Está en la página 1de 11

MODELO PARA EVALUAR LA GESTION DE

INFORMACION CIENTIFICO-TECNOLOGICA EN LAS


ORGANIZACIONES DEL TERRITORIO VILLACLAREÑO

MODEL FOR THE EVALUATION OF SCIENTIFIC AND


TECHNOLOGICAL INFORMATION MANAGING IN THE CENTRAL
TERRITORY ORGANIZATIONS

Autor: MsC. Marilín García Morales


marilingar2002@yahoo.com

Coautor: Lic Julio Ceferino Santarén Suárez


director@civc.inf.cu

Centro de Información y Gestión Tecnológica


CITMA_VC
Marta Abreu #55 e/Juan Bruno Zayas y Villuenda.
Santa Clara. Villa Clara. Cuba

Telef: 273545, 206499


Email: director@civc.inf.cu

1
Introducción

El proceso de perfeccionamiento empresarial tiene como objetivo fundamental


incrementar al máximo la eficiencia y la competitividad en la empresa, para lograr este
propósito es preciso la existencia de una adecuada gestión de la información científico-
tecnológica, lo que implica, necesariamente, una correcta gestión de recursos de
información, determinación de los costos de la misma y asignar los valores que se
derivan del manejo de la información, con el objetivo primario de impedir su duplicidad, y
remediar conflictos relacionados con la misma. Esto permite establecer la dirección
apropiada de las personas que intervienen en su manipulación (ordenamiento y manejo);
para facilitar un mayor control y aprovechamiento de las diversas actividades
relacionadas con la misión, metas y objetivos estratégicos de la institución.

La gestión de información empresarial se escapa del ámbito de control interno, hasta la


gestión de información externa que le permite conocer el comportamiento del entorno,
estas informaciones finalmente sustentan, soportan, inteligentes decisiones que
despliegan y elevan los resultados favorables del sector empresarial.

Esto conduce a pensar que la gestión adecuada de la información es actualmente un


factor clave para el éxito de una organización, por esto la información ha cobrado valor y
es considerada como un recurso fundamental en las organizaciones.

No obstante, existen organizaciones cubanas que toman decisiones al margen de la


información, la carencia de herramientas para evaluar la efectividad de la gestión de
información científico-tecnológica motivó el desarrollo de nuestro trabajo enfocado a la
imperiosa necesidad del empleo sistemático de un conjunto de indicadores de gestión de
información que contribuyan a mejorar el desempeño empresarial en apoyo a la toma de
decisiones tácticas y estratégicas.

2
Objetivo General:

Elevar la gestión científico-tecnológica de la empresa a través del conjunto de


indicadores de información en la toma de decisiones tácticas y estratégicas.

Resumen:
El trabajo está basado en la necesidad de un reposicionamiento de la información como
base del conocimiento que constituye el eje central del cambio hacia una nueva
sociedad con empresas perfeccionadas. Este propone un procedimiento para elaborar y
validar un conjunto de indicadores diseñados que permiten evaluar la efectividad de la
gestión de información científico-tecnológica en las organizaciones del territorio en apoyo
a la toma de decisiones tácticas y estratégicas, de igual modo se diseña una tabla
dinámica en excel que permite clasificar y categorizar la empresa en cuatro rangos
según su nivel de gestión de información, además de proponer un plan de medidas que
permite ascender a la organización a un estadío superior, adquirir ventajas competitivas
en el mercado o incluso predecir o crear el futuro de la organización.

Abstract:
This work is based on the necessity of the information repositioning as a base of
knowledge, wich is the central axis of the development of the ew society with
perfectioned enterprises. It propose a procedure for desing and validate a group of
indicators for the evaluation of the effectiveness of the scientific and technological
information management in the territort organitazions as a support for the tactis and
strategic decisions taking. It is designed a dynamic table to classify interprises in four
ranges regarding the level of the information managing.

Also, a meassuring plan is suggested to permit the organization climb to a superior stage,
to adquire competitive advantages in the market and even preview or create the
organization is future.

Palabras Clave:
• Gestión de información científico-tecnológica.
• Indicadores.
• Evaluación de intangibles.

Materiales y Métodos:
El tema indicadores y gestión de información es debatido por varios autores desde hace
mucho, sin embargo la revisión de múltiples fuentes bibliográficas mostró como resultado
la inexistencia de indicadores para evaluar la gestión de información científico-
tecnológica en las organizaciones, motivo por el que se propone un procedimiento para
elaborar indicadores que permitan la evaluación de este intangible.

A continuación presentamos un diagrama heurístico del procedimiento diseñado para la


elaboración de los indicadores de evaluación de la gestión de información científico-
tecnológica en las empresas de Villa Clara.

3
4
Según el procedimiento mostrado dentro del Subsistema de Información Científico-
Tecnológica se proponen cinco variables y veintidós indicadores tomando como
referencia el comportamiento actual del estado del arte y de su entorno empresarial, se
describen cada uno de los indicadores teniendo en cuenta la Norma internacional 11620.
La aplicación de estos indicadores permiten evaluar y clasificar la gestión de
información científico-tecnológica de las empresas en perfeccionamiento a través de
cuatro categorías preestablecidas.

Se listan dentro de un cuadro las variables elaboradas con sus correspondientes


indicadores:

Diseño de los indicadores de gestión de información científico-tecnológica.


Variable: Servicios de la Unidad de Información (Estas variables e indicadores solo son
aplicables a empresas con unidades de información).

Indicadores:
• % de Bases de Datos disponibles en la red o Intranet.
• Nivel de demanda/respuesta a las necesidades informativas.
• % de servicios/productos informativos dirigidos a clientes internos.
• % de publicaciones por especialistas

Variable: Innovación Tecnológica


Indicadores:
• % de investigaciones realizadas.
• % de problemas resueltos.
• % de diseminación de los resultados.

Variable: Inteligencia competitiva (Macro y Microentorno)


Indicadores:
• Niveles de innovación tecnológica de las empresas del ramo.
• Cantidad de temas de investigación de las empresas cubanas del ramo y
extranjeras
• Niveles de venta de productos por año en las empresas del ramo.
• Cantidad de segmentos de mercado de las empresas del sector.
• Grado de actualización de la empresa en cuanto a: leyes, disposiciones, normas
etc.

Variable: Vigilancia Tecnológica


Indicadores:
• % de clientes internos identificados para el (SVT) en la empresa.
• % de clientes internos que reciben la información periódica (SVT)
• % de las demandas tecnológicas identificadas a cubrir por (SVT).
• Frecuencia del monitoreo de información.
• Evaluación del funcionamiento del (SVT).

Variable: Transferencia de tecnología.

5
Indicadores:
• Existencia y grado de actualización de sus demandas tecnológicas
• Existencia de un levantamiento de sus ofertas tecnológicas.
• Nivel de protección de su oferta tecnológica.
• Nivel de conocimiento del estado del arte en el sector donde desarrolla su
actividad fundamental.
• Nivel de conocimiento de su empresa sobre los principales instrumentos legales
para enfrentar un proceso de transferencia de tecnologías.

Validación:
La validación de las variables e indicadores se realiza en dos momentos, primero se
aplica el criterio de expertos (representado por especialistas en los temas tratados y por
los seleccionados por la gerencia de la empresa). Complementando con técnicas de
trabajo en grupos como la de Brainstorming, se determina el índice de concordancia de
Kendall para medir la consistencia de los criterios de aquellos y se definen, de esta
forma, las variables e indicadores que miden la gestión de información científico-
tecnológica en la organización. En un segundo momento, se valida el modelo a través
de la correspondencia entre los resultados obtenidos durante la investigación y los que
evidencian la herramienta, permitiendo así la evaluación y seguimiento de la empresa
en aras de contribuir, eficazmente, al desarrollo de un Sistema de Gestión de
Información óptimo para la toma de decisiones.

Esta experiencia se continúa aplicando en el territorio central, donde se podrá validar el


modelo, según el tipo de gestión de información que se desarrolla en las organizaciones
por las cuatro categorías dispuestas.

Evaluación:

Se diseña y aplica para la evaluación un cuestionario, a partir de los objetivos


propuestos por los indicadores, con una o más preguntas cada uno según el caso e
interés. Las respuestas parten del criterio de los expertos encuestados en la
organización experimental que constan de varios criterios de mediadas a tono con las
interrogantes formuladas.
Clasificación y categorización de las organizaciones:

Se propone clasificar a las organizaciones por su Gestión de Información en un rango


del Excelente (E) a Muy Mal (MM), además de categorizarlas en Pasiva, Reactiva,
Dinámica o Proactiva según el análisis general cuantitativo como resultado del
procesamiento obtenido por la tabla dinámica diseñada.
Evaluación de la empresa seleccionada con el empleo del modelo propuesto.

El Modelo propuesto para evaluar y clasificar a las empresas en perfeccionamiento del


territorio se diseñó y aplicó en una empresa del territorio villaclareño, esta permitió su
validación a través de la aplicación de técnicas de recopilación de datos, trabajos de
grupo y la aplicación del método diseñado, en este caso: el cuestionario. El

6
procesamiento de estos resultados clasificó a la organización de –R dentro de la
categoría “Pasiva”.
Los resultados demuestran la correspondencia con la realidad percibida durante el
período de estudio. Es necesario destacar la evolución de la empresa: en un inicio el
ambiente era desfavorable para el desarrollo de la ciencia, específicamente en los temas
que nos ocupan, pero felizmente ya se vislumbra la receptividad a la implantación de
procesos en apoyo a la gestión de información científico-tecnológica.
Ya hoy se trabaja en la implantación de un sistema de gestión medioambiental, se
lanzan los primeros pininos en cuanto a la actividad de propiedad industrial, se
perfeccionan e incrementan los servicios/productos de información dispuestos en la
Intranet corporativa, recién su representante de la unidad de información ofrece el
servicio de búsquedas especializadas a través de internet, se proyecta para el próximo
año implantar el sistema de gestión de información científico-tecnológico. Para el
próximo diagnóstico consideramos que su evaluación será superior. Se patentiza una
revolución científica dentro de la organización con la penetración del CIGET-CITMA VC,
lo que demuestra que el propósito de perfeccionar la empresa cubana no es un sueño,
es una realidad: “Querer es poder”
Resultados de la evaluación de la organización:

• La unidad de información trabaja en la automatización de la literatura a través de


bases de datos referenciales, entre las que podemos mencionar la de Proyectos y
la de Normas, dispuestas en la Intranet corporativa para el acceso de todos los
clientes internos, lo que representa un 50% de los fondos existentes, sin embargo
no todos los encuestados tienen conocimiento de la ardua labor que viene
realizando la representante de información dentro de su área en la empresa, a
pesar de ser ellos quienes mejor informados deben estar por el desempeño de
sus funciones.

• El nivel de respuesta a las demandas formuladas por los clientes internos o


usuarios de la organización es satisfactorio mediante el servicio tradicional,
préstamo interbibliotecario y la búsqueda por recursos propios.
• El nivel de acceso a la información especializada en la Unidad de Información
para sus clientes internos se gestiona al momento de la solicitud.
• Insuficiente incremento de los servicios/productos informativos ofertados por su
UI con respecto al año anterior.
• Las acciones para la publicación de trabajos en boletines, revistas, sitios web, etc.
por los profesionales de la empresa con respecto al total de especialistas en su
organización resultan muy limitadas, sólo se han logrado publicar dos trabajos
correspondiente a dos especialistas.
• La diseminación y divulgación de los resultados de trabajos científicos no son
debidamente diseminados, existen posibilidades de otros espacios para hacerlo
que no son aprovechados, lo que propicia el desconocimiento de gran parte de los
clientes internos de la organización.

7
• La empresa tiene identificado el banco de problemas, pero sus actividades
colaterales de apoyo al proceso de innovación no se encuentran bien
organizadas, lo que representa el primer obstáculo para su adecuado
desenvolvimiento, existe un desconocimiento parcial de las necesidades y de los
resultados de investigación, estos son dispersos carentes de un hilo conductor.
• No existe un sistema de vigilancia tecnológica, solo se comienza a dar pasos en
esta dirección, no tienen identificadas sus demandas tecnológicas ni su factor
crítico a vigilar.
• La Inteligencia no se practica, la actividad de mercadotecnia no está organizada,
existe un desconocimiento parcial sobre la competencia, no están lo
suficientemente actualizados con respecto al estado del arte de su actividad
fundamental, conocen solo lo que llega a ellos de forma espontánea o casual, sus
acciones de benchmarking son muy escasas.
• Se desconoce el procedimiento para enfrentar las acciones de transferencia de
tecnología.
• En realidad, el mayor peso de la actividad científica la lleva la unidad de
información, los restantes actores del tema asumen una actitud pasiva.
• La empresa ejecuta acciones de gestión de información científico-tecnológica a un
nivel muy reducido.
• No existe un reconocimiento total del recurso información como un bien
económico para su desarrollo empresarial.
• No se divulga su actividad a través del sitio web provincial.

8
Plan de acciones para ascender a una categoría superior.
• Implantar el sistema de gestión de información científico-tecnológico.
• Superar el 50% de los fondos automatizados en bases de datos
hospedados en la red o Intranet.
• Diseminar al menos el 50% de los resultados de las investigaciones.
• Identificar y jerarquizar sus factores críticos de vigilancia.
• Lograr un incremento de la oferta de servicios/productos especializados de
información.
• Organizar la actividad innovadora de la empresa.
• Mantener informados a los clientes internos de la organización sobre el
proceso de investigación e innovación.
• Explotar al máximo las bondades de internet.
• Comprometer a la gerencia de la organización con el sistema.
• Ser preactivos a la hora de satisfacer las demandas de servicios/productos
de información de los clientes internos.
• Lograr la presencia de la organización en el sitio web provincial.
• Diseminar los resultados científicos generados dentro y fuera de la
organización.

9
Conclusiones generales:

1. El tema de investigación, indicadores para evaluar la gestión de información científico


tecnológica en las organizaciones, no presenta antecedentes en el ámbito nacional e
internacional.
2. Se refleja y patentiza la necesidad de un reposicionamiento en la información y su
gestión empresarial, puntualmente en la actividad científico-tecnológica en las
organizaciones del territorio villaclareño.
3. La información debe ser gestionada como se gestionan desde tiempos inmemoriales
los restantes recursos en las organizaciones, a fin de que el conocimiento y la
inteligencia sean potenciados en toda la empresa, requisito indispensable para el
mejor desempeño en el cumplimiento de sus objetivos y metas.
4. La gestión de información científico-tecnológica en las organizaciones del territorio
resultan insuficientes.
5. Las organizaciones del territorio deberán implantar el sistema de gestión de
información científico-tecnológica para elevar la eficiencia y eficacia de las mismas,
así como ser evaluar el mismo con el modelo propuesto.
6. La aplicación de la técnica seleccionada, la herramienta diseñada y sus resultados,
validan la pertinencia del modelo propuesto, ya que logra retratar el comportamiento
y desarrollo de la gestión de información científico-tecnológica de la organización, en
el período que se evalúa.

10
Referencias Bibliográficas:

Aroche Pérez, Osmel. Aspectos legales del proceso de Transferencia de tecnologías.


Experiencias de la Provincia de Villa Clara. -- Santa Clara : CIGET, 1998
Caballero, Rogelio. El perfeccionamiento empresarial en las instituciones de ciencia e
innovación [en línea] < http://www.idict.cu/infopolo/presentaciones/confperfec.ppt >
[consultado 20 junio.2001]
Claria, Alicia M. Centros de información: una nueva forma de gestión de la información
para las empresas [en línea] < http://abgrasisbl.uba.ar/t15.htm > [consultado 2 julio,
2001]
Cornella, Alfons. Medir el valor de la información en la empresa (2) [en línea] Infonomía
< http://www.infonomía.com/extranet/index.asp/ > [consultado 20 julio.2001]
Kenji Kondo, Edson. Desarrollo de indicadores estratégicos en ciencia y tecnología:
pricipales problemas [en línea] http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol9s01/sc105100.htm
[consultado 2 julio.2001]
Manual de Oslo. Contexto, proyecciones. Tercer Taller Iberoamericano sobre
indicadores de ciencia y tecnología [en línea]
http://www.conicyt.cl/indicadores/ponencias/quintero [consultado 2 julio.2001]
Martínez, Eduardo. Indicadores de ciencia y tecnología: estado del arte y perspectivas /
Eduardo Martínez y Mario Albornoz. -- Venezuela : Editorial Nueva Sociedad, 1998. --
288p.
Meneses Placeres, Grizly. Indicadores en la empresa. En Evaluación Económica
Productiva / Gloria Ponjuán Dante. --Facultad de Comunicación : Universidad de la
Habana, 2001
Navarro, Eduardo. Socio Director de Improven Consultores. http://www.improven-
consultores.com/paginas/documentos. Abril, 2003.
Ponjuán Dante, Gloria. Gestión de Información en las Organizaciones: principios,
conceptos y aplicaciones. --Santiago de Chile : CECAPI, 1998. -- 222p
Proyecto de Norma ISO 11620 : Información y documentación. Indicadores del trabajo
bibliotecario. En Compendio Informativo : Indicadores para la Gestión de Información.--
Santa Clara : CIGET, 2003. -- 190 p.

11

También podría gustarte