Está en la página 1de 2

1.

Propiedades Físicas
Las propiedades físicas son aquellas que se pueden medir sin que se afecte la composición
o la identidad de la sustancia. Ejemplo de estas propiedades son la densidad, el punto de
fusión, el punto de ebullición, entre otras.

2. Volumétricas

 Densidad: En ámbitos de ciencias, la densidad es una propiedad física característica de


cualquier materia. Es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de
un cuerpo (m/v); es decir, es la cantidad de materia (masa) que tiene un cuerpo en una
unidad de volumen. Su unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro
cúbico, pero por razones prácticas se utiliza normalmente el gramo por centímetro
cúbico.

 El peso específico se define como el peso por unidad de volumen y se obtiene al dividir
el peso de un sistema entre el volumen que ocupa. Se representa mediante el
símbolo γ (letra griega gamma) y en el Sistema Internacional de Unidades se mide
en N/m3 (newtons por metro cúbico).

Es un término relacionado con la densidad relativa, también llamada gravedad específica.


De hecho, el peso específico se puede calcular como la densidad por la gravedad:

Dónde:
γ es el peso específico
w es el peso de la sustancia
V es volumen
m es la masa
g es la aceleración de la gravedad
ρ es la densidad de la sustancia

El peso específico es a menudo utilizado como una propiedad de un fluido y como tal se
utiliza en mecánica de fluidos como representación de la fuerza que ejerce la gravedad
sobre un volumen determinado de un material fluido, de ahí que las unidades del peso
específico (N/m3) expresen una fuerza por unidad de volumen. También se utiliza
en mecánica de suelos, ingeniería mecánica y otros muchos campos.
3. Térmicas
 Expansión o dilatación térmica es el proceso por el cual los cuerpos aumentan su
volumen debido a su temperatura. Afecta a todos los estados de agregación de la
materia

Por lo general, se expresa como un cambio fraccionario en las medidas por unidad de
cambio de temperatura. Cuando el material es sólido, la expansión térmica se describe en
términos de cambio de longitud, altura o grosor. Si el material es líquido, por lo general se
describe como un cambio de volumen. Debido a que las fuerzas de unión entre átomos y
moléculas varían de material a material, los coeficientes de expansión son característicos
de los elementos y compuestos.

 La conductividad térmica se refiere a la cantidad/velocidad de calor transmitida a


través de un material. La transferencia de calor se produce en mayor proporción en los
materiales con alta conductividad térmica con respecto a aquellos con
baja conductividad térmica. Los materiales con alta conductividad térmica se usan
mucho en aplicaciones de disipación térmica y los materiales con baja conductividad
térmica se usan como aislante térmico. La conductividad térmica de los materiales
depende de la temperatura.

 Punto de Fusión: Se conoce como punto de fusión a la temperatura en la cual una


materia que se halla en estado sólido pasa a su estado líquido. Para que se produzca el
cambio de estado, dicha temperatura debe ser constante.

El punto de fusión es una propiedad física intensiva de la materia; esto quiere decir que no
está ligada a la cantidad de sustancia o al tamaño del cuerpo. En el proceso de fusión, la
materia sólida comienza a calentarse hasta alcanzar el punto de fusión, momento en el
cual se produce su cambio de estado y se transforma en un líquido.

 El calor específico es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de una


unidad de masa de una sustancia en un grado. Al calor específico también se le conoce
como capacidad calorífica específica o capacidad térmica específica. Primero vamos a
entender qué es el calor específico de un modo más práctico y sencillo para,
posteriormente, adentrarnos en su comprensión más teórica.

El calor específico (c) (propiedad intensiva) tiene las siguientes unidades:

También podría gustarte