte