Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÌA ELECTRICA Y ELECTRONICA

“INFORME DE LABORATORIO”
“CIRCUITOS EN SERIE Y EN PARALELO”

CURSO:
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1

PROFESOR:
ING. VELARDE ZEVALLOS ALVARO HUMBERTO

ALUNMOS:
ALIAGA PAUCAR LUIS ENRIQUE 1423115025
MENDOZA BONIFACIO MARIO 1423125294
BARRIENTOS LOPEZ WILMER. 1423115016
GUEVARA CABANILLAS DARIO 1423125127
TAZ DE LOONEY TOONS 1K

2016
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

INTRODUCCION

En el análisis de circuitos en serie se aplican varias reglas y teoremas muy importantes,


que también se extienden al análisis de circuitos en paralelo y serie-paralelo.

Para ello es necesario tener pleno conocimiento de la ley de voltajes, ley de Ohm, ley de
voltajes y corrientes de Kirchhof, y también saber el uso correcto de los instrumentos de
medición como multitester , vatímetro, amperímetro entre otros.

OBJETIVOS

 Encontrar la resistencia total de una red que consiste de resistores conectados en varias
configuraciones serie-paralelo.
 Determinar la corriente total del circuito.
 Determinar la caída de voltaje en varios puntos del circuito.
 Determinar la potencia con el uso del vatímetro.
 Después de realizar las conexiones del circuito avisar al docente para que reaize la
verificación.

MATERIALES

 Multímetro digital
 02 voltímetros análogos
 02 amperímetros análogos
 04 reóstatos
 Cables de conexión
 01 autotransformador
 01 vatímetro monofásico

2
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

FUNDAMENTO TEORICO

Cuando se instalan varios receptores, éstos pueden ser montados de diferentes maneras:
 En serie
 En paralelo
 Mixtos

Circuitos en serie
En un circuito en serie los receptores están instalados uno a continuación de otro en la línea
eléctrica, de tal forma que la corriente que atraviesa el primero de ellos será la misma que la
que atraviesa el último. Para instalar un nuevo elemento en serie en un circuito tendremos que
cortar el cable y cada uno de los terminales generados conectarlos al receptor.

Circuito en paralelo
En un circuito en paralelo cada receptor conectado a la fuente de alimentación lo está de
forma independiente al resto; cada uno tiene su propia línea, aunque haya parte de esa línea
que sea común a todos.

Para conectar un nuevo receptor en paralelo, añadiremos una nueva línea conectada a los
terminales de las líneas que ya hay en el circuito.

3
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

Caída de tensión en un receptor


Se entiende por caída de tensión en un componente, al voltaje medido entre sus extremos. Es
decir a la diferencia entre la tensión que tenemos en un terminal, en nuestro caso de una
resistencia, y la que tenemos en el otro.

LEY DE CORRIENTES

Esta ley también es llamada ley de nodos o primera ley de Kirchhoff y es común que se use la
sigla LCK para referirse a esta ley. La ley de corrientes de Kirchhoff nos dice que:
En cualquier nodo, la suma de la corriente que entra en ese nodo es igual a la suma de la
corriente que sale. De igual forma, La suma algebraica de todas las corrientes que pasan por el
nodo es igual a cero.

La ley se basa en el principio de la conservación de la carga donde la carga en couloumbs es


el producto de la corriente en amperios y el tiempo en segundos.

LEY DE TENSIONES

Esta ley es llamada también Segunda ley de Kirchhoff, ley de lazos de Kirchhoff y es común
que se use la sigla LVK para referirse a esta ley.
En toda malla la suma de todas las caídas de tensión es igual a la tensión total suministrada.
De forma equivalente, En toda malla la suma algebraica de las diferencias de potencial
eléctrico es igual a cero.

4
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

PROCEDIMIENTO DEL CIRCUITO N°1:

Tener en cuenta lo siguiente:

 Primero verificamos si los cables de conexión tienen continuidad o están dañados


usando el multitester, en la escala de resistencia.
 La conexión del voltímetro es paralelo al circuito y la del amperímetro en serie.
 Nuestro voltímetro y amperímetro tienen tres perillas, las conexión de entrada se
realiza en la perilla con el símbolo "+/-" y la conexión de salida se realiza respecto a la
tensión e intensidad de corriente con la que trabajaremos en nuestro circuito.
 Nuestro vatímetro presenta 6 perillas, la cual presenta dos conexiones de entrada"+/-"
una amperimétrica y una voltimétrica y dos conexiones de salida una amperimetrica y
una voltimetrica.

COMENZAREMOS CON EL ARMADO DEL CIRCUITO:

COMENZAREMOS CON EL ARMADO DEL CIRCUITO:

Circuito 1

1) De uno de los bornes del autotransformador regulable conectamos a la perilla "+/-" del
voltímetro, de ahí sale otro cable a la entrada del amperímetro, la salida del vatímetro va
conectado a la salida voltimetrica del vatímetro y a la ves al otro borne del
autotransformador regulable.

2) Luego el vatímetro lo conectamos al primer reóstato que va en serie con el segundo, del
vatímetro, mientras que el cuarto vatímetro va conectado en paralelo con el cuarto
vatímetro y a la vez estos se conectan a la salida voltimetrica del vatímetro.

5
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

4) Al final del circuito conectamos el autotransformador regulable y tomamos lo datos


correspondientes.

REOSTATOS (Ω)
R1 90.3
R2 90.2
R3 29
R4 22

6
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

Ahora hallaremos la resistencia equivalente total:

29 × 22
𝑅𝑒𝑞 = 90.3 + 90.2 + = 193.0098Ω
29 + 22
De lo cual se tiene las resistencias totales tanto en paralelo y serie:

𝑅𝑠𝑒𝑟𝑖𝑒 = 180.5Ω 𝑅𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜 = 12.5098Ω

Tabla de datos

VOLTIMETRO AMPERIMETRO VATIMETRO RTOTAL


(V) (AMP) FACTOR N° DIV POTENCIA (Ω)
190 1 10 20 200 193.0098Ω
200 1.05 10 21 210 193.0098Ω
220 1.14 10 26 260 193.0098Ω

PARA 190 VOLTIOS EN LA FUENTE DE ALIMENTACION:

COMPROBACION DE DATOS:

𝑉 = (𝐼)(𝑅𝑇 ) = (1)(193.0098)
𝑉 = 193.0098𝑣

PARA 200 VOLTIOS EN LA FUENTE DE ALIMENTACION:

COMPROBACION DE DATOS:

𝑉 = (𝐼)(𝑅𝑇 ) = (1.05)(193.0098)
𝑉 = 202.6603𝑣

PARA 220 VOLTIOS EN LA FUENTE DE ALIMENTACION:

COMPROBACION DE DATOS:

𝑉 = (𝐼)(𝑅𝑇 ) = (1.14)(193.0098Ω)
𝑉 = 220.0311 𝑣

7
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

Ahora hallamos la corriente total teórica, bueno lo cual resulta fácil ya que tenemos la
resistencia equivalente y el voltaje:

𝑉 190
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 0.9844 𝐴
𝑅𝑒𝑞 193.0098

𝑉 200
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 1.0356 𝐴
𝑅𝑒𝑞 193.0098

𝑉 220
𝐼𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = = = 1.1110 𝐴
𝑅𝑒𝑞 193.0098

Luego hacemos el porcentaje de error de dichas corrientes:

1 − 0.9844
%𝜀 = × 100% = 1.56%
1
1.05 − 1.0356
%𝜀 = × 100% = 1.37%
1.05
1.14 − 1.1110
%𝜀 = × 100% = 2.54%
1.14
Por tanto el porcentaje de error media de las corrientes es: 1.82%

CIRCUITO 2

1) De uno de los bornes del autotransformador conectamos a la perilla "+/-" del voltímetro,
de ahí sale otro cable a la entrada amperimetrica del vatímetro, la salida amperimetrica va
conectado a la entrada voltimétrica, mientras q la salida voltimetrica del vatímetro va
conectado a la salida del voltímetro y esta a la vez va conectado al otro borne del
autotransformador regulable.

3) Luego el vatímetro lo conectamos al primer reóstato que va en serie con el segundo, del
vatímetro, la perilla central del segundo reóstato va conectado a las perilla inferior tanto del
tercero como del cuarto reóstato, la perilla central del cuarto reóstato va conectado a la
entrada del amperímetro, lo mismo pasa con el tercer reóstato respecto a otro amperímetro,
luego conectamos las salidas de los amperímetros y a la ves lo conectamos la salida
voltimetrica del amperímetro.

4) Al final del circuito conectamos el autotransformador regulable y tomamos lo datos


correspondientes.
8
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

Según los datos obtenidos del instrumento se tiene:

V1 V2 A1 A2 RTOTAL
(V) (V) (AMP) (AMP) (Ω)
190 90 0.85 0.15 193.0098Ω
200 95.2 0.9 0.14 193.0098Ω
220 103,7 1 0.14 193.0098Ω

Tenemos que calcular las corrientes tanto como 1 y el 2 aplicamos mallas de la siguiente
manera:
Para 190 voltios.-
190 = 𝑖1 (209.5) − 𝑖2 (29)
0 = −𝑖1 (29) + 𝑖2 (51)
𝑖1 = 0.93 𝐴 𝑖2 = 0.19 𝐴

Para 200 voltios.-


200 = 𝑖1 (209.5) − 𝑖2 (29)
0 = −𝑖1 (29) + 𝑖2 (51)
𝑖1 = 0.97 𝐴 𝑖2 = 0.17 𝐴

Para 220 voltios.-


220 = 𝑖1 (209.5) − 𝑖2 (29)
0 = −𝑖1 (29) + 𝑖2 (51)
𝑖1 = 1.07 𝐴 𝑖2 = 0.14 𝐴

Por tanto ahora calculamos el porcentaje de error de 𝑖1 :


0.93 − 0.85
%𝜀 = × 100% = 8.6%
0.93
0.97 − 0.9
%𝜀 = × 100% = 7.21%
0.97

9
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTRICA Y ELECTRONICA CICLO 2016 - B

1.07 − 1
%𝜀 = × 100% = 6.54%
1.07
De lo cual concluimos que el porcentaje de error medio de la corriente 𝑖1 : 7.45%

Ahora calculamos los porcentajes de error de la corriente 𝑖2 :

0.19 − 0.15
%𝜀 = × 100% = 21.05%
1.19
0.17 − 0,14
%𝜀 = × 100% = 17.64%
0.17
0.14 − 0.14
%𝜀 = × 100% = 0%
0.14
Por tanto el porcentaje de error medio de la corriente 𝑖1 : 12.89%

CONCLUSIONES

 La sumatoria de caídas de tensiones en los diferentes puntos de medición resultan ser


cercanos al voltaje de ingreso del circuito.
 Se logró comprobar que cuando la tensión de trabajo es directamente proporcional a la
potencia del circuito.
 Se logró comprobar que la suma de las corrientes en R3 Y R4 se aproxima a la corriente total
del circuito.
 Se logró comprobar las leyes de tensión de Kirchhoff en el circuito.

BIBLIOGRAFÍA

http://luis.tarifasoft.com/2_eso/electricidad2ESO/circuitos_serie_y_paralelo.html
http://www.slideshare.net/laesenciadelafisica/circuitos-en-serie-y-paralelo-11823457

10
LABORATORIO DE CIRCUITOS ELECTRICOS 1

También podría gustarte