Está en la página 1de 2

HISTORIA DE LA CULTURA

PRACTICO 2
SALOMÉ GOMEZ QUIROGA

1. ¿Qué concepciones tienen los autores sobre el intelectual y el teatro


en ambos textos?

En ambos textos cada autor deja en manifiesto su percepción del teatrista como
intelectual.

Dubatti expresa que el mundo no considera a los teatristas intelectuales, cuando


el teatro tiene saberes específicos, técnicos, metafísicos, terapéuticos, sociales,
políticos, accesibles en términos teatrales, por artistas que poseen un
pensamientos especifico sobre cada uno de estos. El artista es intelectual, porque
piensan todo el tiempo, piensan a través de mundos poéticos.

Dubatti posiciona al teatrista en diferentes facetas como intelectual; el hombre


cívico, piensa la vida cívica desde el arte y el arte desde la vida cívica. El hombre
político, esta dentro de la esfera del arte, y genera múltiples discursos, a nivel,
expositivo, analítico, argumentativo, narrativo, descriptivo y directivo.

Eugenio Barba define la concepción de intelectual que se impone en diferentes


campos, pero ademas propone un ideal de la practica. Expresa claramente la
función de los intelectuales que pertenecen a la cultura de teatro, defender a los
teatros débiles, extraños para el gusto.

La tradición le sugiere algunos roles al intelectual que entra en contacto con un


teatro: portavoz oficial en el mundo de la critica y la cultura. Barba entiende esta
definición pero encuentra negativo el hecho de quedarse fijo en un rol. Considera
ineficaz la división abstracta del trabajo, cuando se colabora entre la gente del
teatro y los intelectuales. Si va a ver división esta debe surgir a modo orgánico
entre las personas que intervienen en el proceso; expresa el autor.

Su definición de intelectual, como aquel que esta dispuesto a traspasar la rigidez


y esterilizador las relaciones, que se enfoca en los encuentros humanos.Quien
puede abandonar sus territorios conocidos, adentrándose en los desconocido, que
va mas aya de los propios limites de la especialización que posee, y acepta el
carácter relativo de las propias visiones, de las propias definiciones de las cosas y
de sus sentidos.

2. Hacer una conclusión final de ambos textos.

Tanto Dubatti, como Barba, dejan en claro su posición en cuanto a la


actividad propia del intelectual en el teatro.

En ambos textos se menciona el imaginario que se produce en cuanto este


termino y su supuesta poca relación con el teatrista; “ el teatrista no es
intelectual”. Al pensar en un intelectual se lo identifica como a un critico, como
quien es responsable de una correcta ideología. El intelectual como quien entra
en contacto con el teatro, escribiendo sus propias conclusiones desde su
percepción, quien observa y escribe, teniendo la base de un titulo y prestigio
cultural.

Barba expresa el como debería ser esta intervención, piensa al intelectual como
aquel que se despoja de sus especializaciones, se introduce a los desconocido,
quien va mas aya de sus propios limites.

Asi que el intelectual es quien sale de su practica y se introduce en otra,


aceptando nuevas visiones y sentidos. Generando opinión y discursos.

Un intelectual puede observar la practica teatral, pero el teatrista intelectual se


observa a si mismo, reflexiona sobre si mismo, piensa durante su practica, sale de
sus propios limites dentro de su propio campo, abandona su propia
especialización, para entender nuevas ideas, para descubrir nuevos mundos,
haciendo teatro. Es critico de su propia labor, y encuentra placentero estar en
diferentes roles, político, cívico, no es una opción, es el teatro. El rol del
intelectual es inevitable cuando se es un teatrista. No puedes escapar de los
encuentros humanos. Eres un portavoz de la cultura. No existe tal cosa, como la
colaboración entre la gente del teatro y los intelectuales, si existe seria
colaboración entre intelectuales teatristas con intelectuales, que se dedican a
legitimar el teatro en el presente y en la historia. Es una relación entre
intelectuales, donde como expresa Barba no debe hacerse división de trabajos,
pero se debe comprender estas relaciones como intercambios libres y recíprocos.

También podría gustarte