Está en la página 1de 17

Nombre:

Dolores Ramírez

Matricula:

14-2179

Facilitadora:

Eligia Reyes

Asignatura:

Ciencias Naturales y Laboratorio

Tarea 3
Presentar un informe que incluya:

1. Conceptualización, constitución y clasificación de la materia

Concepto de Materia:

Materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

Es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo,


posee una cierta cantidad de energía por ende está sujeto a cambios
en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.

Constitución de la materia:

La materia se encuentra constituida por pequeñas porciones llamadas


partículas. Estas se hallan formadas por partes más pequeñas
llamadas moléculas. Las moléculas a su vez por partes más pequeñas
aun, llamadas átomos, los que constituyen la unidad de la materia.

Partícula:

Son los constituyentes elementales de la materia; más precisamente


son partículas que no están constituidas por partículas más pequeñas
ni se conoce que tengan estructura interna

Molécula:

Molécula es un conjunto de átomos unidos químicamente. La carga


eléctrica de las moléculas es neutra.

Átomo:

El átomo es la partícula más pequeña de un elemento químico que


conserva las propiedades de dicho elemento químico, por ejemplo, la
menor partícula de oro que conserva las propiedades del oro, es un
átomo de oro.
Clasificación de la materia

Sustancia puras:

Son aquéllas cuya naturaleza y composición no varían sea cual sea


su estado. Se dividen en dos grandes grupos:

Elementos:

Son sustancias puras que no pueden descomponerse en otras


sustancias puras más sencillas por ningún procedimiento.

Ejemplo: Todos los elementos de la tabla periódica: Oxígeno, hierro,


carbono, sodio, cloro, cobre, etc. Se representan mediante su símbolo
químico y se conocen 115 en la actualidad.

Compuestos:

Son sustancias puras que están constituidas por 2 ó más elementos


combinados en proporciones fijas. Los compuestos se pueden
descomponer mediante procedimientos químicos en los elementos
que los constituyen.

Ejemplo: Agua, de fórmula H2O, está constituida por los elementos


hidrógeno (H) y oxígeno (O) y se puede descomponer en ellos
mediante la acción de una corriente eléctrica (electrólisis). Los
compuestos se representan mediante fórmulas químicas en las que se
especifican los elementos que forman el compuesto y el número de
átomos de cada uno de ellos que compone la molécula. Ejemplo: En
el agua hay 2 átomos del elemento hidrógeno y 1 átomo del elemento
oxígeno formando la molécula H2O.
Mezcla:

Las mezclas se encuentran formadas por 2 ó más sustancias puras.


Su composición es variable. Se distinguen dos grandes grupos:

Mezclas homogéneas:

Es llamadas Disoluciones. Son mezclas en las que no se pueden


distinguir sus componentes a simple vista.

Ejemplo: Disolución de sal en agua, el aire, una aleación de oro y


cobre,

Mezclas heterogéneas:

Son mezclas en las que se pueden distinguir a los componentes a


simple vista.

Ejemplo: Agua con aceite, granito, arena en agua

2-Las características de la materia en cada uno de sus estados de


agregación.

Estado sólido:

Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma


definida; sus átomos a menudo se entrelazan formando estructuras
estrechas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar
fuerzas sin deformación aparente.

Característica:

Cohesión elevada.
Tienen una forma definida y memoria de forma, presentando
fuerzas elásticas restitutivas si se deforman fuera de su
configuración original.
A efectos prácticos son incompresibles.
Resistencia a la fragmentación.
Fluidez muy baja o nula.
Algunos de ellos se subliman
Estado liquido:

Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va


perdiendo forma hasta desaparecer la estructura cristalina,
alcanzando el estado líquido.

Característica:

La capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo


contiene.

Cohesión menor.
Poseen movimiento de energía cinética.
Son fluidos, no poseen forma definida, ni memoria de forma por lo
que toman la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
En el frío se contrae (exceptuando el agua).
Posee fluidez a través de pequeños orificios.
Puede presentar difusión.
Son poco compresibles

Estado gaseoso:

Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto


principalmente por moléculas no unidas, expandidas y con poca
fuerza de atracción, lo que hace que los gases no tengan volumen y
forma definida, y se expandan libremente hasta llenar el recipiente
que los contiene.

Característica:

Sus moléculas tienen fuerzas de cohesión débiles, por lo que están


separadas y se mueven libremente.

No tienen forma definida, por lo que toman la forma del recipiente


que los contiene.
Al estar tan separadas, no tienen volumen constante, por lo que
pueden comprimirse y ocupar un volumen menor.
Por su separación molecular, no conducen la electricidad.
Estado plasmático:

El plasma es un gas ionizado, es decir que los átomos que lo


componen se han separado de algunos de sus electrones. De esta
forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto
por aniones y cationes (iones con carga negativa y positiva,
respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente
conductor.

Características.

Comparten las características generales de los gases.

Sus moléculas tienen fuerzas de cohesión débiles, por lo que están


separadas y se mueven libremente.

No tienen forma definida, por lo que toman la forma del recipiente


que los contiene.

Al estar tan separadas, no tienen volumen constante, por lo que


pueden comprimirse y ocupar un volumen menor.

Sus moléculas están ionizadas, por lo que es conductor de la


electricidad.

3. Concepto de energía, tipos de energía y ejemplificar cada uno.

Energía:

Es la capacidad de un objeto para realizar un trabajo, entendiéndose


el trabajo como el movimiento provocado por esa energía.

Tipos de energía

Energía Cinética

La energía cinética es la que posee cualquier objeto que se encuentra


en movimiento, por lo que también se conoce como energía de
movimiento. La energía cinética depende de la velocidad y de la masa
del objeto.

Ejemplo:

Un hombre en patineta. Un patinetero en la U de concreto


experimenta tanto la energía potencial (cuando se detiene en sus
extremos un instante) y la energía cinética (cuando reemprende el
movimiento descendente y ascendente). Un patinetero con mayor
masa corporal adquirirá una mayor energía cinética, pero también uno
cuya patineta le permita ir a mayores velocidades.

Un jarrón de porcelana que cae. A medida que la gravedad actúa


sobre el jarrón de porcelana tropezado sin querer, la energía cinética
se acumula en su cuerpo a medida que desciende y se libera en
cuanto se hace añicos contra el suelo. El trabajo inicial producido por
el tropezón acelera el cuerpo rompiendo su estado de equilibrio y el
resto lo hace la gravedad de la Tierra.

Energía potencial:

La energía potencial depende de la posición del objeto.

Ejemplo:

Globos: Cuando llenamos un globo estamos forzando a un gas a


mantenerse en un espacio delimitado. La presión que ejerce ese aire
estira las paredes del globo. Una vez que terminamos de llenar el
globo, el sistema está inmóvil. Sin embargo, el aire comprimido dentro
del globo tiene una gran cantidad de energía potencial. Si un globo se
revienta, esa energía se vuelve energía cinética y sonora.

Una manzana en la rama de un árbol: Mientras está suspendida,


tiene energía potencial gravitatoria, que estará disponible en cuanto
se desprenda de la rama.
Montaña rusa: El móvil de la montaña rusa obtiene su energía
potencial a medida que sube a las cimas. Estas cimas funcionan como
puntos de equilibrio mecánico inestable. Para llegar a la cima primera
cima el móvil debe utilizar la energía de su motor. Sin embargo, una
vez arriba, el resto del trayecto es realizado gracias a la energía
potencial gravitatoria, que incluso puede hacerlo subir a nuevas
cimas.

División de la energía potencial:

Energía Potencial Gravitatoria:

La energía potencial gravitatoria que es la que depende de la altura


del objeto y tiene que ver con la gravedad a la que estamos sometidos
todos los cuerpos y objetos de la Tierra.
Por ejemplo:
Si estamos en el balcón de un tercer piso tendremos más energía
potencial gravitatoria que nuestro vecino que está en el primero. De la
misma forma, no tiene la misma energía potencial gravitatoria un
piano que una trompeta, porque la masa de los objetos también
influye.

Energía Potencial Elástica

Energía potencial elástica que es la que se libera cuando un muelle


comprimido se suelta. Esta energía la poseen aquellos materiales que
son elásticos, es decir, que tienen la capacidad de estirarse o
deformarse de su posición inicial pero que también tienen la
capacidad de recuperar su forma original.
Energía Potencial Eléctrica

Energía potencial eléctrica que es la que tiene una carga eléctrica


cuando la situamos en un campo eléctrico. Como depende de la
posición de la carga dentro del campo se habla de energía potencial.
Las cargas eléctricas pueden ser positivas o negativas y estas
generan a su alrededor una zona (que se conoce como campo
eléctrico) en la cual si introducimos otra carga eléctrica, afectará a la
primera.

Energía Mecánica:

La energía mecánica se define como la suma de la energía cinética y


la energía potencial, ya que es la que se deriva de la posición y el
movimiento de un objeto. Esto es así porque generalmente ambas
energías están muy relacionadas. Así que para saber la energía
mecánica de un objeto sólo tendremos que sumarlas. Algunos
ejemplos de energía mecánica son la energía luminosa, energía
hidráulica, la energía eólica, energía mareomotriz.

Ejemplo:

Centrales generadoras hidroeléctricas. Emplazadas en las


grandes cascadas o caídas de ríos, que garantizan un flujo constante
de agua en movimiento, las plantas hidroeléctricas generan
electricidad a partir de la energía mecánica contenida en el impacto
del agua sobre las turbinas.

Encender una licuadora. Este electrodoméstico, al igual que una


batidora o una máquina de afeitar, emplea energía eléctrica del
tomacorriente para impulsar a través de un motor la energía cinética
de sus aspas o extremidades cortantes.

Dar cuerda a un juguete. Los antiguos juguetes de cuerda


operaban en base a la acumulación de energía elástica de la hojalata
o los resortes interiores, cuya liberación empuja el juguete hacia
adelante (energía cinética).

Deslizarse por un tobogán. Este juego infantil permite convertir la


energía potencial gravitatoria (proveniente de la gravedad y
acumulada en el propio cuerpo) en energía cinética al resbalar hacia
abajo por la superficie.

Energía Eléctrica:

La energía eléctrica es aquella energía que va asociada a la corriente


eléctrica, es decir, a los electrones en movimiento. La diferencia de
potencial que existe entre dos puntos crea una corriente eléctrica
entre ambos puntos cuando se conectan mediante cualquier
conductor de electricidad. La energía contenida en esa corriente
eléctrica es la energía eléctrica.

Ejemplo:

La iluminación urbana. Uno de los grandes cambios de las


épocas recientes lo impuso la energía eléctrica a la forma de concebir
las ciudades, que hasta el momento eran iluminadas de noche con
farolitos a gas, en el mejor de los casos. El manejo de la electricidad
masificó la luz y permitió que hoy en día nuestras ciudades estén más
y mejor iluminadas que antes.

El encendido de los automóviles. Como todos sabemos, los


automóviles operan en base a la quema de combustible (gasolina),
pero para iniciar esa reacción controlada precisan de un chispazo
inicial que se produce cuando hacemos girar la llave del encendido.
¿De dónde sale esa chispa? Pues de la energía eléctrica contenida en
el acumulador (batería) del automóvil, que luego es recargada por el
alternador y así mantiene los sistemas eléctricos andando.

La activación de un electrodoméstico. Cuando encendemos la


licuadora, el televisor o la computadora, estos artefactos emplean
electricidad para su funcionamiento, por lo que deberán estar
conectados, a través del enchufe en la pared, a la red de suministro
eléctrico de nuestra ciudad. Así, la electricidad se convierte en
distintas cosas: energía mecánica, energía lumínica, información, etc.

Nuestro propio cuerpo. Es sabido que el cuerpo humano también


funciona con dosis específicas y controladas de electricidad. Entre las
neuronas, por ejemplo, hay intercambios eléctricos; los músculos son
operados en base a descargas controladas que activan las células
elásticas.

Energía Magnética:

La energía magnética es la que tienen todos los imanes. Cuando un


imán está cerca de algún metal genera una fuerza de atracción hacia
él que lo mueve, generando un trabajo. La energía magnética es la
que hace posible esa atracción entre el imán y el metal.

Ejemplo:

1. El imán para con el fierro


2. .El polo norte con respecto a la brújula
3. .El triangulo de las bermudas, vuelve loca a las brújulas y
provoca interferencia en los radios y aparatos electrónicos.

Energía Electromagnética o Radiante:

La energía electromagnética, también conocida como energía radiante


es la que se encuentra en un campo electromagnético. Un campo
electromagnético es una región en la que existen cargas eléctricas y
cargas magnéticas. Esta energía tiene la característica de que no
necesita ningún medio para propagarse, por lo que puede viajar por el
espacio (en el vacío).

Un ejemplo de energía electromagnética sería la energía solar, que


llega a la tierra en forma de calor y de luz. Otros ejemplos son las
ondas de radio, los rayos ultravioleta, los rayos infrarrojos y la luz del
espectro visible.

Energía Química:

La energía química se conoce como aquella que se produce durante


una reacción química. Durante cualquier reacción química, aunque
sea a nivel molecular, se produce absorción o liberación de energía.
Las reacciones exotérmicas son aquellas en las que se desprende
energía, por su parte, las reacciones endotérmicas necesitan energía
para tener lugar.

Ejemplo:
Batería, fuego artificial y explosivo.

Energía Nuclear:

La energía nuclear es una de las más potentes que existen. La


energía nuclear se produce cuando modificamos el núcleo de un
átomo, ya sea por fusión nuclear, que es cuando se fusionan dos
núcleos para obtener un átomo mayor o por fisión nuclear, que se
trata de romper el núcleo del átomo. En ambos procesos se liberan
grandes cantidades de energía nuclear.

Ejemplo:

Las centrales nucleares de energía.


Los buques y submarinos con propulsión nuclear.

La pila atómica.

El colisionador de hadrones, un acelerador de partículas que se


utiliza en Europa para investigación nuclear.

Los aviones militares de propulsión nuclear.

Los automóviles nucleares.

La bomba atómica.

Energía Térmica

La energía térmica es la que se intercambia entre dos cuerpos que se


encuentran a diferentes temperaturas. El intercambio siempre se
produce desde el cuerpo que está más caliente hacia el que está más
frío. Este intercambio se detiene cuando los dos cuerpos se
encuentran a la misma temperatura, porque se ha alcanzado el
equilibrio térmico. Un ejemplo de energía térmica es la energía
geotérmica, que es la que se almacena en forma de calor en el interior
de la Tierra.

Ejemplo:

Hervir el agua.

Tal y como dijimos anteriormente, al introducir calor de una llama a un


recipiente con agua, podemos elevar la temperatura al multiplicar la
energía térmica del sistema (su energía interna) hasta forzar el agua a
un cambio de fase (evaporación). Lo mismo ocurre con el hielo: si lo
extraemos del congelador, el calor del ambiente irradiará hacia el
sólido hasta hacer de él agua líquida de nuevo.

Las chimeneas.
Una chimenea no es más que un lugar en el que se mantiene
una combustión de materia orgánica constante para que la energía
calórica producida por el fuego irradie a las habitaciones conjuntas y
mantenga caliente la casa.

Los calentadores.

Útiles para mantener el agua a una temperatura ideal, los


calentadores eléctricos operan en base a un conjunto de resistencias
metálicas que transforman la energía eléctrica en energía calórica,
incrementando la temperatura del agua hasta el punto debido.

El Sol.
La más grande fuente de energía térmica de la que disponemos es el
sol, cuyos procesos de combustión constantes irradian enormes
cantidades de calor y de luz al universo que lo rodea. Los animales de
sangre fría aprovechan esta fuente energética, por ejemplo,
exponiéndose a la luz solar.

4-Concepto de tabla periódica. Clasificación. Identificar el grupo,


período, número de valencia/s, masa atómica, número atómico y
símbolo del elemento Nitrógeno.

Tabla periódica:

La tabla periódica es un esquema que incluye a los elementos


químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una
forma que refleja la estructura de los elementos.

Clasificación:
Metales alcalinos:
Los metales alcalinos incluyen a los elementos del grupo 1, desde el
Litio (Li) hasta el Francio (Fr). El Hidrógeno está en el grupo 1 pero no
es un metal alcalino, de hecho el hidrógeno muestra muy pocas
características metálicas y es frecuentemente categorizado como un
no metal.

Metales alcalinotérreos:

Los metales alcalinotérreos coinciden con el grupo 2, desde el berilio


(Be) hasta el radio (Ra). Suelen tener un punto de fusión muy alto y
sus compuestos óxidos forman soluciones alcalinas muy básicas.

Lantánidos

Los lantánidos son el grupo formado desde el elemento con número


atómico 57, el lantano (La), que le da nombre al grupo, hasta el
elemento de número atómico 71, el Lutecio (Lu). La capa de valencia
de los lantánidos es 4f; junto a los actínidos (5f) forman el bloque f.
Actínidos

Los actínidos es el grupo que comprende desde el número atómico


89, el Actinio (Ac), hasta el 103, el Lawrencio (Lr). La capa de valencia
es 5f y son todos son radioactivos. Son elementos poco abundantes,
de hecho solo el torio (Th) y el uranio (U) se dan en la naturaleza en
cantidades significativas.

Metales de transición:

Los metales o elementos de transición se sitúan en el centro de la


tabla periódica, en el bloque d, que abarca desde el grupo 3 al grupo
12. Se caracterizan por tener un orbital d parcialmente ocupado en su
configuración electrónica.

Metales pos transicional:


Los metales pos transicionales, a veces referidos simplemente como
“otros metales”, son el Aluminio (Al), Galio (Ga), Indio (In), Talio (Tl),
Estaño (Sn), Plomo (Pb) y Bismuto (Bi). Estos elementos se
consideran metales pero suelen tener características metálicas más
moderadas; por ejemplo, suelen ser más blandos o relativamente
peores conductores.

Metaloides:

Los metaloides son sustancias con propiedades intermedias entre los


metales y los no metales. Se comportan típicamente como no
metales, pero pueden presentar aspecto metálico o conducir la
electricidad en algunas circunstancias. Los elementos metaloides,
también conocidos como semimetales, son el Boro (B), Silicio (Si),
Germanio (Ge), Arsénico (As), Antimonio (Sb), Telurio (Te) y Polonio
(Po); a veces se incluye también al Ástato (At).

No metales:

Bajo el término “no metales” se englobarían a todos los demás


elementos, desde los halógenos a los gases nobles, pero es muy
frecuente que se utilice para elementos no metálicos que no se
pueden clasificar como halógenos ni como gases nobles, es decir,
para Hidrógeno (H), Carbono (C), Nitrógeno (N), Fósforo (P), Oxígeno
(O), Azufre (S) y Selenio (Se).

Halógenos:

Los halógenos son un tipo de elementos no metálicos que coinciden


con el grupo 17 de la tabla periódica, lo que abarca desde el Flúor (F)
hasta el Ástato (At), este último a veces incluido en los metaloides.
Los halógenos suelen ser elementos muy reactivos, por eso es común
que se encuentren en la naturaleza formando parte de otras
sustancias y rara vez en forma pura.
Gases nobles:

Los conocidos como gases nobles coinciden con el grupo 18. Todos
estos elementos son gaseosos en condiciones normales de presión y
temperatura, no tienen color, no tienen olor, y su gran estabilidad les
hace merecedores del adjetivo común de ser “inertes químicamente.

Elemento nitrógeno:

El nitrógeno es un elemento químico de número atómico 7, símbolo N,


su peso atómico es de 14,01 y que en condiciones normales forma un
gas diatómico que constituye del orden del 78 % del aire atmosférico.

Símbolo del nitrógeno:

Periodos:
Su periodo es 2

Grupos del nitrógeno:

El grupo es 15 no metales

Numero de valencia del nitrógeno:

El número de valencia es 1, 2,+3, 3, 4,5

Masa atómica del nitrógeno:


Es 14,0067

Número atómico del nitrógeno:

El número atómico es 7

También podría gustarte